Browsing by Author "Coronel Rojas, Carlos Jein"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de una Aplicación Web Integral para el Control de Asistencias de Eventos de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú, Año 2024(FCyT UNCA, 2024-12) Coronel Rojas, Carlos Jein; Coronel Ramoa, Julio CésarEste proyecto tiene como objetivo desarrollar una aplicación web integral para el control de asistencia en los eventos de extensión universitaria de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA. Para ello se realizó una encuesta a los participantes, un análisis documental y una revisión práctica del uso del sistema durante el evento EXPOCITEC 2024. Este proceso permitió identificar diversas limitaciones del sistema actual, tales como la dependencia de métodos manuales, que demoran el registro, y la falta de notificaciones oportunas sobre los eventos. La solución implementada utiliza tecnologías como Django con Django Channels para la gestión de comunicación en tiempo real, Celery para la administración de tareas asíncronas y Redis para mejorar el rendimiento del sistema. El frontend fue desarrollado con React, y Django Rest Framework se encargó de la creación de una API eficiente que facilita la interacción entre el cliente y el servidor. Además, se incorporó TensorFlow para la identificación facial, validando la asistencia de los participantes mediante reconocimiento facial. Como medida adicional de seguridad, se implementó la geolocalización para verificar la ubicación de los participantes al momento del registro. Como resultado, la plataforma automatiza el registro de asistencia, mejorando la precisión y reduciendo significativamente los tiempos de registro. La integración de notificaciones en tiempo real y las tecnologías implementadas optimizan la supervisión de los eventos, facilitando una gestión más eficiente y dinámica.Item Despliegue e instalación de DSpace7(2024-09) Coronel Rojas, Carlos Jein; Villar Ferreira, Fabrizio Benjamin; Saucedo, Roberto Carlos; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste proyecto tiene como objetivo la implementación de DSpace 7.6 en la Universidad Nacional de Caaguazú, con el fin de mejorar la gestión, acceso y preservación de los trabajos académicos de la institución. La metodología utilizada abarcó varias etapas clave: primero, se realizó la recopilación de requisitos a través de entrevistas con el personal académico y técnico, lo que permitió definir las necesidades específicas del sistema. Posteriormente, se procedió al diseño y despliegue de la plataforma en los servidores del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), garantizando un entorno de alto nivel de seguridad mediante la implementación de certificados SSL/TLS. Desde su lanzamiento en octubre de 2024, la plataforma ha registrado un total de 254 visitas y se han cargado 101 documentos académicos provenientes de diversas áreas de conocimiento, lo que refleja un interés creciente en el uso de los recursos digitales. Este sistema no solo refuerza la infraestructura digital de la Facultad de Ciencias y Tecnologías, sino que también promueve el acceso abierto al conocimiento, favoreciendo la investigación y el intercambio académico. El proyecto contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, destacando su alineación con el ODS 9 - Industria, Innovación e Infraestructura, al modernizar la infraestructura digital; el ODS 11 - Ciudades y Comunidades Sostenibles, al promover el acceso equitativo a información educativa; y el ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos, al fomentar la cooperación institucional en el intercambio de conocimientos. De esta manera, la implementación de DSpace 7.6 fortalece el compromiso de la universidad con el desarrollo sostenible y el bienestar social a través del acceso democratizado a la información académica.Item Propuesta para la creación de un capítulo de la ACM en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú: beneficios, costos y oportunidades para el desarrollo académico y profesional(FCyT UNCA, 2024-12) Coronel Rojas, Carlos Jein; Villar Ferreira, Fabrizio Benjamin; Saucedo, Roberto Carlos; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste proyecto propone la creación de un capítulo de la Association for Computing Machinery (ACM) en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), Paraguay. La iniciativa surge ante la falta de una plataforma que facilite la integración de la comunidad académica en redes globales, limitando el acceso a recursos especializados, eventos internacionales y oportunidades de desarrollo profesional en ciencias de la computación. El capítulo ACM proporcionará acceso a publicaciones, programas de formación, competencias internacionales y actividades de networking, fortaleciendo las competencias técnicas y profesionales de estudiantes y docentes. Con un enfoque en la planificación estratégica y la participación activa de la comunidad, el proyecto busca consolidar a la Facultad como un referente en educación tecnológica, fomentando la innovación y la conexión con tendencias globales. Este modelo tiene el potencial de ser replicado en otras instituciones, promoviendo un impacto significativo en el ámbito académico y profesional.Item Transformando Datos en Conocimiento: Unificación y Análisis Exploratorio de Datasets de Títulos de Educación Superior y de la Secretaría de la Función Pública mediante Python(FCyT UNCA, 2024-11) Coronel Rojas, Carlos Jein; Villar Ferreira, Fabrizio Benjamin; Saucedo, Roberto Carlos; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEn este proyecto se busca obtener información clave mediante la integración de datos provenientes de los registros de Títulos de Educación Superior y la Secretaría de la Función Pública. El enfoque metodológico empleado se fundamenta en la utilización de Google Colab, una plataforma de computación en la nube que optimiza el análisis y procesamiento de datos. Los objetivos centrales incluyen la integración de diferentes conjuntos de datos con el propósito de identificar patrones y tendencias relevantes en el ámbito de la función pública. La metodología aplicada abarca etapas de limpieza y preprocesamiento de los datos, seguidas de la unificación de los datasets para realizar análisis exploratorios profundos. Entre los hallazgos más destacados, se identificó que, de los 406.280 documentos registrados en el dataset de títulos académicos, 127.334 también forman parte del cuerpo de 316,761 funcionarios públicos. Asimismo, se observó que las universidades privadas constituyen la principal fuente de formación académica de estos servidores públicos, con predominancia de títulos en áreas como educación y salud. Las instituciones que emplean la mayor cantidad de funcionarios con títulos registrados incluyen el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, entre otras entidades públicas de relevancia. Este tipo de estudio pone de relieve la importancia de la ciencia de datos en la gestión pública, demostrando cómo la integración y el análisis de grandes volúmenes de datos pueden generar información valiosa para la toma de decisiones estratégicas en el sector gubernamental.