Bienvenidos al Repositorio Institucional

Logo FCYT UNCA

Facultad de Ciencias y Tecnologías
Universidad Nacional de Caaguazú

Nos complace darles la bienvenida a este espacio dedicado a la conservación y difusión del conocimiento generado en nuestra institución. Aquí encontrarán los proyectos finales de grado de nuestros estudiantes, los cuales reflejan el esfuerzo y la dedicación de quienes han contribuido al avance académico y científico.

Revisión de Originalidad

Desde 2021, nuestros proyectos finales han sido sometidos a una rigurosa revisión de originalidad, asegurando la integridad y calidad del trabajo presentado.

Formato del Artículo

En 2024, hemos adoptado el formato de artículo científico para estos documentos, elevando aún más su valor académico y facilitando su integración en la comunidad científica global.

Impacto Social

Muchos de estos trabajos han sido donados a instituciones y entidades, extendiendo su impacto más allá de nuestras aulas y contribuyendo al desarrollo de la sociedad en general.

El uso de los materiales disponibles en este repositorio está sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Esto significa que los usuarios pueden utilizar los contenidos para fines académicos, siempre y cuando se atribuya correctamente la fuente. Sin embargo, no está permitido su uso con fines comerciales.

Les invitamos a explorar este repositorio y descubrir el conocimiento generado por nuestros estudiantes. Estamos seguros de que encontrarán valiosa información que enriquecerá su propio trabajo y fomentará nuevas ideas e investigaciones.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Proyecto de Extensión Universitaria: Diseño y Planificación del Proyecto Ejecutivo Parque Ñane Renda en Caaguazú
(FCyT UNCA, 2024-11) Samudio Rodríguez, Darío Arnaldo; Acosta Paredes, Luis Antonio; Chávez Romero, María Betania; González Vera, Lucas Gabriel; Ruiz Díaz Monges, Ariel de Jesús; Rivas Britos, Alexis Antonio; Báez Díaz, Bernardo Ramón; Villalba Cardozo, Johana Monserrath; Godoy Escobar, Ernesto Francisco; Samudio Giménez, Juan Miguel; Areco Sanabria, Daniel; Alvarez Alvarez, Antonio Adith; Benitez Martinez, Derliz Richard; Rojas Mendoza, Alvaro Antonio; Britez Escurra, Omar Gabriel; Negrete Franco, Jorge Danilo; Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Jiménez Campuzano, Marcos Antonio; Velázquez Benítez, Gustavo; González Rodríguez, Pedro Pastor David; Montalbetti Ruiz Diaz, Ernesto Sebastián; Estigarribia Barreto, Héctor Ramiro
El Proyecto Ejecutivo del Parque Ñane Renda constituye una experiencia destacada de articulación entre la Universidad Nacional de Caaguazú y la Gobernación del V Departamento para el diseño de infraestructura pública de alto valor social. Desarrollado por docentes y estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería en Electricidad de la Facultad de Ciencias y Tecnologías (FCyT), el proyecto responde a la necesidad de contar con espacios públicos accesibles, seguros y funcionales en la ciudad de Coronel Oviedo. La propuesta abarca la planificación integral de un parque urbano de 9 hectáreas, ubicado en una zona estratégica próxima a centros educativos, sanitarios y deportivos. A lo largo de ocho meses, se realizaron relevamientos técnicos, planificación arquitectónica, diseño estructural y modelado de redes eléctricas e iluminación, utilizando herramientas como software CAD y Dialux. El parque contempla más de 28.000 m² construidos distribuidos en camineros, bicisendas, áreas recreativas, deportivas y de servicios. La metodología aplicada incluyó validaciones periódicas con representantes de la Gobernación, garantizando coherencia institucional y pertinencia comunitaria. El proyecto fue entregado formalmente en noviembre de 2024 y representa un aporte concreto de la universidad al desarrollo territorial, al tiempo que fortalece la formación académica mediante prácticas aplicadas. Su ejecución futura se proyecta como un factor clave para mejorar la calidad de vida urbana y fomentar la integración social, consolidando a la FCyT como un actor relevante en procesos de extensión con impacto real en el entorno.
Item
Transformando Datos en Conocimiento: Unificación y Análisis Exploratorio de Datasets de Títulos de Educación Superior y de la Secretaría de la Función Pública mediante Python
(FCyT UNCA, 2024-11) Coronel Rojas, Carlos Jein; Villar Ferreira, Fabrizio Benjamin; Saucedo, Roberto Carlos; Estigarribia Barreto, Héctor Ramiro
En este proyecto se busca obtener información clave mediante la integración de datos provenientes de los registros de Títulos de Educación Superior y la Secretaría de la Función Pública. El enfoque metodológico empleado se fundamenta en la utilización de Google Colab, una plataforma de computación en la nube que optimiza el análisis y procesamiento de datos. Los objetivos centrales incluyen la integración de diferentes conjuntos de datos con el propósito de identificar patrones y tendencias relevantes en el ámbito de la función pública. La metodología aplicada abarca etapas de limpieza y preprocesamiento de los datos, seguidas de la unificación de los datasets para realizar análisis exploratorios profundos. Entre los hallazgos más destacados, se identificó que, de los 406.280 documentos registrados en el dataset de títulos académicos, 127.334 también forman parte del cuerpo de 316,761 funcionarios públicos. Asimismo, se observó que las universidades privadas constituyen la principal fuente de formación académica de estos servidores públicos, con predominancia de títulos en áreas como educación y salud. Las instituciones que emplean la mayor cantidad de funcionarios con títulos registrados incluyen el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, entre otras entidades públicas de relevancia. Este tipo de estudio pone de relieve la importancia de la ciencia de datos en la gestión pública, demostrando cómo la integración y el análisis de grandes volúmenes de datos pueden generar información valiosa para la toma de decisiones estratégicas en el sector gubernamental.
Item
Desarrollo de una Aplicación Web Integral para el Control de Asistencias de Eventos de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú, Año 2024
(FCyT UNCA, 2024-12) Coronel Rojas, Carlos Jein; Coronel Ramoa, Julio César
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar una aplicación web integral para el control de asistencia en los eventos de extensión universitaria de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA. Para ello se realizó una encuesta a los participantes, un análisis documental y una revisión práctica del uso del sistema durante el evento EXPOCITEC 2024. Este proceso permitió identificar diversas limitaciones del sistema actual, tales como la dependencia de métodos manuales, que demoran el registro, y la falta de notificaciones oportunas sobre los eventos. La solución implementada utiliza tecnologías como Django con Django Channels para la gestión de comunicación en tiempo real, Celery para la administración de tareas asíncronas y Redis para mejorar el rendimiento del sistema. El frontend fue desarrollado con React, y Django Rest Framework se encargó de la creación de una API eficiente que facilita la interacción entre el cliente y el servidor. Además, se incorporó TensorFlow para la identificación facial, validando la asistencia de los participantes mediante reconocimiento facial. Como medida adicional de seguridad, se implementó la geolocalización para verificar la ubicación de los participantes al momento del registro. Como resultado, la plataforma automatiza el registro de asistencia, mejorando la precisión y reduciendo significativamente los tiempos de registro. La integración de notificaciones en tiempo real y las tecnologías implementadas optimizan la supervisión de los eventos, facilitando una gestión más eficiente y dinámica.
Item
Propuesta de mejoramiento de la calidad de energía eléctrica en cuanto a los niveles de armónicos en la instalación eléctrica de la empresa PARALEVA S.A. en el distrito de Tebicuary departamento de Guairá
(FCyT UNCA, 2024-12) Campos Benítez, Marcelo Elías; AGUIRRE ALCARAZ, NELSON GUSTAVO; VERA GODOY, AGUSTÍN JUNIOR
Se realizó un relevamiento de datos técnicos de las instalaciones eléctricas en la línea de producción de filtros y empaque, identificando que el 70,4% de la potencia instalada en cada línea corresponde a cargas no lineales, como variadores de frecuencia y fuentes conmutadas. Para analizar los armónicos hasta el orden 50, según lo establece la norma IEEE-519, se midieron magnitudes eléctricas en esta línea de producción utilizando el analizador de redes EXTECH PQ3350. Los resultados mostraron tasas de distorsión de la demanda total en corriente (TDD) del 22,4% al 26,7%, superando el límite de referencia del 8% indicado en la norma. Asimismo, las tasas de distorsión armónica total (THD) en voltaje variaron entre el 8,3% y el 15,3%, también por encima del límite de referencia del 8%. Dado el elevado nivel de distorsión armónica en el sistema, se determinó que la solución más eficaz sería un filtro activo de armónicos con una capacidad de 75 amperios, el cual permitirá una reducción adaptativa de armónicos en un amplio rango. El presupuesto para esta alternativa asciende a un total de 18.801 USD.
Item
PROYECTO DEL SISTEMA LUMÍNICO DEL ESTADIO OVETENSES UNIDOS DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO
(FCyT UNCA, 2024-12) Cardozo Segovia, Eider Tomás; González Rodríguez, Pedro Pastor David
El Estadio Ovetenses Unidos, ubicado sobre la ruta 8 Blas Garay, de la ciudad de Coronel Oviedo, carece actualmente de un sistema de iluminación para el campo de fútbol, lo que impide eventos nocturnos y afecta los ingresos de la liga local. Este proyecto de fin de grado propone instalar un sistema de iluminación para el campo de fútbol y para las áreas interiores y exteriores del estadio. Primeramente, se realizó una visita al local para relevar datos, como la dimensión del campo de juego y situación actual del sistema de iluminación, constatando que no se cuenta con luminarias en el campo de fútbol. Para la elaboración de este trabajo se tuvo en cuenta la norma NBR 5413 para el diseño del sistema lumínico de áreas interiores y la Guía de la FIFA para la iluminación artificial de campos de fútbol. Posteriormente, se llevaron a cabo cálculos luminotécnicos para el campo de juego y 26 áreas interiores utilizando el Software Dialux, de acuerdo a lo establecido en las normas citadas más arriba. Para el campo de juego se propone la instalación de 96 luminarias LED de 1200W dimerizables a una altura mínima de montaje de 35 metros, mediante torres ubicadas en las esquinas, consiguiendo un nivel de iluminancia vertical de 1035 lux y horizontal media de 1035 lux con una uniformidad de 0,85, cumpliendo con la clase IV para eventos nacionales televisados según la FIFA. Se propone la disposición de las luminarias en las esquinas para el campo de fútbol, basado en factores técnicos y funcionales como la uniformidad, altura y ángulo adecuado para una mejor proyección lumínica. Para las áreas interiores se emplearán 3 tipos de luminarias LED de 39.5 W, 23W y 180W, y en las áreas exteriores se usarán luminarias LED de 150W. La instalación proyectada será alimentada por un transformador de 350 kVA, con un respaldo de un generador diésel de 200 kW para las cargas esenciales. El costo total del proyecto se estima en 4.125.126.026 Gs.