Bienvenidos al Repositorio Institucional

Logo FCYT UNCA

Facultad de Ciencias y Tecnologías
Universidad Nacional de Caaguazú

Nos complace darles la bienvenida a este espacio dedicado a la conservación y difusión del conocimiento generado en nuestra institución. Aquí encontrarán los proyectos finales de grado de nuestros estudiantes, los cuales reflejan el esfuerzo y la dedicación de quienes han contribuido al avance académico y científico.

Revisión de Originalidad

Desde 2021, nuestros proyectos finales han sido sometidos a una rigurosa revisión de originalidad, asegurando la integridad y calidad del trabajo presentado.

Formato del Artículo

En 2024, hemos adoptado el formato de artículo científico para estos documentos, elevando aún más su valor académico y facilitando su integración en la comunidad científica global.

Impacto Social

Muchos de estos trabajos han sido donados a instituciones y entidades, extendiendo su impacto más allá de nuestras aulas y contribuyendo al desarrollo de la sociedad en general.

El uso de los materiales disponibles en este repositorio está sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Esto significa que los usuarios pueden utilizar los contenidos para fines académicos, siempre y cuando se atribuya correctamente la fuente. Sin embargo, no está permitido su uso con fines comerciales.

Les invitamos a explorar este repositorio y descubrir el conocimiento generado por nuestros estudiantes. Estamos seguros de que encontrarán valiosa información que enriquecerá su propio trabajo y fomentará nuevas ideas e investigaciones.

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Proyecto de Extensión Universitaria: Sistema de Foliación y Base de Datos de Programas Académicos de la FCyT-UNCA
(FCyT UNCA, 2024-07) Coronel Rojas, Carlos Jein; Avalos Cardozo, Julio Juan; Fleitas Gadea, Mariza; Girett Ramoa, María Giselle; Lesme Mendoza, Shirley Lujan; Sanabria Mendoza, Fernando Isaías; Varela Acosta, Pablo Ezequiel; Zaracho Escobar, Fabiana Isabel; Estigarribia Barreto, Héctor Ramiro; Dasilva Delgadillo, Luz Marina
Este proyecto tuvo como finalidad el desarrollo de un sistema digital de foliación automática y una base de datos estructurada orientada a la gestión documental de los programas académicos de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú (FCyT-UNCA). La propuesta surgió ante la necesidad de disponer de una herramienta tecnológica que permitiera organizar y preservar, de forma estandarizada y eficiente, la documentación oficial de las asignaturas de todas las carreras ofertadas. Se adoptó una metodología de desarrollo ágil, implementando un sistema basado en software libre con el framework Django, complementado por bibliotecas especializadas para la extracción y procesamiento de archivos PDF. Asimismo, se diseñó una base de datos relacional en MySQL que permite gestionar, almacenar y recuperar la información académica de manera eficaz. El sistema posibilita la importación masiva de documentos, el reconocimiento automático de secciones relevantes (como objetivos, contenidos, metodologías y bibliografía), la numeración continua de páginas y la generación de vistas HTML con encabezados dinámicos y firmas institucionales digitalizadas. Los resultados evidencian mejoras significativas en términos de trazabilidad, estandarización documental y accesibilidad, con impacto directo en los procesos de gestión académica y evaluación institucional. La herramienta beneficia tanto a la comunidad educativa como a las instancias responsables del aseguramiento de la calidad.
Item
Educación Superior al Servicio de la Comunidad: Aportes Transformadores de la FCyT-UNCA (2020–2025)
(FCyT UNCA, 2025-07) Moreno Sosa, Alfredo Gustavo; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Estigarribia Barreto, Héctor Ramiro
Este informe presenta una sistematización de los aportes técnicos realizados por la Facultad de Ciencias y Tecnologías (FCyT) de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA) entre los años 2020 y 2025, mediante la elaboración y donación de proyectos ejecutivos y estudios técnicos dirigidos a instituciones públicas, municipales, comunitarias y académicas del Paraguay. El período analizado abarca los dos mandatos consecutivos del Decano Ing. Alfredo Moreno y del Vicedecano Ing. Roberto Chávez, incluyendo los primeros seis meses del segundo periodo al momento de redacción del documento. A lo largo de este tiempo, la FCyT ha consolidado un modelo de vinculación activa con el entorno, respondiendo a necesidades concretas del territorio mediante soluciones técnicas en áreas como infraestructura, urbanismo, salud, saneamiento, energía, planificación vial, espacios públicos y tecnología aplicada. Los proyectos fueron desarrollados tanto como Proyectos Finales de Grado (PFG) como actividades de extensión universitaria, en equipos conformados por estudiantes, docentes y autoridades académicas. La valorización técnica de estos aportes, estimada conservadoramente a partir del 5 % del presupuesto total de las obras proyectadas, supera los 9.300 millones de guaraníes, reflejando un impacto económico directo para las comunidades beneficiarias, así como un capital formativo e institucional de alto valor. El informe busca visibilizar los principales hitos de esta labor, evidenciando el papel protagónico que ha asumido la FCyT como universidad pública comprometida con la realidad del país y con el fortalecimiento del desarrollo territorial desde el enfoque académico, técnico y social.
Item
Proyecto de Extensión Universitaria: Plaza Tajy Villa Azucena
(FCyT UNCA, 2022-03) Flores Barreto, Marcos Virgilio; Dávalos Franco, Juan David; Floss García, Junior Adrián; Chaparro Pereira, Nelson; González Figueredo, Cesar Enrique; Solaeche Galeano, Patricia Noemí; Barrios Mareco, Mauro Giovanni; Caballero Cáceres, Diana Madeleine; Portillo Vera, Gloria Belén; Alvarenga Cardozo, Fany Lorena; Torres Ríos, Alberto Matías; Martínez Cáceres, Wilson Javier; Garcete Cardozo, Estefany Mariel; Cadogan Cardozo, Santiago Daniel; Duarte Vera, Arturo David; Talavera Chaves, José Adrián; Sánchez Hartwig, Ángel Fernando; Moreno Sosa, Alfredo Gustavo; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Casco Galeano, Carlos Aníbal; Medina Meza, Joaquín José; Estigarribia Barreto, Héctor Ramiro
Este proyecto, desarrollado por la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Caaguazú (FCyT-UNCA), consistió en la elaboración de un proyecto ejecutivo integral para la construcción de una plaza pública en el barrio Azucena de la ciudad de Coronel Oviedo, en el marco de las actividades de extensión universitaria correspondientes a los años 2021 y 2022. La iniciativa tuvo como objetivo principal dar respuesta a una necesidad comunitaria mediante un diseño urbano funcional e inclusivo, orientado a fomentar la recreación, el deporte y la integración social. La metodología empleada se basó en un trabajo colaborativo entre estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica, Electrónica e Informática, bajo la orientación de docentes y autoridades de la institución. El proyecto contempló la elaboración de planos arquitectónicos y técnicos, cálculos estructurales, cómputo métrico y presupuesto detallado, abarcando todos los elementos necesarios para una ejecución efectiva: canchas deportivas, áreas verdes, juegos infantiles, baños públicos, pozo artesiano, sistema de alumbrado solar, red eléctrica y circuito cerrado de vigilancia, así como un escenario para eventos comunitarios. Como resultado, se concretó la donación formal del proyecto ejecutivo —valorado en 70 millones de guaraníes— a la comisión vecinal del barrio, con el acompañamiento de la Municipalidad de Coronel Oviedo. La documentación técnica obtenida constituye una herramienta válida para la gestión de recursos públicos y privados orientados a la futura construcción de la plaza, estimada en más de 2.000 millones de guaraníes, y permite proyectar su impacto en términos de mejoramiento del entorno urbano y de la calidad de vida de los habitantes.
Item
PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTADIO DE LA FEDERACIÓN OVETENSE DE BÁSQUETBOL
(FCyT UNCA, 2024-06) Duarte Irala, Dayana Arami; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Penayo Portillo, Esteban Arnaldo
Este proyecto propone la construcción de un estadio de básquetbol en la ciudad de Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú, Paraguay, como respuesta a la necesidad de una infraestructura adecuada para la práctica y competencia de este deporte. El básquetbol no solo promueve la actividad física y el espíritu competitivo, sino que también favorece el desarrollo social y económico regional. El trabajo abarca múltiples áreas técnicas de la ingeniería, incluyendo la delimitación del terreno, estudios topográficos y geotécnicos, diseño arquitectónico y estructural, así como los sistemas sanitarios, pluviales, eléctricos y de prevención contra incendios. Cada componente fue diseñado para garantizar la seguridad, funcionalidad y sostenibilidad de la obra. La construcción del estadio impulsará el desarrollo del básquetbol local, dinamizará el crecimiento urbano de Coronel Oviedo y fomentará la actividad económica mediante la atracción de deportistas y visitantes. El análisis económico y técnico confirma la viabilidad y los beneficios de la obra, que se presenta como una respuesta concreta a la carencia de espacios deportivos y como un aporte al fortalecimiento del deporte y la cohesión comunitaria
Item
Proyecto de Extensión Universitaria: Diseño de Canalización en Calles Mcal. López y Mauricio José Troche, Coronel Oviedo
(FCyT UNCA, 2025-07) Alvarenga Rodas, Alex Samuel; Lezme Ortega, Heber Rodrigo; Fernández, Diego Arnaldo; Godoy Escobar, Ernesto Francisco; Velázquez Benítez, Gustavo; Penayo Portillo, Esteban Arnaldo; Samudio Rodríguez, Darío Arnaldo; Estigarribia Barreto, Héctor Ramiro
Este Proyecto de Extensión Universitaria consistió en el diseño de un sistema de drenaje pluvial para el cruce de las calles Mauricio José Troche y Mariscal López, en el barrio Capitán Roa de Coronel Oviedo, a solicitud de la Comisión Vecinal Pro-Camino. La zona presenta problemas recurrentes de inundación durante lluvias intensas, lo que afecta la transitabilidad, la seguridad y la salubridad de vecinos y transeúntes. El trabajo incluyó levantamientos topográficos con equipo GPS, análisis hidrológicos e hidráulicos, y la aplicación del método racional para dimensionar un sistema de canalización compuesto por cunetas trapezoidales, alcantarillas, badenes y colectoras. El caudal de diseño se estimó en 1,95 m³/s, considerando un factor de seguridad del 30%. El diseño fue completado con planos técnicos, especificaciones constructivas y una estimación presupuestaria de ₲ 262.721.379. El proyecto, valorado en ₲ 8.000.000 como donación, representa un aporte concreto al desarrollo urbano sostenible de la ciudad y al fortalecimiento del vínculo entre universidad y comunidad.