Browsing by Author "Melgarejo Riveros, Víctor Manuel"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item DESARROLLO DE UN SISTEMA ACADÉMICO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y HUMANIDADES DE LA UNCA, EN EL AÑO 2024(FCyT UNCA, 2024-12) CÁRDENAS VILLAMAYOR, JULIO ENRIQUE; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelLa Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades de la Universidad Nacional de Caaguazú enfrenta dificultades en la gestión de inscripciones, procesos académicos y calificaciones debido al elevado volumen de estudiantes, lo que sobrecarga el sistema manual y ralentiza los procedimientos administrativos. Este proyecto propone el desarrollo de un sistema académico como una solución tecnológica integral para optimizar dichos procesos, reduciendo la carga de trabajo del personal administrativo y mejorando la experiencia de los estudiantes. En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el ODS 4 (educación de calidad), esta iniciativa busca fortalecer la eficiencia educativa mediante herramientas tecnológicas innovadoras. La investigación se basó en un diseño no experimental, con enfoque cualitativo y alcance exploratorio. Se aplicaron técnicas de recolección de datos como entrevistas al encargado del departamento de perceptoría y miembro de la secretaría académica de la institución, así como la observación directa de los procesos actuales. La muestra estuvo conformada específicamente por el personal académico del departamento de perceptoría quien a su vez es miembro de la secretaría académica, clave en la gestión académica de la institución. Los hallazgos reflejaron la necesidad de digitalizar y automatizar tareas repetitivas, como la emisión de listas de estudiantes matriculados y habilitados para exámenes finales, para optimizar recursos y garantizar la precisión de los registros académicos. El desarrollo del sistema logró incorporar funcionalidades que permite al personal académico realizar inscripciones y consultar información académica de forma ágil. Para el personal administrativo, el sistema facilita la gestión centralizada de datos y reduce significativamente errores y tiempos de procesamiento.Item DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB GEORREFERENCIADO PARA LA GESTIÓN DE ASIGNACIÓN DE TERRENOS DE LA MUNICIPALIDAD DE CARAYAÓ, EN EL AÑO 2024(FCyT UNCA, 2024-12) GÓMEZ JARA, WILLIAN PATRICIO; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelLa gestión manual de la asignación de terrenos en la Municipalidad de Carayaó enfrenta importantes desafíos administrativos y tecnológicos, como la dificultad para registrar las verificaciones de los estados actuales de los terrenos pertenecientes al municipio y la localización precisa de terrenos solicitados por los contribuyentes. Esto genera retrasos, errores en los procesos de asignación y una disminución en la eficacia de las normativas municipales. El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar un sistema web georreferenciado que optimice la gestión de asignaciones de terrenos municipales, así como la gestión de verificaciones de los terrenos y la gestión de pagos de los derechos de ocupación e impuestos inmobiliarios, mejorando los procesos administrativos y promoviendo la eficiencia en la atención a las solicitudes ciudadanas. Un sistema de gestión eficiente y georreferenciado contribuye a mejorar la planificación urbana, optimizando la asignación de terrenos y promoviendo un uso justo y transparente del suelo urbano. Esto no solo fortalece la gobernanza municipal, sino que también asegura que el crecimiento de la ciudad esté alineado con los principios de sostenibilidad y equidad expresados en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 – Ciudades y comunidades sostenibles. Bajo un enfoque cualitativo y diseño no experimental, el estudio se centró en observar y comprender los procesos naturales de gestión en el Departamento de Inmobiliaria, capturando la perspectiva de los actores involucrados sin influencias externas. El estudio se clasificó como investigación aplicada, orientada a resolver problemas concretos dentro de la gestión territorial. Para la recolección de datos, se emplearon entrevistas, incluida una al intendente municipal, y observaciones documentadas para complementar la información recopilada. Los resultados permitieron identificar las principales limitaciones del sistema actual y proponer una solución tecnológica adaptada a las necesidades municipales. El sistema web desarrollado integrará herramientas georreferenciadas para automatizar procesos, reducir errores y optimizar recursos.Item Desarrollo de un software de Gestión y Evolución de pacientes basados en SOAP para Médicos Residentes del Hospital Regional de Coronel Oviedo año 2019.(FCyT UNCA, 2021-12) Silguero Estigarribia, Zulema María ; Lesme Ayala, Fernando José; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEn la actualidad, existen aplicaciones software implementadas para administrar las historias clínicas de los pacientes a cargo de los médicos generales. Estas aplicaciones han facilitado la organización, recuperación y actualización de las historias clínicas de manera eficiente. El presente trabajo se llevó a cabo en el Hospital Regional de Coronel Oviedo, una institución pública de salud. Las necesidades y requerimientos fueron tomados de la misma, y se desarrolló una solución acorde a sus necesidades. El objetivo de este proyecto es desarrollar un software para la gestión y evolución de pacientes basado en SOAP, dirigido a los médicos residentes del Hospital Regional de Coronel Oviedo. Este software tiene el propósito de reducir las dificultades que enfrenta periódicamente el área de internación del hospital. El nivel de investigación utilizado es cualitativo, con el fin de interpretar los datos obtenidos a través de entrevistas y observaciones realizadas. Para la elaboración del sistema, se empleó el Lenguaje Unificado de Modelado (UML) mediante el programa StarUML. En cuanto al desarrollo del software, se utilizaron diversas tecnologías, tales como el lenguaje de programación PHP, el sistema gestor de base de datos MySQL, el framework Bootstrap, el lenguaje interpretado Javascript, así como herramientas como MySQLWorkbench y PHPMyAdmin. Se realizó un estudio detallado de los procedimientos relacionados con la internación de pacientes, lo que permitió definir de manera concreta los requisitos necesarios para la elaboración del sistema.Item Implementación de la Plataforma Kolibri Mediante Dispositivos Onu-Ont a través de Fibra Óptica-Gpon para medir el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los alumnos de la escuela San Juan Evangelista En El Año 2022(FCyT UNCA, 2022-09) Benitez Ledezma, Mariela ; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelCalle 5 Colonia - Blas Garay es un distrito de Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú, que enfrenta problemas de conectividad. Según datos proporcionados por la empresa “MiTvParaguay”, solo 10 viviendas cuentan con conexión domiciliaria, lo que afecta tanto al acceso a la información como al aprendizaje. Actualmente, la comunidad alberga la Escuela Básica N°13.133 San Juan Evangelista, con 68 alumnos, muchos de los cuales se ven afectados por la falta de conectividad. Para mejorar las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se implementó la plataforma educativa de código abierto “Kolibri”, diseñada para proporcionar acceso a una amplia gama de contenidos educativos sin necesidad de conexión a internet. La implementación se llevó a cabo mediante dispositivos ONU-ONT a través de fibra óptica GPON, permitiendo a los alumnos acceder a los contenidos educativos tanto desde la escuela como desde sus casas sin conexión a internet. La recolección de información se realizó mediante entrevistas, facilitando la comprensión de la problemática. La implementación de la plataforma Kolibri y los dispositivos ONU-ONT fue posible gracias a un convenio con la empresa “MiTvParaguay”, proveedora de servicios de TV por cable e internet. Esta iniciativa beneficia tanto a alumnos como a docentes al permitir la distribución y alojamiento de recursos educativos sin conexión a internet, aumentando así los materiales de aprendizaje y fomentando la pedagogía.Item Implementación de un Software para la Gestión de los bienes de uso en la Dirección de Patrimonio de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Coronel Oviedo en el Año 2023(FCyT UNCA, 2023-06) Coronel Rojas, Jesús David ; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEn este trabajo de investigación se aborda la implementación de un software para la gestión de bienes en la Dirección de Patrimonio, con el propósito de optimizar la administración, guarda y custodia de los bienes patrimoniales. El objetivo fundamental de la investigación fue implementar un software para la gestión de los bienes de uso en la Dirección de Patrimonio de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Coronel Oviedo en el año 2022. Los objetivos específicos fueron: identificar la operatividad de los procesos del software para la gestión de los bienes de uso en la Dirección de Patrimonio; aplicar un sistema informático que permita mejorar los procesos de control interno de los bienes de uso en la Dirección de Patrimonio; y demostrar la funcionalidad del software en el control de los bienes de uso en la Facultad de Ciencias y Tecnologías. El enfoque de la investigación fue mixto, con un tipo de investigación aplicada y un nivel explicativo. Las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista y el grupo focal. Se concluye que el software de gestión es de suma importancia, como se mencionaba desde el principio. Por lo tanto, es posible afirmar que se han logrado todos los objetivos específicos, y por ende, el objetivo general.Item Modelo de Predicción para alerta temprana de Eventos Cardiovasculares mediante técnicas de Supervised Machine Learning en el Instituto de Previsión Social (IPS) de Coronel Oviedo, 2024(FCyT UNCA, 2024-12) Espinoza Franco, José Antonio; Vázquez Cáceres, Luz Melina; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelLas enfermedades cardiovasculares están relacionadas con problemas del corazón y los vasos sanguíneos, siendo la principal causa de muerte en el mundo. Según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, estas enfermedades son responsables del 30% de las muertes globales y del 27% a nivel nacional. En el Instituto de Previsión Social de Coronel Oviedo se registraron 82.991 consultas entre 2021 y 2024, muchas asociadas a factores de riesgo como la hipertensión esencial. Para abordar esta problemática, se desarrollaron modelos utilizando técnicas de Machine Learning supervisado, entre ellos Regresión Logística, Árboles de Decisión y Random Forest, seleccionándose este último como modelo de alerta temprana para la interfaz de predicción de eventos cardiovasculares, debido a su 73% de exactitud y baja tasa de errores. Además, se planteó la creación de una base de datos para almacenar información de pacientes, consultas médicas e historiales clínicos, contribuyendo a mejorar la gestión y el seguimiento de la salud cardiovascular.Item Políticas de seguridad en Sistemas de Información para el rectorado de la Universidad Nacional del Caaguazú en el año 2017(2018-12) Rojas Sartorio, Justino Rodrigo; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEste trabajo analiza el estado de la seguridad de la información en el Rectorado de la Universidad Nacional del Caaguazú, evaluando las prácticas actuales y proponiendo políticas de seguridad alineadas con el Plan Nacional de Ciberseguridad. La investigación reveló que el rectorado enfrenta serias deficiencias en la gestión de sus sistemas de información, incluyendo una infraestructura tecnológica obsoleta y la falta de políticas de seguridad formales. Además, se encontró que la mayoría del personal y los estudiantes no poseen capacitación en ciberseguridad, lo que incrementa la vulnerabilidad frente a amenazas externas e internas. El estudio, de tipo descriptivo y analítico, empleó un enfoque cuantitativo-cualitativo para obtener una visión integral de las prácticas y percepciones en torno a la seguridad de la información. Los datos recolectados a través de cuestionarios, observación directa e entrevistas permitieron identificar áreas críticas, como la baja frecuencia en la actualización de contraseñas, el uso limitado de firewalls y antivirus, y el desorden en la instalación y mantenimiento de los equipos. Estas deficiencias exponen a la institución a riesgos significativos, como accesos no autorizados y pérdida de datos sensibles. Entre las recomendaciones se destacan la implementación de un programa de capacitación en ciberseguridad, la formalización de políticas de seguridad alineadas con los estándares ISO 27001, y la mejora de la infraestructura tecnológica. Asimismo, se sugiere la creación de un Comité de Ciberseguridad, encargado de supervisar y evaluar las medidas implementadas y de fomentar una cultura de seguridad entre los usuarios. Este trabajo concluye que la adopción de estas medidas es esencial para proteger los activos digitales de la universidad y asegurar un entorno seguro para el desarrollo de sus actividades académicas y administrativas. La implementación de un plan integral de seguridad contribuirá a la sostenibilidad y al fortalecimiento de la institución en el ámbito digital.Item Propuesta de Diseño de un Software Para la Elaboración del Plan Operativo Anual (POA) en la FCyT - UNCA de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2023-06) Pachigua Montiel, Ana De Jesús ; Ibarra Benítez, Victor Raúl; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEl POA es un instrumento de apoyo a la gestión basada en resultados que contiene los programas, proyectos, acciones, objetivos y metas, así como el tiempo destinado para su ejecución y los requerimientos financieros para llevarlas a cabo. Actualmente, el sistema utilizado para su realización conlleva mucho tiempo, ya que se realiza manualmente en planillas Excel, lo que genera errores en la manipulación de los datos. Con el objetivo de mejorar y optimizar los procesos de elaboración, presentación, manejo y evaluación de la información del POA, se propone el desarrollo de un sistema de elaboración y seguimiento del Plan Operativo Anual (POA) para facilitar las actividades de los responsables de su elaboración. Este desarrollo busca que la realización y el seguimiento del POA sean óptimos, ágiles y eficientes, reduciendo el trabajo de los encargados de la elaboración. Asimismo, se espera que el manejo de los resultados de la evaluación de cumplimiento del POA en cada una de las direcciones de la Facultad sea integrado y consolidado. Posteriormente, se presenta un estudio de factibilidad que demuestra la viabilidad de la aplicación y los beneficios que se obtendrán, tras haber realizado entrevistas y observaciones al Director de Planificación y el análisis de los documentos utilizados en dicha área. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos y las conclusiones del proyecto.Item Reconocimiento de Imágenes Aplicando Deep Learning para el Apoyo al Diagnóstico Médico de Enfermedades Respiratorias en Radiografías del Tórax con Tecnología Jetson Nano en el Sanatorio San José de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2022-09) Avalos Melgarejo, Rodrigo Emmanuel ; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelLa implementación de algoritmos de inteligencia artificial para el apoyo en las tomas de decisiones clínicas mediante radiografías del tórax enfrenta desafíos relacionados con la confiabilidad e interpretabilidad. En este contexto, establecemos una herramienta tecnológica de diagnóstico médico basada en Deep Learning para la clasificación de pacientes con enfermedades respiratorias o normales. Las imágenes son reconocidas por una red neuronal, la cual puede ayudar a acelerar el diagnóstico, facilitando así un tratamiento más rápido y mejorando los resultados clínicos. La inteligencia artificial y la medicina han seguido un camino paralelo en las últimas décadas. El Deep Learning, especialmente las redes neuronales profundas, son ideales para el reconocimiento de patrones, aprenden directamente a partir de los datos y ayudan a resolver problemas complejos. Esta tecnología se ha aplicado ampliamente en el procesamiento de imágenes y visión por computadora en la salud, gracias a su buena precisión en las tareas de clasificación de imágenes. El modelo de aprendizaje se ejecuta en el Jetson Nano, que ofrece el poder de cómputo necesario y proporciona resultados acelerados en una plataforma compacta, esencial para el entrenamiento.Item Software para cálculo de materiales de distribución por medio de Reconocimiento Óptico de Caracteres dirigido a la Agencia Regional Caaguazú de la ANDE, año 2023(FCyT UNCA, 2023-09) Benítez Sosa, Yamila Gisell ; Jara Lomaquiz, Daisy Ramona; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEn la actualidad, la tecnología ha crecido significativamente, dejando atrás muchos procesos manuales. En el departamento de fiscalización de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) del departamento de Caaguazú, se realizan varios procesos de manera manual, desde la identificación y anotación de estructuras contenidas en los planos estructurales hasta la realización de cálculos para obtener los datos necesarios e iniciar la construcción de las distintas obras. En este trabajo se desarrolla un software basado en los requisitos detectados, implementando varias herramientas tecnológicas enfocadas en la innovación de procesos, principalmente utilizando la tecnología de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) para automatizar el procesamiento de datos en el área de fiscalización de la ANDE Caaguazú. El lenguaje de programación utilizado es Python, ya que es libre y ofrece una amplia variedad de librerías que facilitan el manejo de ciertos tipos de datos e interfaces de usuario, como Tkinter, que fue la librería utilizada para el desarrollo de la interfaz del software, resultando en una GUI amigable y sencilla de comprender para el usuario. El software tiene la capacidad de extraer caracteres de los datos ingresados por el usuario, como los planos estructurales utilizados en la ANDE. Esto se logró mediante la implementación de la herramienta OCR, el motor Tesseract y la librería Pytesseract, obteniendo buenos resultados al preprocesar la imagen y extraer los caracteres. Además, el sistema puede listar materiales y realizar cálculos de estructuras repetidas. La implementación de esta innovación tecnológica generó grandes beneficios, como el ahorro de tiempo al automatizar procesos.