PROYECTOS FINALES DE GRADO
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing PROYECTOS FINALES DE GRADO by Subject "Tecnologías para la Información y la Comunicación"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación Web Georreferenciada para el Acceso a la Información de Suelos del Departamento de Caaguazú(FCyT UNCA, 2024-06-26) Acuña Paniagua, Fany Lorena; Bogado Machuca, Juan VicenteEste trabajo aborda el desarrollo de una aplicación web georreferenciada para el departamento de Caaguazú, que permite el acceso a la información sobre los órdenes de suelos y sus propiedades. El objetivo principal es proporcionar a los agricultores y usuarios interesados una herramienta única que brinde datos precisos y relevantes sobre las características de los suelos en la región. Se enfatiza la importancia de tener acceso a esta información, la cual no está disponible en ninguna otra plataforma. El proyecto comienza con la digitalización de un mapa taxonómico de suelos, obtenido a partir de una investigación previa realizada en la zona. Asimismo, se investiga el enfoque y la metodología utilizada para el desarrollo de la aplicación, así como las herramientas necesarias para su creación. Queda demostrado que los principales beneficiarios serán los investigadores del área y los agricultores.Item APLICACIÓN WEB PARA FILTRADO EFICIENTE DE REGISTROS DE TÍTULOS EXPEDIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE PARAGUAY APLICANDO TÉCNICAS DE MINERÍA DE DATOS, AÑO 2024(FCyT UNCA, 2024-12) GIMENEZ VALDEZ, LUIS FERNANDO; MARTINEZ BAZAN, MARTINA IRASEMA; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste estudio tiene como finalidad la unificación de dos conjuntos de datos abiertos proporcionados por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de Paraguay: el Registro de Títulos y el Registro Nacional de Carreras. La población de estudio consta de 553.906 registros en el dataset de títulos y 27.383 registros en el dataset de carreras, abarcando datos desde el año 2012 hasta enero de 2024. La integración de estos datasets permite obtener una visión integral que vincula la oferta educativa con los títulos expedidos, lo cual es esencial para evaluar la calidad académica y realizar una planificación educativa más informada. El proyecto hace uso del lenguaje Python bajo la plataforma Anaconda, maximizando las capacidades avanzadas que esta herramienta ofrece para la manipulación, limpieza y análisis de datos. Durante el proceso, se identificaron problemas significativos como inconsistencias, datos duplicados y formatos heterogéneos que complican su análisis y estandarización. Estas dificultades reflejan falencias en los procedimientos de registro, destacando la necesidad de implementar mejoras en los procesos de carga de datos desde las fuentes originales. Un aporte destacado de este trabajo es el desarrollo de una página web, diseñada para facilitar la consulta, el filtrado y la visualización de los datos integrados. Utilizando el framework Django, la aplicación permite un acceso rápido y eficiente a la información, con opciones para personalizar filtros y descargar resultados en formatos accesibles como CSV y XLSX. La página web, además de centralizar la información de ambos registros, aplica las mejoras derivadas del análisis previo, consolidando datos limpios y estandarizados en un único lugar. En conclusión, este estudio no solo aborda la problemática de la desorganización de datos en el sistema educativo, sino que también ofrece soluciones prácticas y tecnológicas para optimizar el acceso y la calidad de la información, promoviendo una gestión académica más eficiente y orientada a la mejora continua.Item DESARROLLO DE UN SISTEMA ACADÉMICO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y HUMANIDADES DE LA UNCA, EN EL AÑO 2024(FCyT UNCA, 2024-12) CÁRDENAS VILLAMAYOR, JULIO ENRIQUE; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelLa Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades de la Universidad Nacional de Caaguazú enfrenta dificultades en la gestión de inscripciones, procesos académicos y calificaciones debido al elevado volumen de estudiantes, lo que sobrecarga el sistema manual y ralentiza los procedimientos administrativos. Este proyecto propone el desarrollo de un sistema académico como una solución tecnológica integral para optimizar dichos procesos, reduciendo la carga de trabajo del personal administrativo y mejorando la experiencia de los estudiantes. En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el ODS 4 (educación de calidad), esta iniciativa busca fortalecer la eficiencia educativa mediante herramientas tecnológicas innovadoras. La investigación se basó en un diseño no experimental, con enfoque cualitativo y alcance exploratorio. Se aplicaron técnicas de recolección de datos como entrevistas al encargado del departamento de perceptoría y miembro de la secretaría académica de la institución, así como la observación directa de los procesos actuales. La muestra estuvo conformada específicamente por el personal académico del departamento de perceptoría quien a su vez es miembro de la secretaría académica, clave en la gestión académica de la institución. Los hallazgos reflejaron la necesidad de digitalizar y automatizar tareas repetitivas, como la emisión de listas de estudiantes matriculados y habilitados para exámenes finales, para optimizar recursos y garantizar la precisión de los registros académicos. El desarrollo del sistema logró incorporar funcionalidades que permite al personal académico realizar inscripciones y consultar información académica de forma ágil. Para el personal administrativo, el sistema facilita la gestión centralizada de datos y reduce significativamente errores y tiempos de procesamiento.Item DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB GEORREFERENCIADO PARA LA GESTIÓN DE ASIGNACIÓN DE TERRENOS DE LA MUNICIPALIDAD DE CARAYAÓ, EN EL AÑO 2024(FCyT UNCA, 2024-12) GÓMEZ JARA, WILLIAN PATRICIO; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelLa gestión manual de la asignación de terrenos en la Municipalidad de Carayaó enfrenta importantes desafíos administrativos y tecnológicos, como la dificultad para registrar las verificaciones de los estados actuales de los terrenos pertenecientes al municipio y la localización precisa de terrenos solicitados por los contribuyentes. Esto genera retrasos, errores en los procesos de asignación y una disminución en la eficacia de las normativas municipales. El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar un sistema web georreferenciado que optimice la gestión de asignaciones de terrenos municipales, así como la gestión de verificaciones de los terrenos y la gestión de pagos de los derechos de ocupación e impuestos inmobiliarios, mejorando los procesos administrativos y promoviendo la eficiencia en la atención a las solicitudes ciudadanas. Un sistema de gestión eficiente y georreferenciado contribuye a mejorar la planificación urbana, optimizando la asignación de terrenos y promoviendo un uso justo y transparente del suelo urbano. Esto no solo fortalece la gobernanza municipal, sino que también asegura que el crecimiento de la ciudad esté alineado con los principios de sostenibilidad y equidad expresados en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 – Ciudades y comunidades sostenibles. Bajo un enfoque cualitativo y diseño no experimental, el estudio se centró en observar y comprender los procesos naturales de gestión en el Departamento de Inmobiliaria, capturando la perspectiva de los actores involucrados sin influencias externas. El estudio se clasificó como investigación aplicada, orientada a resolver problemas concretos dentro de la gestión territorial. Para la recolección de datos, se emplearon entrevistas, incluida una al intendente municipal, y observaciones documentadas para complementar la información recopilada. Los resultados permitieron identificar las principales limitaciones del sistema actual y proponer una solución tecnológica adaptada a las necesidades municipales. El sistema web desarrollado integrará herramientas georreferenciadas para automatizar procesos, reducir errores y optimizar recursos.Item DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB PARA SCOUTING DE JUGADORES DE LA CATEGORIAS JUVENILES DE LA LIGA OVETENSE DE FUTBOL, EN EL AÑO 2025(FCyT UNCA, 2025-06) Ayala Miranda, Lilian Margarita; Pérez Roa, Juan Alberto; Ovelar Colmán, Aldo Michael; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEste proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un sistema web de scouting para jugadores de categorías juveniles de la Liga Ovetense de Fútbol, con el fin de digitalizar y centralizar la información deportiva actualmente gestionada en formatos físicos. La plataforma permite registrar y visualizar datos relevantes sobre clubes, fichajes, estadísticas y noticias, facilitando así la promoción de talentos a clubes de mayor nivel. El sistema está diseñado con diferentes niveles de acceso para usuarios como administradores, presidentes de clubes, representantes autorizados y público general, lo que garantiza una gestión segura y eficiente de la información. Para evaluar su rendimiento y usabilidad, se realizaron pruebas de carga con Apache JMeter y encuestas a usuarios reales, cuyos resultados demostraron estabilidad operativa y alta valoración en términos de funcionalidad, diseño y facilidad de uso. Esta herramienta responde a una necesidad concreta del ámbito deportivo local y se alinea con la innovación tecnológica promovida por los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Item DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ESCUELA DE CONDUCCIÓN “DOS RUEDAS” DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO, EN EL AÑO 2025(FCyT UNCA, 2025-07) Benítez Leguizamón, Edgar Rodolfo; Riva Portillo, Gisell María; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEl presente proyecto propone el desarrollo de una aplicación para la gestión de la escuela de conducción “Dos Ruedas” de la ciudad de Coronel Oviedo, con el objetivo de optimizar los procesos administrativos y pedagógicos asociados a la formación de conductores. La investigación adoptó un enfoque cualitativo y un diseño no experimental, permitiendo analizar las dificultades de la gestión manual, tales como el registro físico de evaluaciones, la dispersión de materiales didácticos y la falta de seguimiento sistemático del desempeño estudiantil. Mediante entrevistas y observaciones directas, se identificaron los principales desafíos, sobre los cuales se diseñó una solución tecnológica adaptada a las necesidades institucionales. La aplicación desarrollada integra módulos para la administración de usuarios, contenidos, inscripciones, evaluaciones y pagos, creando un entorno digital centralizado que agiliza los trámites, mejora el acceso a la información y fortalece la transparencia en la emisión de certificados. Los resultados muestran que la digitalización de estos procesos contribuye significativamente a reducir errores administrativos, mejorar la experiencia educativa y elevar la calidad de la enseñanza conforme a las normativas de seguridad vial.Item Desarrollo de una aplicación web para la generación de certificados con firma digital de eventos académicos organizados por la Facultad de Ciencias y Tecnologías UNCA, Año 2024(FCyT UNCA, 2024-12) VELÁZQUEZ CORONEL, CRISTHIAN EDUARDO; BOGADO ROMERO, VANESSA; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste proyecto consiste en el desarrollo de una aplicación web para automatizar la generación de certificados con QR y firma digital de eventos académicos realizados por la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas y encuestas a organizadores y participantes, y una revisión documental de las normativas legales sobre la firma digital en Paraguay. La solución desarrollada integra tecnologías como Ruby on Rails para el backend, Bootstrap para el diseño responsivo de la interfaz, y herramientas como Stimulus-rails y Hotwire Turbo para enriquecer la experiencia del usuario. Asimismo, se empleó la API de Google para conectar presentaciones (Google Slides) como plantillas para los certificados y la librería RQRCode para generar certificados personalizados con códigos QR que permiten su verificación rápida. La aplicación utiliza PostgreSQL como base de datos, lo que asegura una gestión eficiente y segura de los datos. Como resultado, se optimiza significativamente el proceso de emisión de certificados, reduciendo los tiempos de entrega a los participantes. Además, con la firma digital se refuerza la autenticidad de los certificados y se mejora la satisfacción de los participantes al incluir el código QR para brindar accesibilidad, reduciendo más el tiempo de entrega. Este proyecto responde a la necesidad de automatizar los procesos administrativos y optimizar la entrega al participante a través de la implementación de tecnología avanzada.Item Evaluación Descriptiva de la Oferta Académica y Egreso en Carreras del Área de Salud: una Aproximación desde Data Analytics (2012-2024)(FCyT UNCA, 2025-06) Rodríguez Fernández, Carlos Federico; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEl presente estudio analiza la fragmentación informativa sobre la oferta académica y el egreso en carreras del área de salud en Paraguay, marcada por la falta de estándares comunes y la dispersión de datos entre instituciones reguladoras. Mediante un enfoque cuantitativo no experimental basado en técnicas de Data Analytics, se procesan datos secundarios del Registro Nacional de Carreras (RNC) y del Registro Nacional de Títulos de Educación Superior (RTES), aplicando un pipeline que incluye descarga, filtrado, agrupamiento temático, inferencia de género, clasificación institucional, limpieza de formatos y análisis dinámico. Los resultados revelan un sistema formativo altamente privatizado (89.2% de los títulos), feminizado (75.7% otorgados a mujeres) y geográficamente concentrado (49.1% en tres departamentos), con predominancia de la enfermería sobre medicina en una proporción de 2.3 a 1. También se identifican disparidades relevantes entre instituciones, como el caso del Instituto Juan Pablo II, que lidera en oferta pero no en egresos, mientras que las universidades, aunque menos numerosas, otorgan la mayoría de los títulos (73.9%). Estos hallazgos ofrecen evidencia clave para la formulación de políticas educativas y la planificación estratégica de recursos humanos en salud.Item Implementación de la Plataforma Kolibri Mediante Dispositivos Onu-Ont a través de Fibra Óptica-Gpon para medir el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los alumnos de la escuela San Juan Evangelista En El Año 2022(FCyT UNCA, 2022-09) Benitez Ledezma, Mariela ; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelCalle 5 Colonia - Blas Garay es un distrito de Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú, que enfrenta problemas de conectividad. Según datos proporcionados por la empresa “MiTvParaguay”, solo 10 viviendas cuentan con conexión domiciliaria, lo que afecta tanto al acceso a la información como al aprendizaje. Actualmente, la comunidad alberga la Escuela Básica N°13.133 San Juan Evangelista, con 68 alumnos, muchos de los cuales se ven afectados por la falta de conectividad. Para mejorar las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se implementó la plataforma educativa de código abierto “Kolibri”, diseñada para proporcionar acceso a una amplia gama de contenidos educativos sin necesidad de conexión a internet. La implementación se llevó a cabo mediante dispositivos ONU-ONT a través de fibra óptica GPON, permitiendo a los alumnos acceder a los contenidos educativos tanto desde la escuela como desde sus casas sin conexión a internet. La recolección de información se realizó mediante entrevistas, facilitando la comprensión de la problemática. La implementación de la plataforma Kolibri y los dispositivos ONU-ONT fue posible gracias a un convenio con la empresa “MiTvParaguay”, proveedora de servicios de TV por cable e internet. Esta iniciativa beneficia tanto a alumnos como a docentes al permitir la distribución y alojamiento de recursos educativos sin conexión a internet, aumentando así los materiales de aprendizaje y fomentando la pedagogía.Item Implementación de un Software para la Gestión de los bienes de uso en la Dirección de Patrimonio de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Coronel Oviedo en el Año 2023(FCyT UNCA, 2023-06) Coronel Rojas, Jesús David ; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEn este trabajo de investigación se aborda la implementación de un software para la gestión de bienes en la Dirección de Patrimonio, con el propósito de optimizar la administración, guarda y custodia de los bienes patrimoniales. El objetivo fundamental de la investigación fue implementar un software para la gestión de los bienes de uso en la Dirección de Patrimonio de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Coronel Oviedo en el año 2022. Los objetivos específicos fueron: identificar la operatividad de los procesos del software para la gestión de los bienes de uso en la Dirección de Patrimonio; aplicar un sistema informático que permita mejorar los procesos de control interno de los bienes de uso en la Dirección de Patrimonio; y demostrar la funcionalidad del software en el control de los bienes de uso en la Facultad de Ciencias y Tecnologías. El enfoque de la investigación fue mixto, con un tipo de investigación aplicada y un nivel explicativo. Las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista y el grupo focal. Se concluye que el software de gestión es de suma importancia, como se mencionaba desde el principio. Por lo tanto, es posible afirmar que se han logrado todos los objetivos específicos, y por ende, el objetivo general.Item Políticas de seguridad en Sistemas de Información para el rectorado de la Universidad Nacional del Caaguazú en el año 2017(FCyT UNCA, 2018-12) Rojas Sartorio, Justino Rodrigo; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEste trabajo analiza el estado de la seguridad de la información en el Rectorado de la Universidad Nacional del Caaguazú, evaluando las prácticas actuales y proponiendo políticas de seguridad alineadas con el Plan Nacional de Ciberseguridad. La investigación reveló que el rectorado enfrenta serias deficiencias en la gestión de sus sistemas de información, incluyendo una infraestructura tecnológica obsoleta y la falta de políticas de seguridad formales. Además, se encontró que la mayoría del personal y los estudiantes no poseen capacitación en ciberseguridad, lo que incrementa la vulnerabilidad frente a amenazas externas e internas. El estudio, de tipo descriptivo y analítico, empleó un enfoque cuantitativo-cualitativo para obtener una visión integral de las prácticas y percepciones en torno a la seguridad de la información. Los datos recolectados a través de cuestionarios, observación directa e entrevistas permitieron identificar áreas críticas, como la baja frecuencia en la actualización de contraseñas, el uso limitado de firewalls y antivirus, y el desorden en la instalación y mantenimiento de los equipos. Estas deficiencias exponen a la institución a riesgos significativos, como accesos no autorizados y pérdida de datos sensibles. Entre las recomendaciones se destacan la implementación de un programa de capacitación en ciberseguridad, la formalización de políticas de seguridad alineadas con los estándares ISO 27001, y la mejora de la infraestructura tecnológica. Asimismo, se sugiere la creación de un Comité de Ciberseguridad, encargado de supervisar y evaluar las medidas implementadas y de fomentar una cultura de seguridad entre los usuarios. Este trabajo concluye que la adopción de estas medidas es esencial para proteger los activos digitales de la universidad y asegurar un entorno seguro para el desarrollo de sus actividades académicas y administrativas. La implementación de un plan integral de seguridad contribuirá a la sostenibilidad y al fortalecimiento de la institución en el ámbito digital.Item PROPUESTA DE UN LABORATORIO DE PRACTICAS DE SEGURIDAD EN REDES VIRTUALIZADO BASADO EN LA NORMA ISO 27001 PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS(FCyT UNCA, 2024-12) Portillo Viana, Luis Enrique; Estigarribia Barreto, Héctor Ramiro; Bogado Machuca, Juan VicenteEn la actualidad contar con un laboratorio de prácticas se ha convertido en una herramienta más que esencial y necesaria para la educación de los futuros profesionales, más aún en el área de la ciberseguridad, ya que, contando con este apoyo, se puede proporcionar un entorno de aprendizaje no solo teórico, sino que practico a la par que seguro. Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto tiene como objetivo proponer un laboratorio de prácticas de seguridad en redes virtualizado, la cual esté alineada con los estándares de la norma ISO 27001, con lo que se podrá dar paso a que los estudiantes puedan desarrollar competencias prácticas en un entorno el cual esté controlado, seguro, accesible y estandarizado. Este proyecto aborda primeramente la identificación de cuáles son los requisitos de seguridad a tener en cuenta según la norma ISO 27001 y la selección de las herramientas las cuales serán necesarias para la implementación del laboratorio, Además, también se realizará un análisis de las características tanto físicas como lógicas que este tipo de laboratorio requiere, pudiendo así evaluar los beneficios y limitaciones, desde la perspectiva del docente encargado. Con este trabajo se busca ofrecer una posible solución educativa que contribuirá al desarrollo de las habilidades de los futuros profesionales de nuestra institución en el área de la seguridad en redes, en un entorno seguro y accesible, manteniendo el enfoque y los estándares necesarios para la seguridad de la información basados en la ISO 270001.