INGENIERIA EN ELECTRICIDAD
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA EN ELECTRICIDAD by Subject "ODS 12 - Producción y Consumo Responsables"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Elaboración del Plan de Mantenimiento Eléctrico Preventivo para las instalaciones del sector industrial de la Empresa Forestal e Industrial S.A (EFISA) ubicada en la ciudad de Villeta, del Dpto. Central(FCyT UNCA, 2025-07) Peña Varela, Christian Joel; INSAURRALDE, CRISTHIANEste proyecto surge ante la necesidad de optimizar procesos y reducir fallas mediante la implementación de un sistema de mantenimiento preventivo en la empresa Forestal e Industrial S.A. (Efisa), ubicada en la ciudad de Villeta. Se recopilaron datos técnicos e históricos de fallas en circuitos eléctricos y maquinarias, identificándose como equipos críticos los autotransformadores, transformadores, motores y tableros eléctricos. Basado en la norma NFPA 70B y considerando el entorno contaminado por partículas de madera, se establecieron intervalos de mantenimiento para la condición 3, entre 6 y 12 meses. El plan de mantenimiento propuesto se adapta a las condiciones específicas de Efisa e incluye las recomendaciones de fabricantes y técnicos especializados. También se elaboró un presupuesto detallado que contempla equipos, capacitación, kits de mantenimiento y repuestos, con un costo total estimado de 415.332.309 guaraníes. La propuesta busca mejorar la seguridad del personal, aumentar la confiabilidad operativa y asegurar la continuidad de la producción.Item Estudio de prefactibilidad técnica de generación de energía eléctrica a partir de biogás en una finca rural de calle tercera de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2025-07) Vera Pezoa, Mariela Mairin; Moreno Sosa, Nelly SoledadEl presente proyecto de fin de grado consiste en el estudio y propuesta de un sistema de generación de energía eléctrica a partir de biogás, aplicado a una finca rural ubicada en calle Tercera de la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. Se identificó una demanda energética de 26.737 W de capacidad instalada y un consumo diario de 119,866 kWh. Considerando un total de 94 vacas con un peso promedio de 450 kg, y aprovechando el 25 % del estiércol generado durante su estabulación nocturna, se estima una disponibilidad diaria de 846 kg de materia orgánica. Se propuso un sistema compuesto por tres biodigestores tipo Taiwán de 60 m³ cada uno (180 m³ en total) y un generador a biogás de 32 kW/40 kVA, capaz de producir 184,409 kWh/día. Sin embargo, el análisis económico concluyó que el proyecto no es viable financieramente, presentando un Valor Actual Neto (VAN) negativo de Gs. 2.096.625 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 11 %, bajo una tasa de interés del 12 % a 7 años.Item MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE POTENCIA CON EL SOFTWARE ETAP ENFOCADO AL ESTUDIO DE FLUJO DE CARGA, CONTENIDO DE LA MATERIA DE SISTEMAS DE POTENCIA DE LA FCYT(FCyT UNCA, 2025-06) Garcete Cardozo, Estefany Mariel; MERCADO ARZAMENDIA, RAMÓN ROBERTO; VERA GODOY, AGUSTÍN JUNIOREste proyecto de fin de grado tiene como objetivo desarrollar un manual de prácticas con el software ETAP, orientado a estudiantes y docentes en el análisis y diseño de sistemas de potencia, fomentando el uso de herramientas tecnológicas aplicables a contextos reales. Para ello, se recopilaron y modelaron datos de la Estación Capiatá y del Sistema Interconectado Nacional (SIN), incluyendo información de transformadores, líneas de alta tensión, barras de subestaciones, generación hidroeléctrica y flujos de potencia, basándose en fuentes técnicas y bibliográficas. A partir del análisis del programa de las materias Sistemas de Potencia I y II, se definieron prácticas esenciales como modelado de componentes, estudios de flujo de potencia y control de tensión y potencia reactiva. El manual elaborado contiene instrucciones detalladas sobre cada práctica, configuraciones requeridas e interpretación de resultados. Su implementación pedagógica fue evaluada mediante presentaciones, sesiones prácticas, encuestas y observaciones, permitiendo validar su utilidad y recopilar sugerencias para futuras mejoras, consolidándolo como un recurso clave en la formación de ingenieros eléctricos.Item Propuesta de alternativa para el mejoramiento de la instalación eléctrica del sector de producción de galletitas y fideos de la fábrica AGROINDUSTRIAL COLONIAL S.A., ubicada en la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, Departamento de Caaguazú(FCyT UNCA, 2024-12) Escobar Sala, Joel Erico; González Rodríguez, Pedro Pastor DavidEste proyecto de fin de grado se centra en el análisis de la instalación eléctrica de la nave industrial de la fábrica Agroindustrial Colonial S.A., especializada en la producción de galletitas y fideos. El objetivo principal es evaluar el sistema eléctrico actual y proponer mejoras que aseguren un suministro eficiente y confiable. El estudio reveló que el nivel de carga de la instalación es elevado por lo que el transformador se encuentra en su punto crítico, lo que indica la necesidad de un reemplazo para garantizar la estabilidad del suministro eléctrico. Además, se identificó que varios componentes de protección y circuitos eléctricos no están adecuadamente dimensionados, lo que puede comprometer su rendimiento y seguridad. En el ámbito de la iluminación, las mediciones realizadas mostraron un bajo nivel de iluminancia que provoca deficiencias en la visibilidad, especialmente en las zonas de almacenamiento y producción. Para abordar esta situación, se propuso la instalación de un nuevo sistema de iluminación que mejore la visibilidad y, por ende, la seguridad en el entorno laboral. Finalmente, se elaboró un presupuesto detallado que contempla todas las mejoras necesarias, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes y maximizando la eficiencia operativa. La implementación de estas recomendaciones contribuirá a mejorar las condiciones actuales y a promover la sostenibilidad de la planta en el futuroItem PROPUESTA DE ESQUEMAS ANTE FALLAS DE SISTEMA DE CORRIENTE CONTINUA DE PROTECCIÓN Y CONTROL EN LA ESTACIÓN SANTA ROSA DE LA ANDE(FCyT UNCA, 2025-06) Aguilera Sánchez, Luis Rafael; ESPÍNOLA COLMAN, SEBASTIÁNLa estación eléctrica ES-SRO, ubicada en el departamento de San Pedro, Paraguay, abastece de energía a una amplia población, pero un incendio reciente reveló serias vulnerabilidades en su sistema de corriente continua (CC), generando una interrupción prolongada del servicio eléctrico. El análisis del incidente evidenció fallas concatenadas, como problemas en el alimentador de 23 kV, fallas en el tablero de corriente continua (TDCC), y la pérdida de protecciones críticas, originando el siniestro. La evaluación del sistema actual identificó deficiencias clave: un único transformador de servicios auxiliares como punto único de falla, falta de segregación de cargas y escasa redundancia al contar con un solo rectificador y banco de baterías. Se propusieron cuatro esquemas de mejora, siendo el más viable el barraje seccionado con dos rectificadores, complementado con un sistema de señalización de fallas. Esta alternativa incrementa la confiabilidad y seguridad operativa, al permitir una detección temprana de problemas y una respuesta más eficaz. La implementación total requiere una inversión estimada en 191.772.683 guaraníes.Item PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LA EMPRESA CLYFSA BAJO EL MODELO ARIMA Y SARIMA PARA DETERMINACIÓN DE NECESIDAD ENERGÉTICA A FUTURO DEL ÁREA DE COBERTURA(FCyT UNCA, 2025-06) Galeano Medina, Blas Antonio; Arce Marín, Fredy; Cano Cano, Abdías AlejandroEste proyecto tiene como objetivo proyectar el crecimiento vegetativo de la demanda energética de la empresa Compañía de Luz y Fuerza S.A. (CLYFSA) en Villarrica, Paraguay, mediante el uso de modelos estadísticos de series temporales ARIMA y SARIMA. El estudio responde al aumento acelerado del consumo energético, impulsado principalmente por la incorporación de empresas mineras de criptoactivos, que elevó la demanda del 8–10% histórico al 19% actual, generando desafíos en planificación, multas por exceso de potencia contratada y restricciones operativas. A través del análisis de datos históricos y la aplicación de modelos predictivos, se busca estimar el crecimiento futuro de la demanda, optimizar la planificación energética y reducir la dependencia de la ANDE. El trabajo se estructura en fases: recopilación y análisis de datos, aplicación de modelos estadísticos y generación de proyecciones, culminando en una estrategia de gestión energética eficiente y sostenible, con potencial para fomentar la generación propia, diversificar fuentes energéticas y sentar las bases para futuras inversiones en infraestructura eléctrica y energías renovables.