INGENIERIA EN ELECTRICIDAD
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA EN ELECTRICIDAD by Subject "ODS 13 - Acción por el clima"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item DESARROLLO DE UN PROYECTO EJECUTIVO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL FUTURO EDIFICIO DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ CON LA UTILIZACIÓN PARCIAL DE FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVA(FCyT UNCA, 2024-12) GUERRERO AVALOS, PABLA SOLEDAD; BARRIOS FLEITAS, RICHART DANIEL; González Rodríguez, Pedro Pastor David; LÓPEZ GAUTO, JONHATAN ALBERTOEste proyecto de fin de grado se centra en el desarrollo de un proyecto ejecutivo para la instalación eléctrica del futuro edificio del rectorado de la UNCA, ubicado en el campus Arandu Poty, en la compañía Tuju Puku de Coronel Oviedo. Un análisis preliminar del proyecto civil presentado por los estudiantes de Ingeniería Civil de la FCyT -UNCA arrojó como resultado que la misma carecía de un proyecto eléctrico que garantice el correcto funcionamiento del edificio, asegurar un suministro constante de energía y garantizar una instalación eléctrica eficiente. Por ello, el objetivo principal es diseñar una instalación eléctrica con un enfoque de sostenibilidad ambiental y utilización de fuentes de energía alternativa. Este proyecto beneficiará a toda la comunidad educativa de la UNCA, proporcionando un entorno de trabajo seguro y confortable, y promoviendo el bienestar de todos sus miembros. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un relevamiento de datos, estudio del plano arquitectónico, una revisión de documentos de proyectos finales de grado anteriores y un análisis de las normativas y estándares de calidad tanto locales como internacionales. Como resultado, se diseñó una instalación eléctrica que cumple con los criterios establecidos en las normativas aplicables en esta área. Esto se logró utilizando software de cálculo y simulación como Dialux Evo 12.1 y Excel. Además, para reducir la dependencia de la red eléctrica convencional y fomentar la sostenibilidad ambiental, se diseñó un sistema de alimentación alternativa mediante paneles solares utilizando Global Atlas Solar. También se incluyó un sistema de compensación reactiva y un sistema de puesta a tierra, siguiendo las normativas vigentes. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis técnico para evaluar la viabilidad de la solución propuesta. Finalmente, se elaboró un presupuesto de mano de obra y materiales, resultando en un costo total del proyecto de 213.803 dólares.Item Diseño de un banco de pruebas de Paneles Solares Fotovoltaica para el Laboratorio de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA(FCyT UNCA, 2025-07) Duarte Ramírez, Milene Fiorella; Paredes Rolón, María Mercedes; Moreno Sosa, Nelly SoledadEl diseño de un banco de pruebas de paneles solares fotovoltaicos, desarrollado para el laboratorio de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), tiene como objetivo fortalecer la enseñanza y el aprendizaje práctico en el ámbito de las energías renovables. El banco, concebido como una herramienta didáctica, permite la realización de ensayos técnicos bajo condiciones reales para evaluar el rendimiento de sistemas fotovoltaicos. Cuenta con instrumentos de medición avanzados como reóstato lineal, multímetros digitales y un dispositivo multifuncional para medir irradiancia, inclinación, orientación y temperatura. Los paneles solares están montados sobre estructuras metálicas móviles y ajustables, lo que permite simular diversas configuraciones para optimizar la captación de energía solar. Se definieron guías para ensayos como la obtención de la curva I-V, análisis del impacto térmico, sombreado e inclinación, además de configuraciones autónomas que incluyen reguladores de carga, bancos de baterías e inversores. El proyecto proporciona una plataforma técnica y pedagógica para la formación en sistemas fotovoltaicos, contribuyendo a la capacitación de profesionales capaces de afrontar los desafíos de la transición energética.Item DISEÑO DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN SEGURA Y EFICIENTE PARA LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y CONTROL DE LAS ESTACIONES Y SUBESTACIONES DEL SISTEMA CENTRO DE LA ANDE(FCyT UNCA, 2021-05) MERCADO GIMÉNEZ, ROBERTO ; MERCADO ARZAMENDIA, RAMÓN ROBERTOEste proyecto final de grado se orienta al diseño de una fuente de alimentación segura y eficiente de 110 Vcc para los sistemas de protección y control de las Estaciones y Subestaciones del Sistema Centro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), con el objetivo de incrementar la confiabilidad de infraestructuras críticas. Para ello, se seleccionó una estación de referencia, se evaluaron las condiciones actuales y se identificaron problemas a mejorar, a partir de los cuales se analizaron diversas alternativas técnicas. La opción más adecuada se eligió considerando criterios de seguridad, eficiencia e impacto ambiental, desarrollándose en detalle mediante la definición de sus componentes principales, la representación en planos técnicos y el dimensionamiento de cada elemento clave. Una innovación relevante del diseño es la incorporación de un sistema fotovoltaico automatizado que garantiza redundancia total, permitiendo mantener la operación en caso de falla de la alimentación principal. Asimismo, se plantea la actualización de las protecciones de los equipos más críticos de los Servicios Auxiliares, fortaleciendo la seguridad operativa. El análisis económico demostró que la solución es financieramente viable en un horizonte de 10 años, lo que asegura tanto la factibilidad técnica como la sostenibilidad económica. En conjunto, el proyecto contribuye a mejorar la confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico en las estaciones y subestaciones de la ANDE, integrando soluciones innovadoras y sostenibles para garantizar un servicio estable en el Sistema Centro.Item Elaboración de alternativas de sistemas de control de pérdidas no técnicas en el sistema de distribución de la ANDE en el Departamento de Caaguazú(FCyT UNCA, 2023-06) Casco Galeano, Carlos Aníbal; Ovelar Aquino, Ever; Brítez Iglesia, MoisésEste proyecto final de grado se centra en el diseño y aplicación de alternativas destinadas a controlar y mitigar las pérdidas no técnicas en la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), las cuales corresponden principalmente a fraudes cometidos por usuarios y representan un impacto económico significativo debido a la energía no facturada. Para abordar esta problemática, se consolidó una base de datos con registros históricos de consumo, potencia contratada y tarifa de clientes en la ciudad de Coronel Oviedo, incorporando además información de usuarios previamente intervenidos por fraude. Estos datos fueron procesados en un entorno de aprendizaje supervisado, logrando identificar un 13% de clientes sospechosos de irregularidades en relación con las inspecciones realizadas, de los cuales el 8,5% presentó antecedentes confirmados de fraude. Como segunda alternativa, se evaluó la aplicación de métodos y herramientas de medición tanto en línea como de forma local en puestos de distribución, diferenciados principalmente por sus costos de implementación y operación. Los resultados obtenidos permiten establecer estrategias complementarias de detección y control, que contribuyen a mejorar la eficiencia en la gestión del sistema eléctrico y a reducir las pérdidas económicas asociadas.Item ELABORACION DE UN METODO PARA EL CÁLCULO Y REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS TÉCNICAS EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN DE LA ANDE(FCyT UNCA, 2022-10) ESCURRA GONZALEZ, ROLANDO JAVIER ; ENCISO, CRISTIANEl presente proyecto final de grado tuvo como propósito diseñar un método para el cálculo de pérdidas técnicas en transformadores de distribución de la ANDE, empleando únicamente datos accesibles sin necesidad de equipos registradores especializados. La investigación se estructuró en varias fases: inicialmente, se recopilaron y analizaron los métodos internacionales existentes, destacando sus requisitos y limitaciones; posteriormente, se elaboró una propuesta adaptada a la disponibilidad de información de la ANDE. Dicha propuesta fue aplicada a una muestra de transformadores ubicados en el alimentador COV-9, seleccionado por conveniencia, con el fin de evaluar su viabilidad técnica y económica. Los resultados obtenidos permitieron calcular las pérdidas técnicas y, a partir de ello, se formuló una propuesta de optimización basada en la redistribución de cargas, con el objetivo de mejorar la operación de los transformadores y reducir las pérdidas. Este enfoque constituye una alternativa práctica y eficiente, que no solo facilita la gestión de los transformadores de distribución mediante información fácilmente disponible, sino que también ofrece una solución económica y sostenible para disminuir las pérdidas en la red eléctrica. En consecuencia, el método propuesto contribuye de manera significativa a la mejora de la eficiencia energética y a la optimización de los recursos en el sistema de distribución de la ANDE.Item Estudio de prefactibilidad técnica de generación de energía eléctrica a partir de biogás en una finca rural de calle tercera de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2025-07) Vera Pezoa, Mariela Mairin; Moreno Sosa, Nelly SoledadEl presente proyecto de fin de grado consiste en el estudio y propuesta de un sistema de generación de energía eléctrica a partir de biogás, aplicado a una finca rural ubicada en calle Tercera de la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. Se identificó una demanda energética de 26.737 W de capacidad instalada y un consumo diario de 119,866 kWh. Considerando un total de 94 vacas con un peso promedio de 450 kg, y aprovechando el 25 % del estiércol generado durante su estabulación nocturna, se estima una disponibilidad diaria de 846 kg de materia orgánica. Se propuso un sistema compuesto por tres biodigestores tipo Taiwán de 60 m³ cada uno (180 m³ en total) y un generador a biogás de 32 kW/40 kVA, capaz de producir 184,409 kWh/día. Sin embargo, el análisis económico concluyó que el proyecto no es viable financieramente, presentando un Valor Actual Neto (VAN) negativo de Gs. 2.096.625 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 11 %, bajo una tasa de interés del 12 % a 7 años.Item EVALUACIÓN DE PREFACTIBILIDAD DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN DE ENERGIA ELÉCTRICA MEDIANTE LA UTILIZACION DE UN BIODIGESTOR. CASO BIOMASA AVÍCOLA: GRANJA SAN BERNARDO UBICADA EN LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO DPTO CAAGUAZÚ(FCyT UNCA, 2023-01) CABALLERO CACERES, GUIDO OSVALDO ; MORENO SOSA, NELLY SOLEDADEl presente proyecto de fin de grado desarrolla el estudio y análisis de un sistema de generación de energía eléctrica a partir de un biodigestor implementado en la Granja San Bernardo, ubicada en Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. Surge como respuesta al acelerado crecimiento de la producción avícola en el país, que genera grandes volúmenes de estiércol con impactos negativos en el medio ambiente y en las comunidades cercanas. La propuesta aprovecha el estiércol como recurso renovable para alimentar un biodigestor, lo que permite transformar un residuo contaminante en una fuente de energía limpia y sostenible. Este sistema contribuye a mitigar el problema ambiental derivado de la disposición de desechos, al mismo tiempo que ofrece una alternativa energética confiable para la granja. Resulta especialmente relevante en contextos donde el suministro eléctrico convencional, proporcionado por la ANDE, resulta insuficiente o se ve interrumpido, asegurando así la continuidad de la producción avícola. La implementación del biodigestor representa una doble solución: reduce el impacto ambiental y garantiza un suministro eléctrico constante, fortaleciendo la sostenibilidad de la actividad avícola. Más allá de beneficiar a la Granja San Bernardo, esta experiencia constituye una alternativa replicable en otras granjas del país que enfrentan desafíos similares, consolidando un modelo energético innovador, responsable y orientado al desarrollo sostenible.Item PROPUESTA DE ALTERNATIVAS PARA LA REDUCCIÓN DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL SISTEMA DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA CONCESIONARIA CLYFSA DE LA CIUDAD DE VILLARRICA(FCyT UNCA, 2021-05) ALDERETE GONZÁLEZ, VÍCTOR MANUEL ; LARRAMEDIA, JORGEEste proyecto final de grado presenta alternativas para reducir el consumo de energía eléctrica en el sistema de alumbrado público de la concesionaria CLYFSA, en Villarrica, mediante la recolección de datos sobre las instalaciones existentes, el uso de normas internacionales de diseño de iluminación vial y una exploración de mercado para identificar las mejores tecnologías disponibles. Las opciones fueron evaluadas con criterios técnicos y económicos mediante el método AHP (Proceso de Jerarquía Analítica), seleccionándose la alternativa más eficiente para reemplazar el 23,84% del sistema actual, lo que permitirá una reducción del 9,03% en el consumo total de energía, incrementando la eficiencia y disminuyendo costos operativos a largo plazo. El análisis económico, considerando una tasa de descuento del 10% y un periodo de 15 años, arrojó una Tasa Interna de Retorno del 15% y un Valor Actual Neto de 2.011.431.153 guaraníes, confirmando la viabilidad financiera de la propuesta y garantizando un retorno positivo de la inversión en el mediano y largo plazo.Item PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LA EMPRESA CLYFSA BAJO EL MODELO ARIMA Y SARIMA PARA DETERMINACIÓN DE NECESIDAD ENERGÉTICA A FUTURO DEL ÁREA DE COBERTURA(FCyT UNCA, 2025-06) Galeano Medina, Blas Antonio; Arce Marín, Fredy; Cano Cano, Abdías AlejandroEste proyecto tiene como objetivo proyectar el crecimiento vegetativo de la demanda energética de la empresa Compañía de Luz y Fuerza S.A. (CLYFSA) en Villarrica, Paraguay, mediante el uso de modelos estadísticos de series temporales ARIMA y SARIMA. El estudio responde al aumento acelerado del consumo energético, impulsado principalmente por la incorporación de empresas mineras de criptoactivos, que elevó la demanda del 8–10% histórico al 19% actual, generando desafíos en planificación, multas por exceso de potencia contratada y restricciones operativas. A través del análisis de datos históricos y la aplicación de modelos predictivos, se busca estimar el crecimiento futuro de la demanda, optimizar la planificación energética y reducir la dependencia de la ANDE. El trabajo se estructura en fases: recopilación y análisis de datos, aplicación de modelos estadísticos y generación de proyecciones, culminando en una estrategia de gestión energética eficiente y sostenible, con potencial para fomentar la generación propia, diversificar fuentes energéticas y sentar las bases para futuras inversiones en infraestructura eléctrica y energías renovables.