INGENIERIA EN ELECTRICIDAD
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA EN ELECTRICIDAD by Subject "Tecnologías de Energías Renovables"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis y propuesta de mejora de la infraestructura eléctrica en el alimentador PPE-04 del departamento de Guairá(FCyT UNCA, 2025-07) Orquiola Santacruz, Fabio Isidro; Brítez Iglesia, MoisésEl presente trabajo analiza el estado actual del alimentador PPE-04 en el departamento de Guairá, con el objetivo de proponer medidas de mejora que optimicen su capacidad, estabilidad y eficiencia operativa. A través del relevamiento de datos de campo, registros del sistema SCADA y simulaciones eléctricas realizadas en CYME 9, se identificaron problemas críticos como sobrecarga, desequilibrio de fases y niveles de tensión inadecuados, que comprometen la calidad y continuidad del servicio eléctrico. En respuesta, se evaluaron alternativas técnicas viables, incluyendo la instalación de bancos de capacitores, el balanceo de cargas monofásicas y la creación de un nuevo alimentador para redistribuir la demanda. La propuesta fue complementada con un análisis económico-financiero que estimó tanto los costos de inversión como los ahorros proyectados a mediano y largo plazo, demostrando la factibilidad técnica y económica de su implementación. Este estudio aporta una herramienta práctica para fortalecer la red de distribución eléctrica, mejorar la confiabilidad del suministro y orientar la toma de decisiones en futuras expansiones de infraestructura energética en Guairá.Item DESARROLLO DE UN PROYECTO EJECUTIVO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL FUTURO EDIFICIO DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ CON LA UTILIZACIÓN PARCIAL DE FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVA(FCyT UNCA, 2024-12) GUERRERO AVALOS, PABLA SOLEDAD; BARRIOS FLEITAS, RICHART DANIEL; González Rodríguez, Pedro Pastor David; LÓPEZ GAUTO, JONHATAN ALBERTOEste proyecto de fin de grado se centra en el desarrollo de un proyecto ejecutivo para la instalación eléctrica del futuro edificio del rectorado de la UNCA, ubicado en el campus Arandu Poty, en la compañía Tuju Puku de Coronel Oviedo. Un análisis preliminar del proyecto civil presentado por los estudiantes de Ingeniería Civil de la FCyT -UNCA arrojó como resultado que la misma carecía de un proyecto eléctrico que garantice el correcto funcionamiento del edificio, asegurar un suministro constante de energía y garantizar una instalación eléctrica eficiente. Por ello, el objetivo principal es diseñar una instalación eléctrica con un enfoque de sostenibilidad ambiental y utilización de fuentes de energía alternativa. Este proyecto beneficiará a toda la comunidad educativa de la UNCA, proporcionando un entorno de trabajo seguro y confortable, y promoviendo el bienestar de todos sus miembros. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un relevamiento de datos, estudio del plano arquitectónico, una revisión de documentos de proyectos finales de grado anteriores y un análisis de las normativas y estándares de calidad tanto locales como internacionales. Como resultado, se diseñó una instalación eléctrica que cumple con los criterios establecidos en las normativas aplicables en esta área. Esto se logró utilizando software de cálculo y simulación como Dialux Evo 12.1 y Excel. Además, para reducir la dependencia de la red eléctrica convencional y fomentar la sostenibilidad ambiental, se diseñó un sistema de alimentación alternativa mediante paneles solares utilizando Global Atlas Solar. También se incluyó un sistema de compensación reactiva y un sistema de puesta a tierra, siguiendo las normativas vigentes. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis técnico para evaluar la viabilidad de la solución propuesta. Finalmente, se elaboró un presupuesto de mano de obra y materiales, resultando en un costo total del proyecto de 213.803 dólares.Item Diseño de un banco de pruebas de Paneles Solares Fotovoltaica para el Laboratorio de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA(FCyT UNCA, 2025-07) Duarte Ramírez, Milene Fiorella; Paredes Rolón, María Mercedes; Moreno Sosa, Nelly SoledadEl diseño de un banco de pruebas de paneles solares fotovoltaicos, desarrollado para el laboratorio de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), tiene como objetivo fortalecer la enseñanza y el aprendizaje práctico en el ámbito de las energías renovables. El banco, concebido como una herramienta didáctica, permite la realización de ensayos técnicos bajo condiciones reales para evaluar el rendimiento de sistemas fotovoltaicos. Cuenta con instrumentos de medición avanzados como reóstato lineal, multímetros digitales y un dispositivo multifuncional para medir irradiancia, inclinación, orientación y temperatura. Los paneles solares están montados sobre estructuras metálicas móviles y ajustables, lo que permite simular diversas configuraciones para optimizar la captación de energía solar. Se definieron guías para ensayos como la obtención de la curva I-V, análisis del impacto térmico, sombreado e inclinación, además de configuraciones autónomas que incluyen reguladores de carga, bancos de baterías e inversores. El proyecto proporciona una plataforma técnica y pedagógica para la formación en sistemas fotovoltaicos, contribuyendo a la capacitación de profesionales capaces de afrontar los desafíos de la transición energética.Item Estudio de prefactibilidad técnica de generación de energía eléctrica a partir de biogás en una finca rural de calle tercera de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2025-07) Vera Pezoa, Mariela Mairin; Moreno Sosa, Nelly SoledadEl presente proyecto de fin de grado consiste en el estudio y propuesta de un sistema de generación de energía eléctrica a partir de biogás, aplicado a una finca rural ubicada en calle Tercera de la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. Se identificó una demanda energética de 26.737 W de capacidad instalada y un consumo diario de 119,866 kWh. Considerando un total de 94 vacas con un peso promedio de 450 kg, y aprovechando el 25 % del estiércol generado durante su estabulación nocturna, se estima una disponibilidad diaria de 846 kg de materia orgánica. Se propuso un sistema compuesto por tres biodigestores tipo Taiwán de 60 m³ cada uno (180 m³ en total) y un generador a biogás de 32 kW/40 kVA, capaz de producir 184,409 kWh/día. Sin embargo, el análisis económico concluyó que el proyecto no es viable financieramente, presentando un Valor Actual Neto (VAN) negativo de Gs. 2.096.625 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 11 %, bajo una tasa de interés del 12 % a 7 años.Item PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA PARA MITIGAR LA VARIACION DE TENSIÓN DE CORTA DURACION Y ATENDER A LOS REQUERIMIENTOS DE CALIDAD ENERGETICA A MEDIANO PLAZO DEL ALIMENTADOR MES-05 DE LA SE-MES(FCyT UNCA, 2024-12) Benitez Jara, Ivan; Ortiz Cardozo, Armando PaulEl alimentador MES-05 de la Subestación Mariscal Estigarribia, presentan perturbaciones relativas a variaciones de tensión de corta duración en el nivel de 23 kV que exceden el rango permitido de ±5% según el Reglamento de Media Tensión de ANDE. Además, durante periodos de alta demanda, el suministro de energía eléctrica mediante el alimentador MES-05 no satisface los requerimientos mínimos de calidad, principalmente las relativas a niveles de tensión a lo largo de su extensión. Este trabajo propone mitigar estos problemas mediante la implementación de recursos energéticos distribuidos, consistente en Parques Solares Fotovoltaicos con Sistemas de Almacenamientos de Energía Inteligentes, conectados en puntos estratégicos a lo largo del alimentador MES-05. Para desarrollar este trabajo, se utilizó como referencia técnica la norma IEEE 1547 y conforme a esta se configuró el control Volt-VAr para controlar la tensión en la red. Las simulaciones de los distintos escenarios se realizaron con el software Cymdist 9.0, considerando un crecimiento de carga a mediano plazo, las variaciones de irradiancia solar, variaciones de demanda, cambiadores de los reguladores de tensión, el efecto de la desconexión de troncales y el arranque sin asistencia de motores de gran porte. Como resultado, los sistemas PV+BESS se integraron correctamente en la red, mejorando los niveles de tensión y manteniéndolos dentro de los rangos admisibles en la mayoría de los tramos del alimentador. Con la finalización de este trabajo se concluyó que con la implementación de recursos energéticos distribuidos en las ubicaciones propuestas se puede mitigar tanto las variaciones de tensión en régimen permanente como las de corta duración, reducir las pérdidas eléctricas y los gastos de explotación asociados a la operación actual del MES 05, acompañar el crecimiento de la demanda en su zona de influencia y mejorar la calidad de la energía a lo largo del horizonte del proyecto.Item PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LA EMPRESA CLYFSA BAJO EL MODELO ARIMA Y SARIMA PARA DETERMINACIÓN DE NECESIDAD ENERGÉTICA A FUTURO DEL ÁREA DE COBERTURA(FCyT UNCA, 2025-06) Galeano Medina, Blas Antonio; Arce Marín, Fredy; Cano Cano, Abdías AlejandroEste proyecto tiene como objetivo proyectar el crecimiento vegetativo de la demanda energética de la empresa Compañía de Luz y Fuerza S.A. (CLYFSA) en Villarrica, Paraguay, mediante el uso de modelos estadísticos de series temporales ARIMA y SARIMA. El estudio responde al aumento acelerado del consumo energético, impulsado principalmente por la incorporación de empresas mineras de criptoactivos, que elevó la demanda del 8–10% histórico al 19% actual, generando desafíos en planificación, multas por exceso de potencia contratada y restricciones operativas. A través del análisis de datos históricos y la aplicación de modelos predictivos, se busca estimar el crecimiento futuro de la demanda, optimizar la planificación energética y reducir la dependencia de la ANDE. El trabajo se estructura en fases: recopilación y análisis de datos, aplicación de modelos estadísticos y generación de proyecciones, culminando en una estrategia de gestión energética eficiente y sostenible, con potencial para fomentar la generación propia, diversificar fuentes energéticas y sentar las bases para futuras inversiones en infraestructura eléctrica y energías renovables.