Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Bogado Machuca, Juan Vicente"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación Web Georreferenciada para el Acceso a la Información de Suelos del Departamento de Caaguazú
    (FCyT UNCA, 2024-06-26) Acuña Paniagua, Fany Lorena; Bogado Machuca, Juan Vicente
    Este trabajo aborda el desarrollo de una aplicación web georreferenciada para el departamento de Caaguazú, que permite el acceso a la información sobre los órdenes de suelos y sus propiedades. El objetivo principal es proporcionar a los agricultores y usuarios interesados una herramienta única que brinde datos precisos y relevantes sobre las características de los suelos en la región. Se enfatiza la importancia de tener acceso a esta información, la cual no está disponible en ninguna otra plataforma. El proyecto comienza con la digitalización de un mapa taxonómico de suelos, obtenido a partir de una investigación previa realizada en la zona. Asimismo, se investiga el enfoque y la metodología utilizada para el desarrollo de la aplicación, así como las herramientas necesarias para su creación. Queda demostrado que los principales beneficiarios serán los investigadores del área y los agricultores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desarrollo de un Sistema Informático en Ambiente Web para la Gestión Semestral del Legajo Académico Docente de la FCyT UNCA en el 2017
    (FCyT UNCA, 2017-12) Leiva Lugo, Andrea Fulgencia; Melgarejo Riveros, Víctor Manuel; Bogado Machuca, Juan Vicente
    Este trabajo aborda la informatización de la gestión de documentos académicos de los docentes en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú, en el contexto de la implementación de un nuevo reglamento académico. Actualmente, la elaboración de documentos como programas, planes semestrales o registros de clases se realiza manualmente, dificultando tanto el trabajo docente como el control estricto por parte de la Secretaría Académica. Para solucionar esto, se propone y desarrolla un software de gestión documental que permite centralizar y organizar la información académica de los docentes de las diferentes carreras, facilitando la administración y consulta del Legajo Académico Docente. El sistema, desarrollado con PHP y modelado utilizando UML, cuenta con una interfaz eficiente, multiplataforma y de fácil acceso para los usuarios, permitiendo la entrega y control oportunos de los documentos requeridos. El análisis detallado de los requisitos guiado por UML aseguró que el software cubriera efectivamente las necesidades de usuarios y secretaría. El impacto del proyecto radica en la significativa agilización del trabajo tanto para los docentes como para la administración académica, mejorando la organización interna y contribuyendo a la informatización de los procesos institucionales clave.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de un Sistema de Información Georreferenciada para la Ubicación de Reclamos de Usuarios de la Administración Nacional de Electricidad en la Ciudad de Coronel Oviedo en el año 2017
    (FCyT UNCA, 2017-12) Ríos Franco, Mónica María; Melgarejo Riveros, Víctor Manuel; Bogado Machuca, Juan Vicente
    Este trabajo propone el desarrollo de un sistema informático basado en un Sistema de Información Georreferenciada (SIG) para optimizar la gestión de reclamos de usuarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), responsable de la distribución de energía eléctrica en Paraguay. El sistema cuenta con dos interfaces: una web, destinada al registro de reclamos por parte del coordinador de la cuadrilla, y una móvil, que provee a los miembros del equipo la ubicación en tiempo real del reclamo registrado. La investigación incluyó técnicas de observación y entrevistas para identificar las principales dificultades del proceso actual. El modelado del sistema se realizó utilizando UML, permitiendo detallar y documentar todo el funcionamiento y sus beneficios. Para la implementación, fue fundamental integrar la información institucional existente sobre usuarios y medidores, incluyendo datos georreferenciados, relevados en colaboración con el centro de lectura. Este sistema permite a las cuadrillas localizar rápidamente los puntos afectados, incluso en zonas con calles sin señalización, lo que ahorra tiempo y recursos como combustible, al evitar recorridos innecesarios y dependencias de descripciones imprecisas. Como resultado, mejora la eficiencia de la atención y eleva la satisfacción de los usuarios y empleados de la institución, beneficiando a ambas partes mediante una gestión de incidencias más ágil y precisa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de una Aplicación Web Efectiva para el Registro y Seguimiento de Actividades Extracurriculares de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA
    (FCyT UNCA, 2016-12) Bogado Machuca, Juan Vicente; Estigarribia Barreto, Héctor Ramiro
    Este proyecto plantea el diseño e implementación de una aplicación web destinada a gestionar actividades extracurriculares en la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Caaguazú. El trabajo demuestra la factibilidad y necesidad de la herramienta, motivada por la escasa integración de este tipo de actividades en el desarrollo técnico y tecnológico de la Facultad, pese a reconocerlas como pilares fundamentales para el avance institucional. Mediante el desarrollo del prototipo de aplicación, se analizan las posibles ventajas de su adopción, considerando opiniones recolectadas a través de entrevistas a directores de área y estudiantes, así como mediante observación y análisis documental. El proceso incluye un estudio de factibilidad y el análisis cualitativo de los beneficios esperados, lo que permite identificar cómo la propuesta puede fortalecer la gestión académica y contribuir a la formación integral. Finalmente, el trabajo compara herramientas existentes y justifica la solución elegida para el contexto local, presentando los resultados alcanzados y las conclusiones relevantes sobre el impacto positivo que tendría la aplicación en el desarrollo estudiantil y universitario.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Implementación de una Plataforma en la Gestión de Documentos de la Secretaría General de la Facultad de Ciencias y Tecnologías - UNCA de Coronel Oviedo Periodo 2018-2019.
    (FCyT UNCA, 2019-12) Garcete Paredes, Cristian Ariel; Bogado Machuca, Juan Vicente
    El manejo eficiente de la documentación es un aspecto crucial para el funcionamiento de cualquier institución, ya que permite organizar el flujo de trabajo, reducir tiempos operativos y asegurar una gestión exitosa de los documentos. En este proyecto se establecieron métricas para evaluar y seleccionar la herramienta de software de gestión de documentos más adecuada, basándose en las necesidades detectadas a través de encuestas dentro de la institución. Tras el análisis, se diseñó y ejecutó un plan de implementación por etapas, empleando el sistema de gestión documental Alfresco como la solución óptima según los criterios establecidos. El proceso de implementación se llevó a cabo satisfactoriamente, y en la actualidad el sistema opera activamente en la Facultad de Ciencias y Tecnologías. La evaluación del impacto incluyó, en primera instancia, la verificación del cumplimiento de los objetivos, con encuestas que confirmaron una realización del 100%. Adicionalmente, se midió la aceptación del sistema entre los usuarios, obteniendo resultados positivos y altos niveles de satisfacción, lo que evidencia el éxito de la implementación en cuanto a organización, eficiencia y respuesta a las necesidades institucionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Modelo de alerta temprana para la deserción estudiantil en la Facultad de Ciencias y Tecnologías basado en la estimación de factores académicos.
    (FCyT UNCA, 2024-04) González Duarte, Natalia Romina ; Bogado Machuca, Juan Vicente
    Este estudio aborda el desafío de la deserción estudiantil en la Facultad de Ciencias y Tecnologías mediante la construcción de un modelo de alerta temprana basado en factores académicos. Utilizando una metodología de ciencia de datos, se caracterizaron y analizaron registros académicos, aplicando técnicas como el análisis de clusters y el método del codo para optimizar la segmentación de los estudiantes. Se desarrollaron varios modelos predictivos de machine learning, incluyendo regresión logística, árboles de decisión y k-nearest neighbors, los cuales fueron evaluados mediante métricas de precisión, recall y F1 Score para determinar su eficacia en la clasificación de estados académicos. Los resultados indicaron una variabilidad en la efectividad de los modelos en función de la carrera y los datos disponibles. Para Informática, el mejor modelo resultó ser K-Nearest Neighbors (KNN). Para Electricidad y Civil, el modelo de Árbol de Decisión (DT) fue el más eficaz. Y para Electrónica, la Regresión Logística (RL) y K-Nearest Neighbors (KNN) demostraron un mejor rendimiento, resaltando la importancia de adaptar las intervenciones a las características específicas de los estudiantes y sus entornos académicos. Las conclusiones subrayan el desempeño de distintos modelos en la identificación temprana de estudiantes en riesgo, proponiendo además la integración de factores socioeconómicos y psicológicos para futuras investigaciones en el área.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Panel de Alerta Temprana para Brotes Epidemiológicos en Paraguay
    (FCyT UNCA, 2024-06) Acosta Britos, Nonia Isabel; Olmedo Giménez, Diego Martín; Bogado Machuca, Juan Vicente
    El dengue se ha convertido en un importante problema de salud en Paraguay, debido a su aparición en regiones tropicales y subtropicales. Con la ayuda de pronósticos precisos, se pueden tomar medidas preventivas pertinentes para la lucha contra esta enfermedad. Ante esta problemática, se desarrolló una página web de Alerta Temprana de Brotes Epidemiológicos del Paraguay, utilizando como base de procesamiento el dengue. Esta página presenta gráficos de indicadores epidemiológicos como la incidencia, variables de temperatura y predicciones, de manera que los tomadores de decisiones puedan analizar el comportamiento del dengue en Paraguay, abarcando los 17 departamentos con sus distritos. Los datos recabados para el análisis corresponden al periodo de 2009 a 2013.
  • No Thumbnail Available
    Item
    PROPUESTA DE UN LABORATORIO DE PRACTICAS DE SEGURIDAD EN REDES VIRTUALIZADO BASADO EN LA NORMA ISO 27001 PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS
    (FCyT UNCA, 2024-12) Portillo Viana, Luis Enrique; Estigarribia Barreto, Héctor Ramiro; Bogado Machuca, Juan Vicente
    En la actualidad contar con un laboratorio de prácticas se ha convertido en una herramienta más que esencial y necesaria para la educación de los futuros profesionales, más aún en el área de la ciberseguridad, ya que, contando con este apoyo, se puede proporcionar un entorno de aprendizaje no solo teórico, sino que practico a la par que seguro. Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto tiene como objetivo proponer un laboratorio de prácticas de seguridad en redes virtualizado, la cual esté alineada con los estándares de la norma ISO 27001, con lo que se podrá dar paso a que los estudiantes puedan desarrollar competencias prácticas en un entorno el cual esté controlado, seguro, accesible y estandarizado. Este proyecto aborda primeramente la identificación de cuáles son los requisitos de seguridad a tener en cuenta según la norma ISO 27001 y la selección de las herramientas las cuales serán necesarias para la implementación del laboratorio, Además, también se realizará un análisis de las características tanto físicas como lógicas que este tipo de laboratorio requiere, pudiendo así evaluar los beneficios y limitaciones, desde la perspectiva del docente encargado. Con este trabajo se busca ofrecer una posible solución educativa que contribuirá al desarrollo de las habilidades de los futuros profesionales de nuestra institución en el área de la seguridad en redes, en un entorno seguro y accesible, manteniendo el enfoque y los estándares necesarios para la seguridad de la información basados en la ISO 270001.
  • No Thumbnail Available
    Item
    SIM-ODE: Sistema de monitoreo para la Operadora del Este para la protección de la franja de dominio en el año 2023
    (FCyT UNCA, 2023-12) Giménez Estigarribia, Fermín Rubí; Bogado Machuca, Juan Vicente
    Este proyecto presenta el desarrollo e implementación del SIM-ODE, un sistema informático de monitoreo creado para Operadora del Este S.A. que sistematiza el control y cumplimiento de la Ley N° 5016/14 de tránsito y seguridad vial, enfocándose en la protección de la franja de dominio de la Ruta PY-02 en Paraguay. El sistema digitaliza el proceso de notificaciones ante ocupaciones ilegales en tramos regulados, agilizando la gestión, asegurando trazabilidad e integridad de la información y permitiendo un seguimiento integral de los procedimientos hasta su resolución. Desarrollado con tecnologías .NET, C#, PWA y SQL Server, el SIM-ODE permite a los vigilantes viales registrar notificaciones in situ desde dispositivos móviles, mientras que el área administrativa puede monitorear, gestionar plazos y producir reportes para la autoridad competente. El análisis incluyó una exhaustiva evaluación operativa, técnica y económica, demostrando que el sistema es viable, rentable, y ampliamente aceptado por los usuarios. Entre sus logros destaca la reducción del tiempo y costos administrativos, una mayor seguridad de la información y la satisfacción de los usuarios registrados, con potencial de replicabilidad en otros entornos viales e institucionales.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback