INGENIERIA EN ELECTRICIDAD
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA EN ELECTRICIDAD by Subject "ODS 9 - Industria Innovación e Infraestructura"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis y propuesta de mejora de la infraestructura eléctrica en el alimentador PPE-04 del departamento de Guairá(FCyT UNCA, 2025-07) Orquiola Santacruz, Fabio Isidro; Brítez Iglesia, MoisésEl presente trabajo analiza el estado actual del alimentador PPE-04 en el departamento de Guairá, con el objetivo de proponer medidas de mejora que optimicen su capacidad, estabilidad y eficiencia operativa. A través del relevamiento de datos de campo, registros del sistema SCADA y simulaciones eléctricas realizadas en CYME 9, se identificaron problemas críticos como sobrecarga, desequilibrio de fases y niveles de tensión inadecuados, que comprometen la calidad y continuidad del servicio eléctrico. En respuesta, se evaluaron alternativas técnicas viables, incluyendo la instalación de bancos de capacitores, el balanceo de cargas monofásicas y la creación de un nuevo alimentador para redistribuir la demanda. La propuesta fue complementada con un análisis económico-financiero que estimó tanto los costos de inversión como los ahorros proyectados a mediano y largo plazo, demostrando la factibilidad técnica y económica de su implementación. Este estudio aporta una herramienta práctica para fortalecer la red de distribución eléctrica, mejorar la confiabilidad del suministro y orientar la toma de decisiones en futuras expansiones de infraestructura energética en Guairá.Item DESARROLLO DE UN PROYECTO EJECUTIVO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL FUTURO EDIFICIO DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ CON LA UTILIZACIÓN PARCIAL DE FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVA(FCyT UNCA, 2024-12) GUERRERO AVALOS, PABLA SOLEDAD; BARRIOS FLEITAS, RICHART DANIEL; González Rodríguez, Pedro Pastor David; LÓPEZ GAUTO, JONHATAN ALBERTOEste proyecto de fin de grado se centra en el desarrollo de un proyecto ejecutivo para la instalación eléctrica del futuro edificio del rectorado de la UNCA, ubicado en el campus Arandu Poty, en la compañía Tuju Puku de Coronel Oviedo. Un análisis preliminar del proyecto civil presentado por los estudiantes de Ingeniería Civil de la FCyT -UNCA arrojó como resultado que la misma carecía de un proyecto eléctrico que garantice el correcto funcionamiento del edificio, asegurar un suministro constante de energía y garantizar una instalación eléctrica eficiente. Por ello, el objetivo principal es diseñar una instalación eléctrica con un enfoque de sostenibilidad ambiental y utilización de fuentes de energía alternativa. Este proyecto beneficiará a toda la comunidad educativa de la UNCA, proporcionando un entorno de trabajo seguro y confortable, y promoviendo el bienestar de todos sus miembros. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un relevamiento de datos, estudio del plano arquitectónico, una revisión de documentos de proyectos finales de grado anteriores y un análisis de las normativas y estándares de calidad tanto locales como internacionales. Como resultado, se diseñó una instalación eléctrica que cumple con los criterios establecidos en las normativas aplicables en esta área. Esto se logró utilizando software de cálculo y simulación como Dialux Evo 12.1 y Excel. Además, para reducir la dependencia de la red eléctrica convencional y fomentar la sostenibilidad ambiental, se diseñó un sistema de alimentación alternativa mediante paneles solares utilizando Global Atlas Solar. También se incluyó un sistema de compensación reactiva y un sistema de puesta a tierra, siguiendo las normativas vigentes. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis técnico para evaluar la viabilidad de la solución propuesta. Finalmente, se elaboró un presupuesto de mano de obra y materiales, resultando en un costo total del proyecto de 213.803 dólares.Item ELABORACIÓN DE PROYECTO EJECUTIVO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LA FUTURA SEDE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ, UBICADA EN LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2025-07) González Urán, Marcos Antonio; González Rodríguez, Pedro Pastor DavidEste proyecto se enfocó en la elaboración del proyecto ejecutivo de las instalaciones eléctricas de todos los bloques que conformarán la futura sede de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades de la Universidad Nacional de Caaguazú. Se realizó un análisis detallado de las cargas requeridas para asegurar un funcionamiento eficiente y confortable del edificio, tanto para estudiantes como para el personal. Mediante el uso del software DIALux evo 13, se modelaron los espacios para seleccionar adecuadamente los artefactos de iluminación y su distribución. El diseño abarcó todos los planos fundamentales: extensión de la línea de media tensión de la ANDE, ubicación de luminarias y tomacorrientes, diagramas unifilares con cuadros de carga, red de baja tensión, trazado de electroductos y bandejas, y alimentación de un grupo electrógeno de emergencia. Se efectuaron los cálculos eléctricos necesarios para definir el transformador, el generador, las secciones de conductores y las protecciones adecuadas para cada circuito. Además, se diseñó una malla de puesta a tierra integral y un banco de capacitores para corrección del factor de potencia. El proyecto concluye con la presentación de un presupuesto detallado que abarca todas las etapas y componentes esenciales para la ejecución de la instalación eléctrica.Item Elaboración del Plan de Mantenimiento Eléctrico Preventivo para las instalaciones del sector industrial de la Empresa Forestal e Industrial S.A (EFISA) ubicada en la ciudad de Villeta, del Dpto. Central(FCyT UNCA, 2025-07) Peña Varela, Christian Joel; INSAURRALDE, CRISTHIANEste proyecto surge ante la necesidad de optimizar procesos y reducir fallas mediante la implementación de un sistema de mantenimiento preventivo en la empresa Forestal e Industrial S.A. (Efisa), ubicada en la ciudad de Villeta. Se recopilaron datos técnicos e históricos de fallas en circuitos eléctricos y maquinarias, identificándose como equipos críticos los autotransformadores, transformadores, motores y tableros eléctricos. Basado en la norma NFPA 70B y considerando el entorno contaminado por partículas de madera, se establecieron intervalos de mantenimiento para la condición 3, entre 6 y 12 meses. El plan de mantenimiento propuesto se adapta a las condiciones específicas de Efisa e incluye las recomendaciones de fabricantes y técnicos especializados. También se elaboró un presupuesto detallado que contempla equipos, capacitación, kits de mantenimiento y repuestos, con un costo total estimado de 415.332.309 guaraníes. La propuesta busca mejorar la seguridad del personal, aumentar la confiabilidad operativa y asegurar la continuidad de la producción.Item MANUAL DE PRÁCTICAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE POTENCIA CON EL SOFTWARE ETAP ENFOCADO AL ESTUDIO DE FLUJO DE CARGA, CONTENIDO DE LA MATERIA DE SISTEMAS DE POTENCIA DE LA FCYT(FCyT UNCA, 2025-06) Garcete Cardozo, Estefany Mariel; MERCADO ARZAMENDIA, RAMÓN ROBERTO; VERA GODOY, AGUSTÍN JUNIOREste proyecto de fin de grado tiene como objetivo desarrollar un manual de prácticas con el software ETAP, orientado a estudiantes y docentes en el análisis y diseño de sistemas de potencia, fomentando el uso de herramientas tecnológicas aplicables a contextos reales. Para ello, se recopilaron y modelaron datos de la Estación Capiatá y del Sistema Interconectado Nacional (SIN), incluyendo información de transformadores, líneas de alta tensión, barras de subestaciones, generación hidroeléctrica y flujos de potencia, basándose en fuentes técnicas y bibliográficas. A partir del análisis del programa de las materias Sistemas de Potencia I y II, se definieron prácticas esenciales como modelado de componentes, estudios de flujo de potencia y control de tensión y potencia reactiva. El manual elaborado contiene instrucciones detalladas sobre cada práctica, configuraciones requeridas e interpretación de resultados. Su implementación pedagógica fue evaluada mediante presentaciones, sesiones prácticas, encuestas y observaciones, permitiendo validar su utilidad y recopilar sugerencias para futuras mejoras, consolidándolo como un recurso clave en la formación de ingenieros eléctricos.Item Propuesta de alternativa para el mejoramiento de la instalación eléctrica del sector de producción de galletitas y fideos de la fábrica AGROINDUSTRIAL COLONIAL S.A., ubicada en la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, Departamento de Caaguazú(FCyT UNCA, 2024-12) Escobar Sala, Joel Erico; González Rodríguez, Pedro Pastor DavidEste proyecto de fin de grado se centra en el análisis de la instalación eléctrica de la nave industrial de la fábrica Agroindustrial Colonial S.A., especializada en la producción de galletitas y fideos. El objetivo principal es evaluar el sistema eléctrico actual y proponer mejoras que aseguren un suministro eficiente y confiable. El estudio reveló que el nivel de carga de la instalación es elevado por lo que el transformador se encuentra en su punto crítico, lo que indica la necesidad de un reemplazo para garantizar la estabilidad del suministro eléctrico. Además, se identificó que varios componentes de protección y circuitos eléctricos no están adecuadamente dimensionados, lo que puede comprometer su rendimiento y seguridad. En el ámbito de la iluminación, las mediciones realizadas mostraron un bajo nivel de iluminancia que provoca deficiencias en la visibilidad, especialmente en las zonas de almacenamiento y producción. Para abordar esta situación, se propuso la instalación de un nuevo sistema de iluminación que mejore la visibilidad y, por ende, la seguridad en el entorno laboral. Finalmente, se elaboró un presupuesto detallado que contempla todas las mejoras necesarias, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes y maximizando la eficiencia operativa. La implementación de estas recomendaciones contribuirá a mejorar las condiciones actuales y a promover la sostenibilidad de la planta en el futuroItem PROPUESTA DE ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA CONTINUIDAD DEL SUMINISTRO ELECTRICO DEL ALIMENTADOR PASO PE 5 EN 23 kV, DEPARTAMENTO DEL GUAIRA(FCyT UNCA, 2024-12) Caballero Sánchez, Jorge Luis; AGUILAR BARRIOS, JHONNY RODRIGOEste trabajo se centra en la implementación de un programa de mantenimiento integral y la adopción de tecnologías de control remoto para mejorar la continuidad y confiabilidad del suministro eléctrico en el alimentador Paso Pé 5, ubicado en el departamento del Guairá. Dada la importancia crítica de un suministro eléctrico confiable para el desarrollo socioeconómico de la región, este estudio aborda las frecuentes y prolongadas interrupciones de energía que afectan negativamente a las comunidades servidas por este alimentador. A través de un análisis detallado de la infraestructura existente, el diagnóstico de las causas fundamentales de las fallas y la implementación de estrategias proactivas de mantenimiento y control, este proyecto busca reducir significativamente las interrupciones en el servicio eléctrico. Los resultados demuestran que la combinación de mantenimiento preventivo y correctivo, junto con la implementación de sistemas de monitoreo y control a distancia, no solo mejora la confiabilidad del suministro eléctrico (al menos en 91 %) sino que también optimiza la eficiencia operativa y reduce los costos asociados a las interrupciones y el mantenimiento de la red. Este estudio contribuye al cuerpo de conocimiento sobre la gestión y mantenimiento de sistemas de distribución eléctrica, ofreciendo insights valiosos para la implementación de mejoras en sistemas similares.Item PROPUESTA DE ESQUEMAS ANTE FALLAS DE SISTEMA DE CORRIENTE CONTINUA DE PROTECCIÓN Y CONTROL EN LA ESTACIÓN SANTA ROSA DE LA ANDE(FCyT UNCA, 2025-06) Aguilera Sánchez, Luis Rafael; ESPÍNOLA COLMAN, SEBASTIÁNLa estación eléctrica ES-SRO, ubicada en el departamento de San Pedro, Paraguay, abastece de energía a una amplia población, pero un incendio reciente reveló serias vulnerabilidades en su sistema de corriente continua (CC), generando una interrupción prolongada del servicio eléctrico. El análisis del incidente evidenció fallas concatenadas, como problemas en el alimentador de 23 kV, fallas en el tablero de corriente continua (TDCC), y la pérdida de protecciones críticas, originando el siniestro. La evaluación del sistema actual identificó deficiencias clave: un único transformador de servicios auxiliares como punto único de falla, falta de segregación de cargas y escasa redundancia al contar con un solo rectificador y banco de baterías. Se propusieron cuatro esquemas de mejora, siendo el más viable el barraje seccionado con dos rectificadores, complementado con un sistema de señalización de fallas. Esta alternativa incrementa la confiabilidad y seguridad operativa, al permitir una detección temprana de problemas y una respuesta más eficaz. La implementación total requiere una inversión estimada en 191.772.683 guaraníes.Item Propuesta de mejoramiento de la calidad de energía eléctrica en cuanto a los niveles de armónicos en la instalación eléctrica de la empresa PARALEVA S.A. en el distrito de Tebicuary departamento de Guairá(FCyT UNCA, 2024-12) Campos Benítez, Marcelo Elías; AGUIRRE ALCARAZ, NELSON GUSTAVO; VERA GODOY, AGUSTÍN JUNIORSe realizó un relevamiento de datos técnicos de las instalaciones eléctricas en la línea de producción de filtros y empaque, identificando que el 70,4% de la potencia instalada en cada línea corresponde a cargas no lineales, como variadores de frecuencia y fuentes conmutadas. Para analizar los armónicos hasta el orden 50, según lo establece la norma IEEE-519, se midieron magnitudes eléctricas en esta línea de producción utilizando el analizador de redes EXTECH PQ3350. Los resultados mostraron tasas de distorsión de la demanda total en corriente (TDD) del 22,4% al 26,7%, superando el límite de referencia del 8% indicado en la norma. Asimismo, las tasas de distorsión armónica total (THD) en voltaje variaron entre el 8,3% y el 15,3%, también por encima del límite de referencia del 8%. Dado el elevado nivel de distorsión armónica en el sistema, se determinó que la solución más eficaz sería un filtro activo de armónicos con una capacidad de 75 amperios, el cual permitirá una reducción adaptativa de armónicos en un amplio rango. El presupuesto para esta alternativa asciende a un total de 18.801 USD.Item PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL CENTRO COMERCIAL N°1 DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2024-12) CHAMORRO ROJAS, JOSÉ ALBERTO; González Rodríguez, Pedro Pastor DavidEl Centro Comercial N°1 de la ciudad de Coronel Oviedo, ubicado en el departamento de Caaguazú, es un importante centro de comercio de la zona, un espacio fundamental para la economía local. Este conglomerado de locales presenta serias deficiencias en su infraestructura eléctrica, las cuales afectan tanto la operatividad de los comerciantes como la seguridad de los usuarios. Entre las principales problemáticas identificadas se encuentran tableros eléctricos deteriorados, conductores expuestos, instalaciones eléctricas sin un sistema de puesta a tierra y un nivel de iluminación extremadamente bajo, con un promedio de 33,88 lux, inferior a los 100 lux recomendados por la norma UNE 12464-1. Además, la ausencia de los planos eléctricos de la instalación evidencia la urgencia de un proyecto integral que aborde estas deficiencias. Para ello, se desarrolló una propuesta técnica basada en un relevamiento detallado de la situación actual, el diseño de soluciones óptimas y el cumplimiento de normativas nacionales (INTN, ANDE) e internacionales (UNE). El enfoque metodológico incluyó inspecciones de campo para evaluar el estado de transformadores, tableros y conductores, así como simulaciones con el software DIALux Evo para diseñar un nuevo sistema de iluminación eficiente. También se elaboraron planos eléctricos en software CAD, detallando la distribución de cargas, diagramas unifilares y la ubicación de luminarias. Entre las principales soluciones propuestas se destacan la redistribución de las cargas entre los transformadores, optimizando su operación al 90% de su capacidad nominal, y la instalación de sistemas de puesta a tierra para protección y servicio. Asimismo, se planteó la sustitución de tableros en mal estado, la instalación de bandejas portacables metálicas perforadas para organizar y proteger el cableado, y la implementación de 73 luminarias LED de 50W que aseguran una iluminancia promedio de 124 lux y una uniformidad de 0,42, cumpliendo con los estándares internacionales.Item PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LA EMPRESA CLYFSA BAJO EL MODELO ARIMA Y SARIMA PARA DETERMINACIÓN DE NECESIDAD ENERGÉTICA A FUTURO DEL ÁREA DE COBERTURA(FCyT UNCA, 2025-06) Galeano Medina, Blas Antonio; Arce Marín, Fredy; Cano Cano, Abdías AlejandroEste proyecto tiene como objetivo proyectar el crecimiento vegetativo de la demanda energética de la empresa Compañía de Luz y Fuerza S.A. (CLYFSA) en Villarrica, Paraguay, mediante el uso de modelos estadísticos de series temporales ARIMA y SARIMA. El estudio responde al aumento acelerado del consumo energético, impulsado principalmente por la incorporación de empresas mineras de criptoactivos, que elevó la demanda del 8–10% histórico al 19% actual, generando desafíos en planificación, multas por exceso de potencia contratada y restricciones operativas. A través del análisis de datos históricos y la aplicación de modelos predictivos, se busca estimar el crecimiento futuro de la demanda, optimizar la planificación energética y reducir la dependencia de la ANDE. El trabajo se estructura en fases: recopilación y análisis de datos, aplicación de modelos estadísticos y generación de proyecciones, culminando en una estrategia de gestión energética eficiente y sostenible, con potencial para fomentar la generación propia, diversificar fuentes energéticas y sentar las bases para futuras inversiones en infraestructura eléctrica y energías renovables.Item PROYECTO DEL SISTEMA LUMÍNICO DEL ESTADIO OVETENSES UNIDOS DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2024-12) Cardozo Segovia, Eider Tomás; González Rodríguez, Pedro Pastor DavidEl Estadio Ovetenses Unidos, ubicado sobre la ruta 8 Blas Garay, de la ciudad de Coronel Oviedo, carece actualmente de un sistema de iluminación para el campo de fútbol, lo que impide eventos nocturnos y afecta los ingresos de la liga local. Este proyecto de fin de grado propone instalar un sistema de iluminación para el campo de fútbol y para las áreas interiores y exteriores del estadio. Primeramente, se realizó una visita al local para relevar datos, como la dimensión del campo de juego y situación actual del sistema de iluminación, constatando que no se cuenta con luminarias en el campo de fútbol. Para la elaboración de este trabajo se tuvo en cuenta la norma NBR 5413 para el diseño del sistema lumínico de áreas interiores y la Guía de la FIFA para la iluminación artificial de campos de fútbol. Posteriormente, se llevaron a cabo cálculos luminotécnicos para el campo de juego y 26 áreas interiores utilizando el Software Dialux, de acuerdo a lo establecido en las normas citadas más arriba. Para el campo de juego se propone la instalación de 96 luminarias LED de 1200W dimerizables a una altura mínima de montaje de 35 metros, mediante torres ubicadas en las esquinas, consiguiendo un nivel de iluminancia vertical de 1035 lux y horizontal media de 1035 lux con una uniformidad de 0,85, cumpliendo con la clase IV para eventos nacionales televisados según la FIFA. Se propone la disposición de las luminarias en las esquinas para el campo de fútbol, basado en factores técnicos y funcionales como la uniformidad, altura y ángulo adecuado para una mejor proyección lumínica. Para las áreas interiores se emplearán 3 tipos de luminarias LED de 39.5 W, 23W y 180W, y en las áreas exteriores se usarán luminarias LED de 150W. La instalación proyectada será alimentada por un transformador de 350 kVA, con un respaldo de un generador diésel de 200 kW para las cargas esenciales. El costo total del proyecto se estima en 4.125.126.026 Gs.