INGENIERIA ELECTRONICA
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA ELECTRONICA by Subject "ODS 9 - Industria Innovación e Infraestructura"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis y Propuesta de un Sistema de Monitoreo para Transformadores de Distribución de la ANDE Instalados en las Principales Ciudades del Departamento de Caaguazú(FCyT UNCA, 2021-05) Riveros Rivas, Evert Germán; González Groff, Fernando ArielEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo el análisis y propuesta de un sistema de monitoreo remoto para transformadores de distribución de la ANDE, ubicados en las principales ciudades del departamento de Caaguazú. El proyecto busca optimizar la supervisión del estado operativo de los equipos mediante la medición de parámetros críticos como corriente, potencia y temperatura, contribuyendo así a la preservación de la vida útil de los transformadores y a la mejora en la calidad del servicio eléctrico, reduciendo los tiempos de interrupción por fallas. Para la selección del sistema más adecuado se establecieron criterios técnicos específicos, que permitieron analizar y comparar distintas alternativas, definiendo los elementos constitutivos más eficientes. El sistema propuesto se basa en el uso de un Monitor de Transformador de Distribución (DTM) asociado a sensores de corriente, tensión y temperatura, utilizando tecnología 4G LTE/3G como medio de comunicación. Además, se especificaron las características técnicas mínimas de cada componente y se elaboraron esquemas representativos de la propuesta seleccionada. Finalmente, el análisis de factibilidad económica arrojó resultados favorables para un horizonte temporal de 10 años, demostrando la viabilidad técnica y económica del sistema propuesto.Item Aplicación de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad a las Maquinas Sopladoras de Polietileno de Alta Densidad, de la Empresa Cimplast S.A.C.I, Situado en la Ciudad de Mariano Roque Alonso(FCyT UNCA, 2024-12) Benítez Frutos, María Moncerrat; Benítez Frutos, Oscar ManuelEl presente proyecto final de grado consiste en aplicar la Metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) al grupo de máquinas sopladoras de la planta número 6 de la empresa Cimplast, ubicada en la Ciudad de Mariano Roque Alonso, Paraguay. Esta empresa cuenta con seis plantas industriales, de las cuales se seleccionó la planta N° 6, dedicada exclusivamente al soplado de proformas para diversos tipos de productos, utilizando 14 máquinas sopladoras de plástico. Estas máquinas presentan altos índices de fallas, mantenimiento correctivo y elevados costos de mantenimiento. La planta no cuenta con un plan de mantenimiento, por lo que se decidió aplicar la metodología RCM. Para ello, se estudió exhaustivamente en qué consiste esta metodología y su proceso de aplicación, así como el funcionamiento de las máquinas. Posteriormente, se elaboró un plan de mantenimiento que detalla las tareas necesarias y la frecuencia con que deben realizarse. Esto permitió reducir las paradas no programadas en un 25% el primer año, un 15% el segundo año, un 10% el tercer año y un 5% el cuarto año, totalizando una reducción del 55% en un periodo de cuatro años, lo que aumentó la disponibilidad y confiabilidad de las máquinas. El análisis económico realizado demostró la viabilidad del proyecto, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 73,11%.Item Automatización del Proceso de Producción de Placas de Madera Prefabricadas de la Empresa FAQPAR S.A(FCyT UNCA, 2018-12) Coronel Vera, Juan Ramón; Bernal Taboada, MarcelinoEste Proyecto Final de Grado tuvo como finalidad diseñar e implementar un sistema de automatización para el proceso de producción de placas prefabricadas de madera en la empresa FAQPAR SA, dedicada a la transformación de madera en bruto en diversos productos derivados. El proyecto abordó las problemáticas técnicas y económicas existentes en la producción, evidenciando que la lógica programada permitió integrar un sistema de control y monitoreo eficiente en las tres fases principales del proceso. La implementación del sistema resolvió los inconvenientes previos, destacando la significativa reducción de los tiempos de activación de las máquinas, lo que se tradujo en un aumento de la productividad. Además, se diseñaron sistemas de avisos y monitoreo en una pantalla HMI, facilitando la rápida detección y solución de fallas en todos los equipos involucrados. El análisis económico demostró la factibilidad del proyecto de automatización, asegurando una solución eficiente, rentable y sostenible para la empresa, con impacto positivo en la productividad y gestión operativa.Item Desarrollo de un Sistema Hidropónico Automatizado, Controlado Vía Web, del Invernadero de la Empresa Cetapar de la Ciudad de Yguazu Departamento de Alto Paraná(FCyT UNCA, 2020-06) Vargas Parra, Edgar Basilio; Arredondo Onieva, Derlis RodrigoEl presente trabajo tiene como finalidad el desarrollo de un Sistema Hidropónico Automatizado Controlado Vía Web del invernadero de la empresa Cetapar en la ciudad de Yguazú, Dpto. de Alto Paraná. Para encarar la solución al problema planteado, se realizó una recolección de datos acerca de los parámetros técnico-agropecuarios, con el fin de definir las magnitudes más importantes a ser controladas. Se llegó a diseñar un sistema de control mediante la utilización de controladores denominados Controllino Mini y Arduino Mega con un lenguaje de programación basado en C++. Luego, se creó una plataforma web con el entorno de desarrollo Eclipse (editor de código), utilizando el lenguaje de programación Python (como backend), JavaScript, jQuery (librería con funciones programadas), CSS (para el diseño del software), el framework Django (herramienta que contiene librerías, lenguajes unificados, soporte de programas, entre otros) y el framework CSS Bootstrap (utilizado para simplificar el trabajo con CSS). Finalmente, se implementó un sistema de monitoreo mediante Internet, con el cual se puede controlar en tiempo real las magnitudes correspondientes de varios sensores, tales como: sensor de pH y EC, sensor de temperatura del agua, y sensores de temperatura y humedad del ambiente, mediante los cuales se accionan mecanismos actuadores como extractores, ventiladores y la bomba peristáltica. De esta manera, el sistema funciona óptimamente, beneficiando a los agricultores y personas interesadas en el rubro, mejorando el tiempo y la calidad del producto.Item Diseño de un Dispositivo con Sistema Mecatrónico en Forma de Exoesqueleto para Miembros Inferiores con el fin de Asistir a una Persona Parapléjica(FCyT UNCA, 2024-06) Burgos Delvalle, David; Cabrera Sanabria, Federico JavierEn el presente proyecto final de grado se diseñó, construyó e implementó un prototipo de exoesqueleto para la asistencia en marcha de una persona parapléjica, capaz de emular la naturaleza y ciertas funciones del miembro inferior humano. Para cumplir con los objetivos propuestos y dar solución a los problemas identificados, se establecieron los siguientes objetivos específicos: estudiar los movimientos naturales de las extremidades inferiores de un ser humano para replicarlos en un prototipo destinado a una persona parapléjica; diseñar mediante software un prototipo considerando las medidas promedio de las piernas de una persona de estatura media; encontrar un sujeto de prueba para el proyecto y estudiar su fisionomía a fin de elegir el sistema de control más adecuado; diseñar un sistema de control adaptado a los requerimientos del sujeto de prueba para el control del exoesqueleto; y, finalmente, ensamblar el prototipo utilizando los materiales, controladores y actuadores más adecuados y de menor costo posible. Con el estudio adecuado de un voluntario como sujeto de prueba, se recolectó la información necesaria para el desarrollo del proyecto, seleccionando los actuadores y el sistema de control más adecuados a las necesidades del paciente. Las solicitudes del paciente se realizaron a través de una aplicación y dos pulsadores físicos. El procesamiento de los datos y el comando eléctrico se llevaron a cabo mediante un microcontrolador Arduino UNO. Para el diseño de las piezas mecánicas del prototipo se utilizó AutoCAD, y el montaje se realizó en un taller de la ciudad de Coronel Oviedo. Finalmente, se realizaron las pruebas correspondientes, en las que el sujeto de prueba pudo dar sus primeros pasos después de años de padecer paraplejia.Item Diseño de un Sistema de Control Electrónico para una Silla de Rueda Eléctrica Automática Comandada a Través de una Aplicación Celular(FCyT UNCA, 2023-12) Vázquez Martínez, Ever Gilberto; González Galeano, Saúl SalomónEl presente proyecto responde a la necesidad de mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad en miembros inferiores, aprovechando los avances tecnológicos aplicados a la movilidad asistida. Se diseñó y construyó una silla de ruedas eléctrica autónoma, capaz de ser comandada mediante una aplicación móvil, lo que facilita su manejo y accesibilidad. Los autores realizaron un análisis profundo de los requerimientos y dificultades enfrentadas por las personas beneficiarias, definiendo funcionalidades y características técnicas específicas para un prototipo eficiente. El desarrollo incluyó el diseño integral de los sistemas de control necesarios y la construcción física del prototipo, comprobando la efectividad del control por aplicación celular. Finalmente, se elaboró un presupuesto detallado que demuestra la viabilidad económica de la solución propuesta, contribuyendo de manera significativa a la inclusión y autonomía de personas con discapacidad.Item Diseño de un Sistema SCADA para la Automatización de la Planta de Tratamiento de Agua Tebicuarymi de la ESSAP, ubicada en el Distrito de Yataity, Dpto. de Guairá(FCyT UNCA, 2024-12) Rotela Garcete, Anibal Marcelo; Leguizamón Centurión, Víctor LeonardoEl presente proyecto consiste en diseñar un sistema SCADA para la automatización de la planta de tratamiento de agua Tebicuarymi, operada por la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), enfrentando desafíos operativos relacionados con la dependencia de tareas manuales, riesgos para los operarios y limitaciones en la precisión y monitoreo de variables claves como el pH y el caudal. Se utilizó una investigación de tipo aplicada con metodología mixta, empleando técnicas de observación estructurada y entrevistas para la recolección de datos. El diseño incluye una arquitectura de comunicación basada en PROFINET, integrando controladores lógicos programables (PLC) para la supervisión y control de variables críticas, y se llevó a cabo la programación, la interfaz gráfica y las simulaciones en softwares especializados como TIA Portal V17, WinCC Professional y PLCSIM. Entre los resultados más destacados se encuentran la automatización del monitoreo de pH y caudal, la rotación programada de bombas para prolongar su vida útil, y la automatización de la captación de agua. El sistema diseñado demostró su viabilidad técnica mediante simulaciones y presentó interfaces gráficas intuitivas que facilitan un control eficiente y la generación de reportes automáticos basados en datos centralizados. Su implementación no solo mejorará la eficiencia operativa de la planta, sino que también garantizará estándares más altos de calidad del agua y seguridad.Item Diseño y Construcción de un Bastón Electrónico de Detección de Obstáculos con un Dispositivo de Comunicación Inalámbrica para Personas Invidentes(FCyT UNCA, 2020-12) Bustamante Duarte, Willian; Leguizamón Centurión, Víctor LeonardoEste proyecto final de grado se enfocó en el diseño y construcción de un bastón electrónico para personas invidentes, capaz de detectar obstáculos a una distancia aproximada de 1,5 metros. El prototipo integra dos sistemas de comunicación: uno de alerta por voz transmitida inalámbricamente a un auricular y otro mediante vibraciones, permitiendo advertir la presencia de objetos en la trayectoria del usuario. El desarrollo incluyó el análisis y recolección de datos, diseño de software, selección y modelado de materiales, construcción física del prototipo y evaluación económica. La detección de obstáculos se realizó utilizando dos sensores ultrasónicos, uno en la parte inferior y otro en la superior del bastón, que identifican la distancia y activan las alertas, ayudando a evitar accidentes. Para el procesamiento de las señales se diseñó una placa de circuito impreso y se empleó un microcontrolador Arduino NANO. El modelado del bastón se realizó con software libre Autodesk Fusion 360 y la fabricación del modelo físico se concretó mediante impresión 3D. El resultado fue un bastón electrónico eficiente, compacto, ligero y fácil de manejar, que mejora significativamente la autonomía y seguridad de las personas invidentes, al combinar funcionalidad tecnológica con un diseño similar al bastón convencional.Item Diseño y Construcción de un Prototipo de Máquina CNC para la Optimización de Procesos en Talleres Metalmecánicos de la Ciudad de Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú(FCyT UNCA, 2024-12) Talavera Chaves, José Adrián; Arredondo Onieva, Derlis RodrigoLa ciudad de Coronel Oviedo, en el Departamento de Caaguazú, es un centro clave para la industria metalmecánica, que enfrenta diversos desafíos relacionados con la eficiencia, seguridad y precisión en los procesos de corte y mecanizado. Entre los problemas más relevantes se encuentran el desperdicio de material, la baja precisión en las operaciones y los riesgos laborales derivados de factores como el ruido, las vibraciones y las emisiones tóxicas. Para abordar estos problemas, se desarrolló un prototipo de máquina CNC, diseñado tras una exhaustiva revisión bibliográfica y entrevistas con expertos, como el Técnico en Mecánica General, Marcelo Zena. El objetivo del prototipo es optimizar los procesos de corte y mecanizado, mejorando la precisión y reduciendo los riesgos laborales. El análisis comparativo entre tres sistemas CNC (Router, Torno y Fresadora) concluyó que el modelo Router es el más adecuado debido a su versatilidad y capacidad para realizar diversas operaciones. El diseño estructural de la máquina incluyó una evaluación de los sistemas de transmisión. Además, se incorporaron características como una mesa de corte ajustable en altura y un sistema de refrigeración retroalimentado. La máquina fue controlada mediante el firmware GRBL y el software Universal G-code Sender, ejecutados en un microcontrolador ATmega 328P. Durante la fabricación del prototipo, se realizaron pruebas preliminares para validar el funcionamiento de las partes móviles y se realizaron ajustes menores. Las pruebas de corte con plasma y husillo fueron satisfactorias, obteniendo una precisión dentro de un rango de tolerancia de ±1 mm.Item Diseño, Construcción e Implementación de un Brazo Robótico Controlado por Señales Mioeléctricas para Personas con Discapacidad en Miembros Superiores(FCyT UNCA, 2018-03) Martinez Conteiro, Diego Antonio; Leguizamón Centurión, Víctor LeonardoEn este proyecto de grado se diseñó, construyó e implementó un prototipo de miembro inferior controlado por señales mioeléctricas, capaz de emular la naturaleza y funciones del miembro inferior humano. Para cumplir los objetivos planteados y resolver los problemas identificados, se establecieron los siguientes objetivos específicos: análisis y recolección de datos, estudio de las Señales Mioeléctricas, diseño del prototipo mediante Software, selección de materiales, y construcción del prototipo para su implementación en un sujeto de prueba. La adquisición de señales eléctricas para activar los músculos se logró mediante un sistema de electromiografía superficial (EMG), identificando patrones que se tradujeron en movimientos mecánicos del miembro robótico. Se diseñó un sensor EMG con amplificadores de instrumentación, operacionales y tres electrodos secos de acero inoxidable. El procesamiento de señales y ejecución de movimientos se realizaron con un microcontrolador Arduino UNO. El prototipo fue modificado a partir del diseño original del escultor Gael Langevin, utilizando CAD y tecnología de impresión 3D, logrando una prótesis de bajo costo. Finalmente, se desarrolló un control eficiente y versátil, similar al de un miembro inferior humano.Item Implementación de un Sistema Web para el Monitoreo y Control Automatizado de Estanques para Crianza de Alevines en el Centro Piscícola Nacional de Eusebio Ayala, Cordillera(FCyT UNCA, 2024-06) Rojas Mereles, César Ramón; Arredondo Onieva, Derlis RodrigoEste trabajo final de grado en Ingeniería Electrónica se enfoca en la implementación de un sistema web para el monitoreo y control automatizado de estanques destinados a la crianza de alevines en el Centro Piscícola Nacional de Eusebio Ayala. El objetivo es optimizar la gestión de los recursos, incrementar la productividad y mejorar la calidad de los productos del centro, brindando datos en tiempo real sobre el estado de los estanques para decisiones informadas. Se combinaron métodos de investigación cuantitativos y cualitativos para explorar las prácticas de crianza y detectar oportunidades de mejora. La ingeniería de diseño incluyó una etapa de búsqueda y evaluación de alternativas tecnológicas, seleccionando soluciones que satisfacen los criterios técnicos y económicos definidos. El sistema desarrollado aporta eficiencia y precisión al monitoreo y control de los procesos de crianza, mejorando la gestión operativa y el bienestar de los recursos acuícolas.Item Propuesta de Automatización del Sistema de Enfriamiento de la Granja de Criptominería BitDragon, ubicado en la Ciudad del Villarrica, Dpto. de Guairá(FCyT UNCA, 2025-07) Rojas Espinoza, Carlos José; Zorrilla González, AntonioEste estudio presenta una propuesta de automatización del sistema de enfriamiento en una granja de criptominería que actualmente opera por debajo de su capacidad nominal debido al sobrecalentamiento de los equipos. Se propone un sistema automatizado basado en tecnologías de intercambio de calor, mediante un sistema tipo chiller con recirculación de agua destilada y controlado por un PLC Siemens LOGO, acompañado de un entorno SCADA para supervisión y control. El proyecto abarca el diseño CAD 3D de un intercambiador de calor específico para los equipos Antminer SJ19, simulaciones térmicas en SolidWorks y pruebas experimentales que validan la efectividad de la solución. Los resultados demuestran una notable mejora en la eficiencia: el consumo eléctrico se reduce, el hashrate aumenta de 50,49 TH/s a 100 TH/s, y la rentabilidad general mejora. Se concluye que el sistema es técnica y económicamente viable, permitiendo optimizar la eficiencia energética y prolongar la vida útil de los equipos. Se recomienda una implementación piloto para validar su comportamiento en condiciones reales, así como el uso de paneles evaporativos en instalaciones de mayor envergadura.Item Propuesta de Diseño de un Respirador Artificial, Monitoreado Vía Web, para Pacientes del Área de Emergencia del Hospital Distrital de la Ciudad de Caaguazú(FCyT UNCA, 2025-06) Ramoa Duarte, Osmar Javier; Aranda González, Liz Mabel; Fernández Gómez, Federico RodolfoEste estudio propone el diseño de un respirador artificial optimizado para el Hospital Distrital de Caaguazú, con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias respiratorias mediante un sistema de control basado en tecnologías embebidas y monitoreo en tiempo real. A partir del relevamiento de la disponibilidad actual de equipos, el análisis de normativas internacionales y la selección de componentes electrónicos y mecánicos, se desarrolló un modelo 3D funcional que integra sensores de presión y flujo, actuadores, controladores y una interfaz gráfica para configuración remota vía plataforma web. El dispositivo cumple con las normativas ISO 80601-2-12 e IEC 60601-1, garantizando seguridad y eficiencia operativa. Se destaca su bajo costo en comparación con modelos comerciales y la incorporación de un sistema de alertas visuales para atención inmediata ante variaciones críticas en los parámetros del paciente. Este respirador representa una solución viable y accesible que fortalecería la atención de emergencias respiratorias en el hospital, optimizando recursos y mejorando la supervisión clínica.Item Propuesta de Guante Prototipo Electrónico para Traducción de Lenguaje de Señas a Voz Artificial en Tiempo Real con un Dispositivo de Comunicación Inalámbrica para Personas con Discapacidad Auditiva y de Lenguaje(FCyT UNCA, 2023-12) Leiva Oviedo, Gladys Carolina; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEn el presente proyecto de fin de grado se diseñó un guante electrónico para personas con discapacidad auditiva. Este prototipo tiene la funcionalidad de traducir el lenguaje de señas a voz mediante sensores flexibles integrados en el guante, cuya principal característica es traducir las letras del abecedario del lenguaje de señas. Utiliza inteligencia artificial con reconocimiento de voz y un conversor de texto a voz a través de Google. Además, la voz del interlocutor se convierte en texto, que será visualizado en el celular conectado al guante mediante tecnología Bluetooth, facilitando así la comunicación de las personas con discapacidades auditivas. Para cumplir con los objetivos planteados y dar solución al problema, se establecieron los siguientes objetivos específicos: análisis y recolección de datos, análisis y selección de los materiales, desarrollo o construcción del prototipo para la persona con deficiencia auditiva, diseño y elaboración del software, y finalmente la evaluación económica y su posterior implementación.Item Propuesta de Sistema de Automatización de Iluminación de Pista del Aeropuerto “Cap. Walter Gwynn” de la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2025-06) Rojas Figueredo, Mario Rubén; Aguilera López, Naida Leticia; Molinas Ocampos, Evelio Ramón; Vera Godoy, Agustín JuniorEste proyecto propone un sistema automatizado de iluminación para el Aeropuerto "Cap. Walter Gwynn" en Coronel Oviedo, Paraguay, con el fin de modernizar las ayudas visuales y habilitar operaciones nocturnas, actualmente restringidas a horario diurno. El diseño se basa en normativas nacionales (Ley N.º 1860, DINAC) e internacionales (OACI), seleccionando luminarias LED por su eficiencia energética y bajo mantenimiento. Se implementa un sistema de control con PLC Siemens S7-1200 y unidades ET200SP para gestión descentralizada, comunicadas vía PROFINET, y un SCADA (WinCC Advanced) que permite monitoreo en tiempo real, control de alarmas y ajuste de brillo en tres niveles. Se incluyen luces específicas para pista y helipuerto, con diseño redundante mediante circuitos intercalados, y activación segmentada de luces de rodaje para guía automatizada. El presupuesto estimado es de 697.443 USD, incluyendo equipos, instalación y sistema SCADA, consolidando una propuesta tecnológica que mejora la operatividad y seguridad del aeropuerto.Item Propuesta de un Esquema de Automatización del Sistema Clean in Place (CIP) de la Planta Láctea Trébol de la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2021-12) Portillo Britos, Rodrigo Ismael; Arredondo Onieva, Derlis RodrigoEl presente Proyecto Final de Grado tiene como objetivo principal el diseño de un esquema de automatización para el sistema Clean In Place (CIP) de la planta láctea Trébol, ubicada en la ciudad de Coronel Oviedo. La propuesta busca optimizar los procesos de limpieza y mantenimiento de los equipos mediante la implementación de tecnologías de control automatizado, contribuyendo a mejorar la eficiencia operativa, reducir los tiempos de inactividad y aprovechar mejor los recursos disponibles. La metodología empleada incluye fases de recolección de datos, análisis del esquema de automatización, cálculos y diseño de la arquitectura de red de comunicación, programación del controlador principal, así como la ejecución de pruebas y simulaciones del sistema propuesto. Los resultados obtenidos evidencian que, mediante la aplicación de lógica programada y el uso de una interfaz gráfica HMI, fue posible controlar y monitorear en tiempo real las distintas etapas del sistema CIP, configurar parámetros de operación y reducir significativamente los tiempos de detección y respuesta ante fallas. La integración de sensores y actuadores permite optimizar el tiempo de recirculación, mejorar la gestión de los insumos y garantizar una operación más segura y confiable. En conclusión, se cumplieron los objetivos planteados, logrando un esquema de automatización eficiente, escalable y adaptable a las necesidades de la planta, que representa un avance importante hacia la modernización tecnológica de los procesos industriales en el sector alimentario.Item Proyecto de Sistema Electrónico para el Monitoreo y Registro de Variables Indicadoras de Estrés Calórico en Caprinos de Producción Lechera dentro de Galpones(FCyT UNCA, 2023-12) Almirón Cáceres, Ronaldo Miguel; Olmedo Lobos, Derlis José; González Vera, José DejesusEste trabajo de fin de grado presenta el diseño de un sistema de monitoreo de variables de estrés calórico en cabras lecheras, destinado a productores que requieren control eficiente de indicadores como temperatura ambiente, humedad relativa, temperatura corporal y frecuencia cardiaca dentro de galpones. El principal desafío radica en la imposibilidad de realizar mediciones periódicas y constantes, lo que dificulta determinar el bienestar animal y compromete su salud. El sistema desarrollado permite registrar automáticamente estas variables cada 10 minutos mediante sensores conectados a un módulo de comunicación programado en Arduino IDE, que procesa y calcula los datos relevantes. La información es transferida a la plataforma Thingspeak, donde se visualizan los resultados a través de una interfaz gráfica accesible desde cualquier dispositivo móvil o computadora. El diseño y construcción física del dispositivo incluyó el uso de Fritzing para el circuito y de FreeCAD y Ultimaker Cura para la caja protectora, fabricada mediante impresión 3D. Como resultado, se logró un sistema de monitoreo eficiente, robusto, práctico e intuitivo, fácil de interpretar para todo tipo de usuario, contribuyendo al bienestar animal y la gestión productiva inteligente.