INGENIERIA ELECTRONICA
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA ELECTRONICA by Subject "Sistemas Mecatrónicos"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad a las Maquinas Sopladoras de Polietileno de Alta Densidad, de la Empresa Cimplast S.A.C.I, Situado en la Ciudad de Mariano Roque Alonso(FCyT UNCA, 2024-12) Benítez Frutos, María Moncerrat; Benítez Frutos, Oscar ManuelEl presente proyecto final de grado consiste en aplicar la Metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) al grupo de máquinas sopladoras de la planta número 6 de la empresa Cimplast, ubicada en la Ciudad de Mariano Roque Alonso, Paraguay. Esta empresa cuenta con seis plantas industriales, de las cuales se seleccionó la planta N° 6, dedicada exclusivamente al soplado de proformas para diversos tipos de productos, utilizando 14 máquinas sopladoras de plástico. Estas máquinas presentan altos índices de fallas, mantenimiento correctivo y elevados costos de mantenimiento. La planta no cuenta con un plan de mantenimiento, por lo que se decidió aplicar la metodología RCM. Para ello, se estudió exhaustivamente en qué consiste esta metodología y su proceso de aplicación, así como el funcionamiento de las máquinas. Posteriormente, se elaboró un plan de mantenimiento que detalla las tareas necesarias y la frecuencia con que deben realizarse. Esto permitió reducir las paradas no programadas en un 25% el primer año, un 15% el segundo año, un 10% el tercer año y un 5% el cuarto año, totalizando una reducción del 55% en un periodo de cuatro años, lo que aumentó la disponibilidad y confiabilidad de las máquinas. El análisis económico realizado demostró la viabilidad del proyecto, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 73,11%.Item Automatización del Proceso de Producción de Placas de Madera Prefabricadas de la Empresa FAQPAR S.A(FCyT UNCA, 2018-12) Coronel Vera, Juan Ramón; Bernal Taboada, MarcelinoEste Proyecto Final de Grado tuvo como finalidad diseñar e implementar un sistema de automatización para el proceso de producción de placas prefabricadas de madera en la empresa FAQPAR SA, dedicada a la transformación de madera en bruto en diversos productos derivados. El proyecto abordó las problemáticas técnicas y económicas existentes en la producción, evidenciando que la lógica programada permitió integrar un sistema de control y monitoreo eficiente en las tres fases principales del proceso. La implementación del sistema resolvió los inconvenientes previos, destacando la significativa reducción de los tiempos de activación de las máquinas, lo que se tradujo en un aumento de la productividad. Además, se diseñaron sistemas de avisos y monitoreo en una pantalla HMI, facilitando la rápida detección y solución de fallas en todos los equipos involucrados. El análisis económico demostró la factibilidad del proyecto de automatización, asegurando una solución eficiente, rentable y sostenible para la empresa, con impacto positivo en la productividad y gestión operativa.Item Diseño de un Dispositivo con Sistema Mecatrónico en Forma de Exoesqueleto para Miembros Inferiores con el fin de Asistir a una Persona Parapléjica(FCyT UNCA, 2024-06) Burgos Delvalle, David; Cabrera Sanabria, Federico JavierEn el presente proyecto final de grado se diseñó, construyó e implementó un prototipo de exoesqueleto para la asistencia en marcha de una persona parapléjica, capaz de emular la naturaleza y ciertas funciones del miembro inferior humano. Para cumplir con los objetivos propuestos y dar solución a los problemas identificados, se establecieron los siguientes objetivos específicos: estudiar los movimientos naturales de las extremidades inferiores de un ser humano para replicarlos en un prototipo destinado a una persona parapléjica; diseñar mediante software un prototipo considerando las medidas promedio de las piernas de una persona de estatura media; encontrar un sujeto de prueba para el proyecto y estudiar su fisionomía a fin de elegir el sistema de control más adecuado; diseñar un sistema de control adaptado a los requerimientos del sujeto de prueba para el control del exoesqueleto; y, finalmente, ensamblar el prototipo utilizando los materiales, controladores y actuadores más adecuados y de menor costo posible. Con el estudio adecuado de un voluntario como sujeto de prueba, se recolectó la información necesaria para el desarrollo del proyecto, seleccionando los actuadores y el sistema de control más adecuados a las necesidades del paciente. Las solicitudes del paciente se realizaron a través de una aplicación y dos pulsadores físicos. El procesamiento de los datos y el comando eléctrico se llevaron a cabo mediante un microcontrolador Arduino UNO. Para el diseño de las piezas mecánicas del prototipo se utilizó AutoCAD, y el montaje se realizó en un taller de la ciudad de Coronel Oviedo. Finalmente, se realizaron las pruebas correspondientes, en las que el sujeto de prueba pudo dar sus primeros pasos después de años de padecer paraplejia.Item Diseño de un Sistema de Control Electrónico para una Silla de Rueda Eléctrica Automática Comandada a Través de una Aplicación Celular(FCyT UNCA, 2023-12) Vázquez Martínez, Ever Gilberto; González Galeano, Saúl SalomónEl presente proyecto responde a la necesidad de mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad en miembros inferiores, aprovechando los avances tecnológicos aplicados a la movilidad asistida. Se diseñó y construyó una silla de ruedas eléctrica autónoma, capaz de ser comandada mediante una aplicación móvil, lo que facilita su manejo y accesibilidad. Los autores realizaron un análisis profundo de los requerimientos y dificultades enfrentadas por las personas beneficiarias, definiendo funcionalidades y características técnicas específicas para un prototipo eficiente. El desarrollo incluyó el diseño integral de los sistemas de control necesarios y la construcción física del prototipo, comprobando la efectividad del control por aplicación celular. Finalmente, se elaboró un presupuesto detallado que demuestra la viabilidad económica de la solución propuesta, contribuyendo de manera significativa a la inclusión y autonomía de personas con discapacidad.Item Diseño y Construcción de un Bastón Electrónico de Detección de Obstáculos con un Dispositivo de Comunicación Inalámbrica para Personas Invidentes(FCyT UNCA, 2020-12) Bustamante Duarte, Willian; Leguizamón Centurión, Víctor LeonardoEste proyecto final de grado se enfocó en el diseño y construcción de un bastón electrónico para personas invidentes, capaz de detectar obstáculos a una distancia aproximada de 1,5 metros. El prototipo integra dos sistemas de comunicación: uno de alerta por voz transmitida inalámbricamente a un auricular y otro mediante vibraciones, permitiendo advertir la presencia de objetos en la trayectoria del usuario. El desarrollo incluyó el análisis y recolección de datos, diseño de software, selección y modelado de materiales, construcción física del prototipo y evaluación económica. La detección de obstáculos se realizó utilizando dos sensores ultrasónicos, uno en la parte inferior y otro en la superior del bastón, que identifican la distancia y activan las alertas, ayudando a evitar accidentes. Para el procesamiento de las señales se diseñó una placa de circuito impreso y se empleó un microcontrolador Arduino NANO. El modelado del bastón se realizó con software libre Autodesk Fusion 360 y la fabricación del modelo físico se concretó mediante impresión 3D. El resultado fue un bastón electrónico eficiente, compacto, ligero y fácil de manejar, que mejora significativamente la autonomía y seguridad de las personas invidentes, al combinar funcionalidad tecnológica con un diseño similar al bastón convencional.Item Diseño, Construcción e Implementación de un Brazo Robótico Controlado por Señales Mioeléctricas para Personas con Discapacidad en Miembros Superiores(FCyT UNCA, 2018-03) Martinez Conteiro, Diego Antonio; Leguizamón Centurión, Víctor LeonardoEn este proyecto de grado se diseñó, construyó e implementó un prototipo de miembro inferior controlado por señales mioeléctricas, capaz de emular la naturaleza y funciones del miembro inferior humano. Para cumplir los objetivos planteados y resolver los problemas identificados, se establecieron los siguientes objetivos específicos: análisis y recolección de datos, estudio de las Señales Mioeléctricas, diseño del prototipo mediante Software, selección de materiales, y construcción del prototipo para su implementación en un sujeto de prueba. La adquisición de señales eléctricas para activar los músculos se logró mediante un sistema de electromiografía superficial (EMG), identificando patrones que se tradujeron en movimientos mecánicos del miembro robótico. Se diseñó un sensor EMG con amplificadores de instrumentación, operacionales y tres electrodos secos de acero inoxidable. El procesamiento de señales y ejecución de movimientos se realizaron con un microcontrolador Arduino UNO. El prototipo fue modificado a partir del diseño original del escultor Gael Langevin, utilizando CAD y tecnología de impresión 3D, logrando una prótesis de bajo costo. Finalmente, se desarrolló un control eficiente y versátil, similar al de un miembro inferior humano.Item Propuesta de Diseño de un Respirador Artificial, Monitoreado Vía Web, para Pacientes del Área de Emergencia del Hospital Distrital de la Ciudad de Caaguazú(FCyT UNCA, 2025-06) Ramoa Duarte, Osmar Javier; Aranda González, Liz Mabel; Fernández Gómez, Federico RodolfoEste estudio propone el diseño de un respirador artificial optimizado para el Hospital Distrital de Caaguazú, con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias respiratorias mediante un sistema de control basado en tecnologías embebidas y monitoreo en tiempo real. A partir del relevamiento de la disponibilidad actual de equipos, el análisis de normativas internacionales y la selección de componentes electrónicos y mecánicos, se desarrolló un modelo 3D funcional que integra sensores de presión y flujo, actuadores, controladores y una interfaz gráfica para configuración remota vía plataforma web. El dispositivo cumple con las normativas ISO 80601-2-12 e IEC 60601-1, garantizando seguridad y eficiencia operativa. Se destaca su bajo costo en comparación con modelos comerciales y la incorporación de un sistema de alertas visuales para atención inmediata ante variaciones críticas en los parámetros del paciente. Este respirador representa una solución viable y accesible que fortalecería la atención de emergencias respiratorias en el hospital, optimizando recursos y mejorando la supervisión clínica.Item Propuesta de Guante Prototipo Electrónico para Traducción de Lenguaje de Señas a Voz Artificial en Tiempo Real con un Dispositivo de Comunicación Inalámbrica para Personas con Discapacidad Auditiva y de Lenguaje(FCyT UNCA, 2023-12) Leiva Oviedo, Gladys Carolina; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEn el presente proyecto de fin de grado se diseñó un guante electrónico para personas con discapacidad auditiva. Este prototipo tiene la funcionalidad de traducir el lenguaje de señas a voz mediante sensores flexibles integrados en el guante, cuya principal característica es traducir las letras del abecedario del lenguaje de señas. Utiliza inteligencia artificial con reconocimiento de voz y un conversor de texto a voz a través de Google. Además, la voz del interlocutor se convierte en texto, que será visualizado en el celular conectado al guante mediante tecnología Bluetooth, facilitando así la comunicación de las personas con discapacidades auditivas. Para cumplir con los objetivos planteados y dar solución al problema, se establecieron los siguientes objetivos específicos: análisis y recolección de datos, análisis y selección de los materiales, desarrollo o construcción del prototipo para la persona con deficiencia auditiva, diseño y elaboración del software, y finalmente la evaluación económica y su posterior implementación.Item Propuesta de un Esquema de Automatización del Sistema Clean in Place (CIP) de la Planta Láctea Trébol de la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2021-12) Portillo Britos, Rodrigo Ismael; Arredondo Onieva, Derlis RodrigoEl presente Proyecto Final de Grado tiene como objetivo principal el diseño de un esquema de automatización para el sistema Clean In Place (CIP) de la planta láctea Trébol, ubicada en la ciudad de Coronel Oviedo. La propuesta busca optimizar los procesos de limpieza y mantenimiento de los equipos mediante la implementación de tecnologías de control automatizado, contribuyendo a mejorar la eficiencia operativa, reducir los tiempos de inactividad y aprovechar mejor los recursos disponibles. La metodología empleada incluye fases de recolección de datos, análisis del esquema de automatización, cálculos y diseño de la arquitectura de red de comunicación, programación del controlador principal, así como la ejecución de pruebas y simulaciones del sistema propuesto. Los resultados obtenidos evidencian que, mediante la aplicación de lógica programada y el uso de una interfaz gráfica HMI, fue posible controlar y monitorear en tiempo real las distintas etapas del sistema CIP, configurar parámetros de operación y reducir significativamente los tiempos de detección y respuesta ante fallas. La integración de sensores y actuadores permite optimizar el tiempo de recirculación, mejorar la gestión de los insumos y garantizar una operación más segura y confiable. En conclusión, se cumplieron los objetivos planteados, logrando un esquema de automatización eficiente, escalable y adaptable a las necesidades de la planta, que representa un avance importante hacia la modernización tecnológica de los procesos industriales en el sector alimentario.Item Proyecto de Sistema Electrónico para el Monitoreo y Registro de Variables Indicadoras de Estrés Calórico en Caprinos de Producción Lechera dentro de Galpones(FCyT UNCA, 2023-12) Almirón Cáceres, Ronaldo Miguel; Olmedo Lobos, Derlis José; González Vera, José DejesusEste trabajo de fin de grado presenta el diseño de un sistema de monitoreo de variables de estrés calórico en cabras lecheras, destinado a productores que requieren control eficiente de indicadores como temperatura ambiente, humedad relativa, temperatura corporal y frecuencia cardiaca dentro de galpones. El principal desafío radica en la imposibilidad de realizar mediciones periódicas y constantes, lo que dificulta determinar el bienestar animal y compromete su salud. El sistema desarrollado permite registrar automáticamente estas variables cada 10 minutos mediante sensores conectados a un módulo de comunicación programado en Arduino IDE, que procesa y calcula los datos relevantes. La información es transferida a la plataforma Thingspeak, donde se visualizan los resultados a través de una interfaz gráfica accesible desde cualquier dispositivo móvil o computadora. El diseño y construcción física del dispositivo incluyó el uso de Fritzing para el circuito y de FreeCAD y Ultimaker Cura para la caja protectora, fabricada mediante impresión 3D. Como resultado, se logró un sistema de monitoreo eficiente, robusto, práctico e intuitivo, fácil de interpretar para todo tipo de usuario, contribuyendo al bienestar animal y la gestión productiva inteligente.