INGENIERIA INFORMATICA
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA INFORMATICA by Author "Bogado Machuca, Juan Vicente"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación Web Georreferenciada para el Acceso a la Información de Suelos del Departamento de Caaguazú(FCyT UNCA, 2024-06-26) Acuña Paniagua, Fany Lorena; Bogado Machuca, Juan VicenteEste trabajo aborda el desarrollo de una aplicación web georreferenciada para el departamento de Caaguazú, que permite el acceso a la información sobre los órdenes de suelos y sus propiedades. El objetivo principal es proporcionar a los agricultores y usuarios interesados una herramienta única que brinde datos precisos y relevantes sobre las características de los suelos en la región. Se enfatiza la importancia de tener acceso a esta información, la cual no está disponible en ninguna otra plataforma. El proyecto comienza con la digitalización de un mapa taxonómico de suelos, obtenido a partir de una investigación previa realizada en la zona. Asimismo, se investiga el enfoque y la metodología utilizada para el desarrollo de la aplicación, así como las herramientas necesarias para su creación. Queda demostrado que los principales beneficiarios serán los investigadores del área y los agricultores.Item Modelo de alerta temprana para la deserción estudiantil en la Facultad de Ciencias y Tecnologías basado en la estimación de factores académicos.(FCyT UNCA, 2024-04) González Duarte, Natalia Romina ; Bogado Machuca, Juan VicenteEste estudio aborda el desafío de la deserción estudiantil en la Facultad de Ciencias y Tecnologías mediante la construcción de un modelo de alerta temprana basado en factores académicos. Utilizando una metodología de ciencia de datos, se caracterizaron y analizaron registros académicos, aplicando técnicas como el análisis de clusters y el método del codo para optimizar la segmentación de los estudiantes. Se desarrollaron varios modelos predictivos de machine learning, incluyendo regresión logística, árboles de decisión y k-nearest neighbors, los cuales fueron evaluados mediante métricas de precisión, recall y F1 Score para determinar su eficacia en la clasificación de estados académicos. Los resultados indicaron una variabilidad en la efectividad de los modelos en función de la carrera y los datos disponibles. Para Informática, el mejor modelo resultó ser K-Nearest Neighbors (KNN). Para Electricidad y Civil, el modelo de Árbol de Decisión (DT) fue el más eficaz. Y para Electrónica, la Regresión Logística (RL) y K-Nearest Neighbors (KNN) demostraron un mejor rendimiento, resaltando la importancia de adaptar las intervenciones a las características específicas de los estudiantes y sus entornos académicos. Las conclusiones subrayan el desempeño de distintos modelos en la identificación temprana de estudiantes en riesgo, proponiendo además la integración de factores socioeconómicos y psicológicos para futuras investigaciones en el área.Item Panel de Alerta Temprana para Brotes Epidemiológicos en Paraguay(2024-06) Acosta Britos, Nonia Isabel; Olmedo Giménez, Diego Martín; Bogado Machuca, Juan VicenteEl dengue se ha convertido en un importante problema de salud en Paraguay, debido a su aparición en regiones tropicales y subtropicales. Con la ayuda de pronósticos precisos, se pueden tomar medidas preventivas pertinentes para la lucha contra esta enfermedad. Ante esta problemática, se desarrolló una página web de Alerta Temprana de Brotes Epidemiológicos del Paraguay, utilizando como base de procesamiento el dengue. Esta página presenta gráficos de indicadores epidemiológicos como la incidencia, variables de temperatura y predicciones, de manera que los tomadores de decisiones puedan analizar el comportamiento del dengue en Paraguay, abarcando los 17 departamentos con sus distritos. Los datos recabados para el análisis corresponden al periodo de 2009 a 2013.Item PROPUESTA DE UN LABORATORIO DE PRACTICAS DE SEGURIDAD EN REDES VIRTUALIZADO BASADO EN LA NORMA ISO 27001 PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS(FCyT UNCA, 2024-12) Portillo Viana, Luis Enrique; Estigarribia Barreto, Héctor Ramiro; Bogado Machuca, Juan VicenteEn la actualidad contar con un laboratorio de prácticas se ha convertido en una herramienta más que esencial y necesaria para la educación de los futuros profesionales, más aún en el área de la ciberseguridad, ya que, contando con este apoyo, se puede proporcionar un entorno de aprendizaje no solo teórico, sino que practico a la par que seguro. Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto tiene como objetivo proponer un laboratorio de prácticas de seguridad en redes virtualizado, la cual esté alineada con los estándares de la norma ISO 27001, con lo que se podrá dar paso a que los estudiantes puedan desarrollar competencias prácticas en un entorno el cual esté controlado, seguro, accesible y estandarizado. Este proyecto aborda primeramente la identificación de cuáles son los requisitos de seguridad a tener en cuenta según la norma ISO 27001 y la selección de las herramientas las cuales serán necesarias para la implementación del laboratorio, Además, también se realizará un análisis de las características tanto físicas como lógicas que este tipo de laboratorio requiere, pudiendo así evaluar los beneficios y limitaciones, desde la perspectiva del docente encargado. Con este trabajo se busca ofrecer una posible solución educativa que contribuirá al desarrollo de las habilidades de los futuros profesionales de nuestra institución en el área de la seguridad en redes, en un entorno seguro y accesible, manteniendo el enfoque y los estándares necesarios para la seguridad de la información basados en la ISO 270001.