INGENIERIA INFORMATICA
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA INFORMATICA by Author "Estigarribia Barreto, Héctor Ramiro"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item APLICACIÓN WEB PARA FILTRADO EFICIENTE DE REGISTROS DE TÍTULOS EXPEDIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE PARAGUAY APLICANDO TÉCNICAS DE MINERÍA DE DATOS, AÑO 2024(FCyT UNCA, 2024-12) GIMENEZ VALDEZ, LUIS FERNANDO; MARTINEZ BAZAN, MARTINA IRASEMA; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste estudio tiene como finalidad la unificación de dos conjuntos de datos abiertos proporcionados por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de Paraguay: el Registro de Títulos y el Registro Nacional de Carreras. La población de estudio consta de 553.906 registros en el dataset de títulos y 27.383 registros en el dataset de carreras, abarcando datos desde el año 2012 hasta enero de 2024. La integración de estos datasets permite obtener una visión integral que vincula la oferta educativa con los títulos expedidos, lo cual es esencial para evaluar la calidad académica y realizar una planificación educativa más informada. El proyecto hace uso del lenguaje Python bajo la plataforma Anaconda, maximizando las capacidades avanzadas que esta herramienta ofrece para la manipulación, limpieza y análisis de datos. Durante el proceso, se identificaron problemas significativos como inconsistencias, datos duplicados y formatos heterogéneos que complican su análisis y estandarización. Estas dificultades reflejan falencias en los procedimientos de registro, destacando la necesidad de implementar mejoras en los procesos de carga de datos desde las fuentes originales. Un aporte destacado de este trabajo es el desarrollo de una página web, diseñada para facilitar la consulta, el filtrado y la visualización de los datos integrados. Utilizando el framework Django, la aplicación permite un acceso rápido y eficiente a la información, con opciones para personalizar filtros y descargar resultados en formatos accesibles como CSV y XLSX. La página web, además de centralizar la información de ambos registros, aplica las mejoras derivadas del análisis previo, consolidando datos limpios y estandarizados en un único lugar. En conclusión, este estudio no solo aborda la problemática de la desorganización de datos en el sistema educativo, sino que también ofrece soluciones prácticas y tecnológicas para optimizar el acceso y la calidad de la información, promoviendo una gestión académica más eficiente y orientada a la mejora continua.Item Desarrollo de un Sistema de Autenticación Gráfica basado en Drag & Drop para ambiente Web(FCyT UNCA, 2018-12) Duarte Bogado, Cristhian Javier; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEn el presente se planteó el diseño y desarrollo de un sistema de autenticación en imágenes y métodos de encriptación híbrida como elementos de la contraseña, utilizando los eventos del API HTML5 Drag&Drop como alternativa a los de bloqueo seguro actualmente en el ambiente web. Para lograr esto, se realizó una recopilación de los esquemas de autenticación gráficos desarrollados hasta la fecha, además de métodos de seguridad implementados por sitios web donde la información podría ser sensible o comprometedora. Con esta base, se efectuó una comparativa destacando ventajas y desventajas frente a otros esquemas de contraseñas basadas en texto. Eventualmente, se deberá tener en cuenta las capacidades del sistema propuesto en cuanto a los ámbitos de su accesibilidad. Además, se procedió a realizar una evaluación del sistema desarrollado, obteniendo como resultado una mayor seguridad en el método de autenticación, reduciendo el riesgo de robo de contraseñas, al mismo tiempo que se mejoró la experiencia del usuario en comparación con otros esquemas de inicio de sesión del mercado actual. Sin embargo, una vez realizado un test de rendimiento del método desarrollado, se evidenció una carga tanto en el cliente como en el servidor, provocada por el esquema de encriptación y la carga simultánea de imágenes, respectivamente. Dicha carga puede ser considerable al implementar el mismo procedimiento de inicio de sesión en sistemas convencionales.Item Desarrollo de una aplicación web para la generación de certificados con firma digital de eventos académicos organizados por la Facultad de Ciencias y Tecnologías UNCA, Año 2024(FCyT UNCA, 2024-12) VELÁZQUEZ CORONEL, CRISTHIAN EDUARDO; BOGADO ROMERO, VANESSA; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste proyecto consiste en el desarrollo de una aplicación web para automatizar la generación de certificados con QR y firma digital de eventos académicos realizados por la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas y encuestas a organizadores y participantes, y una revisión documental de las normativas legales sobre la firma digital en Paraguay. La solución desarrollada integra tecnologías como Ruby on Rails para el backend, Bootstrap para el diseño responsivo de la interfaz, y herramientas como Stimulus-rails y Hotwire Turbo para enriquecer la experiencia del usuario. Asimismo, se empleó la API de Google para conectar presentaciones (Google Slides) como plantillas para los certificados y la librería RQRCode para generar certificados personalizados con códigos QR que permiten su verificación rápida. La aplicación utiliza PostgreSQL como base de datos, lo que asegura una gestión eficiente y segura de los datos. Como resultado, se optimiza significativamente el proceso de emisión de certificados, reduciendo los tiempos de entrega a los participantes. Además, con la firma digital se refuerza la autenticidad de los certificados y se mejora la satisfacción de los participantes al incluir el código QR para brindar accesibilidad, reduciendo más el tiempo de entrega. Este proyecto responde a la necesidad de automatizar los procesos administrativos y optimizar la entrega al participante a través de la implementación de tecnología avanzada.Item IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLIMÁTICAS DE DATOS RELACIONADOS CON CASOS DENGUE RECOPILADOS POR ENTES ESTATALES DEL PARAGUAY ENTRE LOS AÑOS 2009 Y 2013(2018-12) Ortega Velázquez, Marcos Antonio; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste estudio aborda el análisis y reducción de datos provenientes de tres conjuntos relacionados con variables ambientales, sanitarias y epidemiológicas asociadas a los casos de Dengue en Paraguay, recopilados por la Dirección General de Vigilancia de la Salud y la Dirección de Meteorología e Hidrología durante el período 2009-2013. El objetivo principal fue optimizar los datos disponibles eliminando información irrelevante o redundante, con el fin de generar un conjunto más manejable y significativo para posteriores estudios y análisis predictivos. Se implementaron técnicas avanzadas de selección y limpieza de datos para depurar y organizar la información, asegurando que solo las variables más relevantes fueran retenidas. Uno de los enfoques metodológicos clave fue la aplicación de una versión multivariada de la incertidumbre simétrica, una técnica estadística útil para la selección de características. Esta técnica permitió evaluar las interrelaciones entre las variables y seleccionar aquellas que aportaban la mayor cantidad de información significativa respecto a los casos de Dengue. Como resultado del proceso de limpieza y selección, se logró generar un subconjunto mínimo de características que conserva la información esencial de los conjuntos de datos originales, facilitando así su uso en futuros análisis epidemiológicos y ambientales. Este trabajo representa un avance importante en la optimización de grandes volúmenes de datos, permitiendo una mejor interpretación y toma de decisiones en estudios epidemiológicos y sanitarios relacionados con enfermedades transmitidas por vectores.Item Mapa Interactivo sobre la Educación Superior en el Paraguay hasta el año 2023(FCyT UNCA, 2023-12) Sánchez Hartwig, Angel Fernando ; Morinigo Bogado, Jonas Claudelino ; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEn el contexto de la educación superior en Paraguay, la creación de un mapa georreferenciado que visualice de manera interactiva y precisa la diversa oferta académica en todo el territorio nacional representa un paso significativo hacia la democratización y accesibilidad de la información educativa. Este artículo aborda la relevancia y el potencial transformador de desarrollar una herramienta tecnológica que permita a los estudiantes y profesionales interesados explorar de manera eficiente las múltiples opciones de carreras ofrecidas en el país. La falta de una plataforma centralizada y de fácil acceso que compile y exhiba la variedad de programas académicos, sus ubicaciones geográficas, perfiles universitarios y detalles pertinentes dificulta la toma de decisiones informadas por parte de los aspirantes a la educación superior. La propuesta del mapa georreferenciado responde a esta problemática al proporcionar una solución integral que combina las capacidades de los sistemas de información geográfica (SIG) con la información académica, generando una herramienta poderosa para la planificación educativa y el desarrollo de habilidades. Este artículo explora la metodología empleada en la creación del mapa georreferenciado, destacando la colaboración con instituciones educativas y la integración de bases de datos académicas, así como la implementación de tecnologías geoespaciales avanzadas para garantizar la precisión y actualización constante de la información. La herramienta resultante permite a los usuarios explorar una amplia gama de áreas de estudio, carreras y universidades, filtrar resultados según preferencias y ubicaciones, acceder a perfiles detallados de programas académicos y enlaces directos a sitios web de instituciones educativas. Los beneficios de este enfoque se extienden más allá de los estudiantes, influyendo en la toma de decisiones de los padres, consejeros educativos y responsables de la planificación de políticas educativas. Al proporcionar una representación visual y accesible de las ofertas académicas a nivel nacional, el mapa georreferenciado no solo simplifica la búsqueda de información, sino que también contribuye al desarrollo regional equitativo al fomentar la distribución estratégica de programas educativos en todo el país. A medida que la educación superior se vuelve más diversa y globalizada, esta herramienta emerge como un elemento vital para la orientación vocacional y la elección de carreras informadas en Paraguay. La implementación exitosa del mapa georreferenciado para la educación superior refleja una convergencia entre la tecnología, la educación y el desarrollo socioeconómico, promoviendo la igualdad de oportunidades y el avance educativo en la nación.Item PROPUESTA DE UN LABORATORIO DE PRACTICAS DE SEGURIDAD EN REDES VIRTUALIZADO BASADO EN LA NORMA ISO 27001 PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS(FCyT UNCA, 2024-12) Portillo Viana, Luis Enrique; Estigarribia Barreto, Héctor Ramiro; Bogado Machuca, Juan VicenteEn la actualidad contar con un laboratorio de prácticas se ha convertido en una herramienta más que esencial y necesaria para la educación de los futuros profesionales, más aún en el área de la ciberseguridad, ya que, contando con este apoyo, se puede proporcionar un entorno de aprendizaje no solo teórico, sino que practico a la par que seguro. Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto tiene como objetivo proponer un laboratorio de prácticas de seguridad en redes virtualizado, la cual esté alineada con los estándares de la norma ISO 27001, con lo que se podrá dar paso a que los estudiantes puedan desarrollar competencias prácticas en un entorno el cual esté controlado, seguro, accesible y estandarizado. Este proyecto aborda primeramente la identificación de cuáles son los requisitos de seguridad a tener en cuenta según la norma ISO 27001 y la selección de las herramientas las cuales serán necesarias para la implementación del laboratorio, Además, también se realizará un análisis de las características tanto físicas como lógicas que este tipo de laboratorio requiere, pudiendo así evaluar los beneficios y limitaciones, desde la perspectiva del docente encargado. Con este trabajo se busca ofrecer una posible solución educativa que contribuirá al desarrollo de las habilidades de los futuros profesionales de nuestra institución en el área de la seguridad en redes, en un entorno seguro y accesible, manteniendo el enfoque y los estándares necesarios para la seguridad de la información basados en la ISO 270001.Item Propuesta para la creación de un capítulo de la ACM en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú: beneficios, costos y oportunidades para el desarrollo académico y profesional(FCyT UNCA, 2024-12) Coronel Rojas, Carlos Jein; Villar Ferreira, Fabrizio Benjamin; Saucedo, Roberto Carlos; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste proyecto propone la creación de un capítulo de la Association for Computing Machinery (ACM) en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), Paraguay. La iniciativa surge ante la falta de una plataforma que facilite la integración de la comunidad académica en redes globales, limitando el acceso a recursos especializados, eventos internacionales y oportunidades de desarrollo profesional en ciencias de la computación. El capítulo ACM proporcionará acceso a publicaciones, programas de formación, competencias internacionales y actividades de networking, fortaleciendo las competencias técnicas y profesionales de estudiantes y docentes. Con un enfoque en la planificación estratégica y la participación activa de la comunidad, el proyecto busca consolidar a la Facultad como un referente en educación tecnológica, fomentando la innovación y la conexión con tendencias globales. Este modelo tiene el potencial de ser replicado en otras instituciones, promoviendo un impacto significativo en el ámbito académico y profesional.Item Transformando Datos en Conocimiento: Unificación y Análisis Exploratorio de Datasets de Títulos de Educación Superior y de la Secretaría de la Función Pública mediante Python(FCyT UNCA, 2024-11) Coronel Rojas, Carlos Jein; Villar Ferreira, Fabrizio Benjamin; Saucedo, Roberto Carlos; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEn este proyecto se busca obtener información clave mediante la integración de datos provenientes de los registros de Títulos de Educación Superior y la Secretaría de la Función Pública. El enfoque metodológico empleado se fundamenta en la utilización de Google Colab, una plataforma de computación en la nube que optimiza el análisis y procesamiento de datos. Los objetivos centrales incluyen la integración de diferentes conjuntos de datos con el propósito de identificar patrones y tendencias relevantes en el ámbito de la función pública. La metodología aplicada abarca etapas de limpieza y preprocesamiento de los datos, seguidas de la unificación de los datasets para realizar análisis exploratorios profundos. Entre los hallazgos más destacados, se identificó que, de los 406.280 documentos registrados en el dataset de títulos académicos, 127.334 también forman parte del cuerpo de 316,761 funcionarios públicos. Asimismo, se observó que las universidades privadas constituyen la principal fuente de formación académica de estos servidores públicos, con predominancia de títulos en áreas como educación y salud. Las instituciones que emplean la mayor cantidad de funcionarios con títulos registrados incluyen el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, entre otras entidades públicas de relevancia. Este tipo de estudio pone de relieve la importancia de la ciencia de datos en la gestión pública, demostrando cómo la integración y el análisis de grandes volúmenes de datos pueden generar información valiosa para la toma de decisiones estratégicas en el sector gubernamental.