INGENIERIA CIVIL
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA CIVIL by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio y Comparación de un Nivel de Transición con Losas Macizas Postensadas Mediante el Método de los Elementos Finitos(FCyT UNCA, 2018-05) Godoy Escobar, Delia del Rocío; Martínez Marín, ArielEste proyecto final de grado tiene como propósito analizar y comparar los estados de tensiones y deformaciones en losas de hormigón postensado, enfocándose en niveles de transición mediante la variación de la cantidad y disposición de los cabos de acero y la altura de la losa. Para ello se empleó el software Adapt Floor Pro, que utiliza el método de elementos finitos para simular el comportamiento estructural bajo diversas configuraciones. El análisis permitió observar el efecto que tienen la distribución y la cantidad de tendones en la respuesta estructural, evaluando diferentes alternativas para identificar la más eficiente y económica. Se demostró que la implementación de tendones distribuidos verticalmente en los niveles de transición cumple con requisitos técnicos y económicos, posicionándose como la opción más adecuada. Uno de los resultados clave es la recomendación de emplear el mínimo espesor de losa capaz de garantizar la precompresión y las deflexiones máximas permitidas, logrando así una optimización tanto en costos como en prestaciones estructurales. El estudio destaca las ventajas del hormigón postensado respecto al convencional, concluyendo que, en términos de comportamiento y eficiencia económica, representa una solución superior para estructuras que requieren controlar tensiones y deformaciones de forma precisa.Item Diseño de Sistema de Desagüe Pluvial de las Calles Monday y Jóvenes por la Democracia en el Barrio San Isidro de la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2018-05) Velázquez Benítez, Gustavo ; Florentín Venialgo, Hugo José; Martínez Patri, Óscar DanielEste Proyecto Final de Grado se desarrolló en el Barrio San Isidro de la ciudad de Coronel Oviedo, abordando una problemática de intransitabilidad de calles clave y frecuentes inundaciones durante lluvias intensas debido a la ausencia de un sistema de drenaje pluvial adecuado. El proyecto tuvo como finalidad el diseño de una solución integral y eficiente que cumpliera con los requisitos técnicos y económicos, permitiendo evacuar el agua acumulada y conducirla hacia el arroyo San Isidro. Se realizaron estudios topográficos para delimitar la cuenca hidrográfica y un análisis hidrológico que permitió calcular el caudal máximo en los períodos críticos. El sistema de drenaje diseñado incorpora cunetas, sumideros, colectores, conductos y obras complementarias, utilizando un canal rectangular mixto construido con hormigón armado y piedra bruta colocada para maximizar la durabilidad y eficiencia del traslado de aguas. La implementación del nuevo sistema permitirá que las calles de la zona sean transitables incluso bajo lluvias extremas, elevando la calidad de vida, previniendo inundaciones y contribuyendo al desarrollo y la resiliencia de la infraestructura urbana local.Item Diseño Vial de Circunvalación de la Ciudad de General Resquin(FCyT UNCA, 2018-12) Martinez Recalde, Kristiel Madai ; Florentín Venialgo, Hugo José; Martínez Patri, Óscar DanielEste proyecto final se desarrolló en la ciudad de General Resquín, situada en el departamento de San Pedro, una zona con gran dinamismo agrícola, ganadero y comercial. Su propósito fue diseñar una ruta de circunvalación que permita desviar el tránsito intenso del cruce hacia la ciudad de San Vicente, canalizándolo hacia la calle Paloma, y así mejorar la seguridad vial y reducir los costos de transporte en tiempo y combustible. El diseño de la carretera incluyó estudios topográficos, geotécnicos e hidrológicos para caracterizar el terreno y definir los espesores adecuados para el pavimento flexible, compuesto por una subbase de suelo agregado (CBR > 60%), base de suelo estabilizado (CBR > 100%) y carpeta de concreto asfáltico. El proyecto también contempló el diseño de obras de drenaje y obras complementarias necesarias para asegurar la funcionalidad y durabilidad de la vía. La construcción de la circunvalación aportará al desarrollo de la infraestructura vial local, mejorando significativamente la eficiencia logística y la seguridad de los habitantes, al tiempo que se previenen riesgos y daños en zonas densamente transitadas.Item Análisis Comparativo entre las Losas Macizas Tradicionales y el Sistema U-BOOT(FCyT UNCA, 2018-12) Rodríguez Báez, Jessi Tamara; Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel ; Romero, Osvaldo RamónEste Proyecto Final de Grado se orienta al estudio comparativo de losas macizas y losas aligeradas empleando el sistema U-Boot, con el fin de evaluar su desempeño estructural y viabilidad económica. Para ello, se analizaron diferentes espesores en las losas macizas, así como la variación en la altura de los encofrados y el ancho de los nervios en las losas aligeradas, utilizando el software estructural SAFE, basado en el método de elementos finitos. La investigación permitió identificar condiciones en las que las losas aligeradas con U-Boot presentan ventajas, observándose una reducción aproximada del 35% en el peso con respecto a las losas macizas. Esta disminución impacta positivamente en el dimensionamiento de vigas, pilares y fundaciones, permitiendo estructuras más eficientes y económicas. Los resultados también muestran que, desde un punto de vista económico, la opción aligerada resulta especialmente beneficiosa para luces superiores a 6 metros, siendo óptima para luces de 7 metros. El estudio concluye que la adopción del sistema U-Boot no solo proporciona mejoras estructurales, sino que también aporta un ahorro en costos significativo cuando se aplican ciertos parámetros en el diseño de las losas, posicionándolo como una alternativa innovadora en la construcción de estructuras eficientes y sostenibles.Item Proyecto Ejecutivo de Edificación para la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú(FCyT UNCA, 2019-12) Zorrilla Urán, Alma Magali; Alfonso Posteguillo, William David; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielAnte el crecimiento sostenido de la comunidad académica y la limitación espacial de la sede actual de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú, este proyecto de tesis propone el diseño ejecutivo de una nueva sede en el Campus Arandu Poty, en Coronel Oviedo. El proyecto aprovechará un terreno de 20.000 m², cercano a la Ruta N°8, y contempla la creación de seis bloques de hasta cuatro niveles, interconectados mediante pasarelas peatonales, rodeados de amenas áreas verdes y con amplias opciones de estacionamiento. El diseño arquitectónico, estructural y de instalaciones se fundamenta en las necesidades identificadas mediante consultas y encuestas a usuarios potenciales, asegurando que la infraestructura sea moderna, accesible y adaptada a la demanda académica actual y futura. La capacidad estimada de la nueva sede es de hasta 1.200 alumnos, permitiendo la expansión gradual a través de una ejecución en tres etapas, lo que brinda flexibilidad para ajustarse a los futuros requerimientos de la Facultad y garantiza una solución sostenible y eficiente ante las necesidades de crecimiento institucional.Item Utilización de Rechazo de Cantera como Alternativa de Capa Estructural Económica en Caminos Vecinales(FCyT UNCA, 2019-12) Duré Zelaya, Ana Gabriela ; Florentín Venialgo, Hugo José; Ruíz Díaz Benítez, Cynthia María V.Este proyecto final se enfocó en la evaluación del uso del rechazo de cantera como alternativa económica para la capa estructural en caminos vecinales rurales. Se llevó a cabo una investigación de mercado regional para determinar la disponibilidad de este material, complementada con la toma de muestras y ensayos de laboratorio que permitieron identificar las propiedades técnicas y aptitud para su aplicación. El estudio estableció especificaciones técnicas basadas en criterios de diseño y los resultados obtenidos, seleccionando la cantera CCC de Aguapety como la opción más viable entre las alternativas disponibles. Además, se formuló una propuesta de especificación técnica para el uso del rechazo de cantera, acompañada de un análisis económico que evidencia su factibilidad respecto a otras soluciones convencionales. El proyecto consideró el cumplimiento de normativas técnicas, como las propias de caminos vecinales y las disposiciones de la AASHTO, demostrando que el rechazo de cantera constituye una solución eficiente y económica, que aprovecha recursos locales y garantiza estándares de calidad y seguridad en la construcción y mejoramiento vial rural.Item Proyecto Ejecutivo de la Edificación del Estadio 12 de Junio(FCyT UNCA, 2019-12) Martínez López, Valeria; Chávez Ayala, Roberto RosaEl presente proyecto final de grado consiste en el diseño ejecutivo del nuevo estadio 12 de Junio en la ciudad de Coronel Oviedo, con el objetivo de reemplazar la actual edificación en estado de deterioro, la cual representa un riesgo para los ciudadanos y carece de servicios básicos adecuados. El proyecto se desarrolla en un terreno de 19.715 m², ubicado en el Barrio 12 de Junio, sobre la calle Juan E. Oleary entre Eugenio A. Garay y Florida, con límite posterior en José M. Alfonso Godoy. Para garantizar un diseño arquitectónico, estructural y de instalaciones funcional, se realizaron estudios previos sobre las características físicas del terreno, logrando una propuesta que responde a las necesidades y posibilidades de la comunidad. El diseño estructural se calculó cuidadosamente para garantizar seguridad y durabilidad, con una capacidad estimada en torno a 15.000 espectadores, sujeta a las definiciones de uso que el club asigne a los establecimientos. La propuesta final contempla una ejecución en tres etapas, lo que permite optimizar los recursos disponibles y asegurar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo. Esta iniciativa busca no solo modernizar la infraestructura deportiva de Coronel Oviedo, sino también impulsar el desarrollo urbano, social y cultural de la región mediante un espacio multifuncional que ofrezca confort, seguridad y accesibilidad para la ciudadanía.Item Estudio de la Calidad del Hormigón Utilizado en Construcciones Civiles de la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2019-12) Servin González, Mario Javier; Rojas Holden, RobertoEste estudio realiza un análisis exhaustivo de la resistencia del hormigón empleado en obras civiles de Coronel Oviedo, Paraguay, considerando todo el proceso constructivo desde la selección de sus componentes (cemento Portland, agregados, agua y aditivos) hasta la instalación y curado en obra. Se recopilaron 13 muestras provenientes de diversos proyectos y se analizaron siguiendo estándares internacionales como las normas del Instituto Americano de Concreto (ACI) y la Sociedad Americana para Ensayos y Materiales (ASTM), asegurando rigurosidad metodológica. El trabajo examina los procedimientos, herramientas empleadas y factores que inciden en la variabilidad de resultados, utilizando parámetros estadísticos como base para el diseño y control de calidad del hormigón. La investigación establece criterios y límites normativos, profundizando en la importancia de la resistencia como principal indicador de calidad, y contribuye al mejoramiento de las prácticas constructivas y al fortalecimiento de la infraestructura civil de la región mediante recomendaciones basadas en los resultados analizados.Item Disposición Final de Residuos Sólidos de la Zona Urbana de la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2019-12) Carballo Ramírez, José Enrique ; Messuti Fiorio, Juan José MaríaEl manejo adecuado de la disposición final de residuos sólidos es fundamental para la sustentabilidad ambiental y la protección de la salud pública. Este proyecto se orienta al diseño de un sitio especializado para la disposición final de residuos sólidos en la ciudad de Coronel Oviedo, priorizando un enfoque responsable sobre la economía de los recursos naturales. El plan contempla la construcción de un relleno mecanizado de 30 hectáreas mediante el método de trinchera, con 157 trincheras de 1.160 m² cada una, que aseguran la disposición eficiente y segura de los residuos. El proyecto integra además seis lagunas de estabilización para el tratamiento de los lixiviados generados durante la descomposición, garantizando así la protección de los recursos hídricos y del entorno. Su vida útil está proyectada en 20 años. Complementariamente, se incluyen infraestructuras como áreas para la selección y recuperación de residuos, oficinas, depósitos, vestuarios, sanitarios, comedor y cocina para el personal operativo, asegurando un manejo adecuado y digno tanto para los trabajadores como para la comunidad. Esta propuesta no sólo da respuesta a las necesidades locales, sino que también cumple con las normativas ambientales, contribuyendo activamente al bienestar colectivo y a la promoción de prácticas sustentables a nivel regional.Item Determinación del Módulo Resiliente para Capa Base de Macadam Hidráulico, mediante el Retrocálculo en el Tramo Colonia Regina Marecos – Ciudad Juan de Mena(FCyT UNCA, 2020-09) Medina Meza, Juan Pablo; Florentín Venialgo, Hugo JoséEste estudio se enfoca en la evaluación estructural de un tramo de pavimento compuesto por una capa de rodadura asfáltica, una base de macadam hidráulico y una subrasante mejorada, ubicado entre la Colonia Regina Marecos y la Ciudad Juan de Mena, con una extensión de 12 km. El objetivo principal es analizar la capacidad estructural del pavimento mediante la medición de deflexiones, que son desplazamientos verticales mínimos generados por la solicitación de cargas sobre la estructura del pavimento. La deflexión es un parámetro clave que depende de los materiales y el estado de las capas que conforman el pavimento. A través de pruebas no destructivas utilizando un deflectómetro de impacto tipo FWD, se midieron las deflexiones en ambos sentidos del tramo. Estos datos permiten evaluar la relación entre los módulos de elasticidad de las capas del pavimento y la capacidad estructural del macadam hidráulico y del paquete completo de la estructura. El análisis se realizó siguiendo el método AASHTO para determinar la capacidad estructural, y posteriormente, mediante el uso de técnicas de retrocálculo (método mecanicista), se obtuvieron los módulos elásticos de cada capa del pavimento. Este proceso permite evaluar la resistencia del pavimento y calcular la cantidad de ejes equivalentes que la estructura aún puede soportar antes de necesitar rehabilitación o mantenimiento. Este trabajo proporciona una visión técnica y detallada de la evaluación estructural de pavimentos, facilitando la planificación del mantenimiento y garantizando una mayor durabilidad de las infraestructuras viales.Item TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA ANÁLISIS A FLEXIÓN EN VIGAS RECTANGULARES DE HORMIGÓN ARMADO(FCyT UNCA, 2020-10) Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel; Cardozo López, Sergio DanielEste proyecto analiza el uso de cuatro técnicas de aprendizaje automático: Regresión Lineal (LR), Máquinas de Soporte Vectorial (SVM), Redes Neuronales Artificiales (ANN) y Aprendizaje de Máquina Extremo (ELM) en el estudio de vigas rectangulares de hormigón armado sometidas a flexión. Inicialmente, se desarrollaron dos algoritmos: uno para calcular el momento último resistente de una sección rectangular de hormigón armado y otro para calcular las flechas mediante el diagrama momento-curvatura, siguiendo los lineamientos del Eurocódigo Nº 2. Utilizando estos algoritmos, se generó una base de datos con las propiedades de las secciones, incluyendo la resistencia del acero y el hormigón, y los parámetros geométricos y de armado. Esta base de datos fue sometida a un análisis de componentes principales (PCA), que permitió desacoplar las variables geométricas de las relacionadas con la resistencia de los materiales. Se utilizaron las técnicas de aprendizaje automático para predecir el momento último resistente de las secciones. El mismo enfoque fue aplicado para el análisis de flechas, generando una base de datos con los valores de los parámetros geométricos y de carga, así como la flecha calculada. Los resultados mostraron que la Regresión Lineal no era confiable para este análisis, mientras que SVM, ANN y ELM ofrecieron predicciones más precisas, destacando el método ANN por su precisión. ELM, por su parte, se destacó por su simplicidad y eficiencia computacional. Finalmente, se utilizó ANN para predecir la resistencia característica del hormigón a partir de la flecha, concluyendo que las técnicas de aprendizaje automático son herramientas potentes para el análisis de vigas de hormigón y tienen potencial para aplicarse en estructuras en general.Item Propuesta de Rehabilitación del Tramo Vial que Une la Ruta PY02 “Mariscal José Félix Estigarribia” en la Colonia Blas Garay con el Cruce Jorge Naville(FCyT UNCA, 2021-05) Aguilar Dávalos, Juan Carlos ; Florentín Venialgo, Hugo José; Martínez Patri, Óscar DanielEste trabajo de tesis propone una alternativa de intervención para mejorar la condición operacional de la Ruta Departamental D015, un tramo de 31 kilómetros que conecta las rutas nacionales PY02 en el Departamento de Caaguazú y PY10 en el Departamento de Guairá. La evaluación del estado del pavimento fue el primer paso en el proceso, comenzando con una inspección visual en campo. Se registraron las fallas existentes, clasificando su cantidad, tipo y gravedad. Con esta información, se calculó el Índice de Condición del Pavimento (PCI), que arrojó un valor de 49, lo que califica la vía como de calidad operacional "regular". Para analizar la estructura del pavimento, se utilizó un método no destructivo con el deflectómetro de impacto. Este procedimiento permitió evaluar las condiciones de cada capa del pavimento y generar una matriz de consolidación con las posibles alternativas de intervención, dirigidas a corregir las fallas identificadas. Basándose en los datos obtenidos y las proyecciones de tráfico para los próximos 10 años (hasta 2029), se definieron cuatro secciones del tramo, con espesores de refuerzo específicos: 6 cm para los primeros 21 kilómetros, 4 cm entre los kilómetros 21 y 23, y 5 cm desde el kilómetro 25 hasta el 31. El estudio incluye un análisis de los costos asociados a las propuestas de intervención. El proyecto aporta una metodología económica y poco difundida en el país para obtener información precisa sobre el estado operacional de las vías. La aplicación oportuna de estas intervenciones contribuye a un protocolo de reparación de fallas que evita la destrucción total del pavimento, prolongando su vida útil y mejorando su funcionalidad.Item Propuesta de Ampliación de la Red de Abastecimiento de Agua Potable de la ESSAP para la Compañía de Aguapety(FCyT UNCA, 2021-12) Rivero Gauto, Pedro Enrique; Godoy Rodríguez, Elvio Ramón ; Messuti Fiorio, Juan José MaríaEste trabajo de tesis tiene como objetivo solucionar el problema de abastecimiento de agua potable en la Compañía de Aguapety, una comunidad en el distrito de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. A pesar de su urbanización avanzada, la comunidad enfrenta serias deficiencias en el suministro de agua potable, a pesar de estar ubicada estratégicamente cerca de la Ruta Internacional Nº 8 Blas Garay, que facilita el acceso y conectividad a otras áreas. A través de la Compañía de Aguapety pasa una red de cañerías de la ESSAP, la empresa encargada del suministro de agua potable, que abastece al distrito de Coronel Oviedo. Estas tuberías transportan agua de calidad, proveniente de una planta de tratamiento que cumple con estrictos controles sanitarios. Sin embargo, a pesar de su cercanía, los residentes de Aguapety no tienen acceso a este recurso vital. El proyecto propone una solución para aprovechar esta infraestructura existente mediante una derivación de la cañería principal hacia la comunidad. Se sugiere instalar tanques de almacenamiento que permitirán la posterior distribución del agua potable entre los pobladores. Esta intervención busca garantizar un suministro continuo y adecuado, mejorando significativamente la calidad de vida de los habitantes de Aguapety. Con la implementación de este sistema de almacenamiento y distribución, el proyecto aspira a satisfacer las necesidades diarias de agua potable de la población local, proporcionando un recurso esencial con la calidad y cantidad que los ciudadanos del Paraguay merecen. Además, esta propuesta se enfoca en ofrecer una solución sostenible y eficiente para el abastecimiento de agua, resolviendo un problema crítico para la comunidad.Item Análisis de Datos de Auscultación Cuantitativa del Bloque E-06 de la Presa ITAIPU Utilizando Redes Neuronales Artificiales(FCyT UNCA, 2021-12) Barreto Melgarejo, César Alberto; Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel; Miranda Rojas, Ricardo E.Este trabajo de tesis se enfoca en el análisis del comportamiento estructural de presas mediante el uso de redes neuronales artificiales, con el objetivo de optimizar el monitoreo de estas grandes infraestructuras. Las presas, como obras hidráulicas de contención, cumplen diversas funciones esenciales, como la generación de energía, el abastecimiento de agua y el control de los niveles hídricos. Dado el impacto ambiental, económico y social que generan, es fundamental proyectar, construir y monitorear cuidadosamente estas estructuras. La presa de Itaipú, una de las más grandes del mundo, cuenta con un complejo sistema de monitoreo que incluye más de 2,700 instrumentos instalados en el hormigón y la fundación de la estructura, además de un conjunto de 5,268 drenes que controlan el flujo de agua en la presa. Estos instrumentos proporcionan información clave sobre el comportamiento de la estructura, pero la gran cantidad de datos y la diversidad de las unidades de medida hacen difícil realizar un análisis global que permita entender plenamente el rendimiento de la presa. El propósito de esta tesis es utilizar redes neuronales artificiales para analizar los datos generados por los diferentes instrumentos instalados en la presa de Itaipú, con el fin de identificar relaciones entre ellos. Este enfoque tiene el potencial de prever el comportamiento de ciertos instrumentos en función de otros, facilitando así un monitoreo más eficiente y proactivo. Al predecir las condiciones futuras, se pueden tomar medidas preventivas para evitar posibles fallas estructurales, lo que contribuirá a mejorar la seguridad y eficiencia operativa de la presa. El proyecto propone una metodología innovadora que combina ingeniería estructural con técnicas de inteligencia artificial, lo que podría tener aplicaciones significativas en el monitoreo y mantenimiento de otras infraestructuras similares a nivel mundial.Item Análisis de la Fibra de Carbono como Alternativa para Reforzamiento Estructural en Vigas de Hormigón Armado(FCyT UNCA, 2022-09) Caballero Cáceres, Diana Madeleine; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielLa presente tesis aborda la problemática creciente de la reparación y el reforzamiento de edificaciones de hormigón armado, una preocupación compartida por muchos países en el mundo. A pesar de la creencia generalizada de que las estructuras de hormigón armado tienen una vida útil prolongada y requieren poco mantenimiento, la realidad demuestra que un número considerable de edificaciones necesita ser reparado o reforzado para mantener su funcionalidad y seguridad estructural. A medida que avanza la tecnología del hormigón, también se incrementan las demandas de desempeño y durabilidad de las construcciones civiles. El objetivo de esta investigación es ofrecer una solución innovadora para el reforzamiento estructural, utilizando un material compuesto por fibra de carbono para mejorar las vigas de hormigón armado. El uso de la fibra de carbono como material de refuerzo se estudia como una alternativa efectiva para incrementar tanto la capacidad de flexión como la resistencia al cortante de las vigas. El refuerzo a flexión busca aumentar el valor del momento último de la sección, mientras que el refuerzo a cortante tiene como objetivo mejorar la respuesta de la viga frente a esfuerzos cortantes. A través de este enfoque, la investigación pretende demostrar cómo la fibra de carbono puede ser una herramienta viable para prolongar la vida útil de las estructuras de hormigón armado, evitando pérdidas económicas significativas y maximizando el rendimiento estructural. Esta solución responde a la necesidad de mantener las inversiones en edificaciones, promoviendo el uso de tecnologías avanzadas para asegurar la integridad y seguridad de las construcciones civiles en el largo plazo.Item Método de Interpretación Automatizada de Bocetos Arquitectónicos para la Obtención de Planos en Planta CAD, Cómputos de los Diferentes Elementos Constructivos, Predimensionamiento y Solicitaciones de Losas.(FCyT UNCA, 2022-12) Flores Barreto, Marcos Virgilio ; Ferreira Nuberger, Kevin Alexander ; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielEste trabajo de tesis utiliza el sistema de detección de objetos basado en redes neuronales YOLO (You Only Look Once) para automatizar el proceso de interpretación de bocetos arquitectónicos hechos a mano. El sistema fue entrenado para identificar varios elementos clave en los dibujos, categorizados en clases como paredes, puertas, ventanas, cotas, números (del 0 al 9), comas, losas y sanitarios. Se desarrolló un algoritmo que, basándose en estas detecciones, agrupa los dígitos individuales en conjuntos de números decimales que representan las medidas reales de las cotas en el boceto. Estos valores se asignan a las cotas correspondientes, y el algoritmo genera los ejes donde se ubicarán las mamposterías. Asimismo, el sistema coloca puertas y ventanas en los lugares correctos según las detecciones, y ajusta las losas a escala dentro del plano. Los datos obtenidos por el algoritmo se almacenan en matrices que definen la ubicación y características de los elementos arquitectónicos. Estas matrices son fundamentales para el funcionamiento de los algoritmos subsecuentes, ya que contienen los datos de entrada necesarios para realizar otras operaciones. Tres algoritmos adicionales se desarrollaron a partir de estas matrices. Cada uno tiene un propósito distinto: el primero genera planos en formato CAD a partir de las detecciones; el segundo calcula cómputos de diversos elementos constructivos, facilitando el cálculo de materiales necesarios; y el tercero se enfoca en predimensionar y calcular las solicitaciones de las losas, proporcionando información clave para el diseño estructural. Este enfoque automatiza de manera eficiente la interpretación de bocetos arquitectónicos, permitiendo la creación rápida de planos, el cálculo de materiales y la evaluación estructural, lo que mejora significativamente la precisión y el ahorro de tiempo en proyectos de arquitectura y construcción.Item Propuesta de Pavimentación Asfáltica de la Calle Moreira en el Distrito de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2022-12) González Berutti, Jorge Marcelo ; Villalba Benítez, Cristhian David; Noguera Rolón, RamónEl presente proyecto tiene como finalidad el diseño geométrico vial de una carretera en la Calle Moreira, ubicada en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, con el objetivo de establecer una conexión eficiente entre la Ruta PY02, la Ruta 8 y la ciudad. Esta vía se plantea como una alternativa estratégica que permitirá mejorar el acceso desde las zonas circundantes, optimizar el flujo vehicular y reducir los tiempos de tránsito, generando beneficios directos para la movilidad urbana y para el desarrollo económico y social de la región. El diseño geométrico contempla el trazado de la carretera con la definición del perfil longitudinal, perfil transversal y radios de curvatura adecuados, priorizando la seguridad y eficiencia en la circulación. Asimismo, se analizan las características del terreno y las condiciones existentes, a fin de garantizar la durabilidad de la infraestructura y mitigar el impacto ambiental. La construcción de esta carretera constituye una inversión significativa en infraestructura vial que contribuirá a transformar el tránsito regional, promover un acceso más fluido y fortalecer el crecimiento sostenido de Coronel Oviedo. En conclusión, la propuesta no solo mejora la conectividad y la movilidad, sino que también tendrá un efecto positivo en la calidad de vida de los habitantes y en la dinámica socioeconómica de la zona.Item Diseño de Mezcla Asfáltica en Caliente por el Método Marshall Analizando la Densificación de la Mezcla y su Evaluación a la Deformación Permanente(FCyT UNCA, 2022-12) Julio Bogarin, Ana Clarise ; Goiriz Meaurio, Liz Antonela ; Florentín Venialgo, Hugo José; Quiñónez, AlejandroEsta tesis se centra en el diseño de mezclas asfálticas, que tradicionalmente se realiza mediante métodos empíricos. Estos métodos requieren correlacionar los procedimientos de laboratorio con el desempeño real del pavimento en campo. Uno de los aspectos cruciales en el diseño es la compactación de las mezclas, un proceso que ha evolucionado con el tiempo. En la actualidad, existen dos métodos principales de compactación: el primero es el tradicional Martillo Marshall, y el segundo, objeto de estudio de esta investigación, es la compactación por amasado utilizando un compactador giratorio. El compactador giratorio permite simular la compactación que se realiza en sitio con rodillos durante la pavimentación, lo que representa una ventaja en términos de aproximación a las condiciones reales. Dado que en Paraguay el diseño de mezclas asfálticas en caliente (HMA) está en un proceso de redefinición, esta tesis compara ambos métodos de compactación para determinar cuál ofrece un mejor desempeño en las mezclas asfálticas. Para evaluar estos métodos, se examina el desempeño de las mezclas bajo cargas inducidas por el tráfico mediante el ensayo de "Wheel tracking test", que simula el impacto del tránsito en el pavimento. Este equipo mide las deformaciones o ahuellamientos que sufre la mezcla asfáltica bajo el efecto de las cargas. Los resultados de estos ensayos permitirán identificar las mejores alternativas de compactación para mejorar el rendimiento de las mezclas asfálticas, ofreciendo soluciones que optimicen la resistencia y durabilidad de los pavimentos. La comparación entre los métodos de compactación Marshall y giratoria proporcionará valiosa información para futuras prácticas de diseño de pavimentos en el país, contribuyendo a la modernización y optimización de las infraestructuras viales.Item Análisis Comparativo de las Mezclas Asfálticas Utilizando el Cemento Asfaltico Convencional y el Cemento Asfaltico Modificado Verificando a la Deformación Permanente(FCyT UNCA, 2022-12) Benitez Cáceres, Nathalia Arammi ; Florentín Venialgo, Hugo José; Ottaviano, Vial RafaelEsta investigación evalúa el comportamiento y desempeño mecánico de dos tipos de mezclas asfálticas, utilizando la metodología Marshall y el Wheel Tracking Test para analizar la resistencia a la deformación permanente en un tramo de la ruta PY02 (km 184 al 218). El estudio compara mezclas diseñadas bajo las mismas condiciones de granulometría y agregados, variando únicamente el tipo de cemento asfáltico—convencional y modificado tipo 1. El Wheel Tracking Test permite simular condiciones reales de tránsito y medir la resistencia al ahuellamiento, problemática común en pavimentos de alto tráfico. Los resultados identifican cuál mezcla ofrece mayor resistencia y durabilidad, proponiendo el uso de cemento asfáltico modificado tipo 1 como una solución eficaz para reducir la deformación permanente y prolongar la vida útil del pavimento. Este análisis aporta propuestas para mejorar no solo las vías existentes, sino también la infraestructura futura, generando beneficios en costos y mantenimiento vial.Item Análisis de la Resistencia del Hormigón a Compresión Mediante Procesamiento de Imágenes(FCyT UNCA, 2022-12) González Barreto, Franco Emanuel; Zevallos Chaparro, Ailton Alexis ; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielEl presente proyecto se enfoca en el análisis de la resistencia a compresión axial del hormigón, evaluando cómo diferentes dosificaciones influyen en esta propiedad y explorando la correlación entre dichas resistencias y las imágenes de las secciones transversales del material. Utilizando la técnica de procesamiento de imágenes, se busca establecer un vínculo entre la composición interna del hormigón y su capacidad de soportar cargas. Se realizaron 12 dosificaciones distintas, variando la relación agua/cemento y la proporción de cemento, mientras se mantenían constantes las proporciones de los áridos gruesos y finos. Para cada dosificación, se prepararon tres probetas cilíndricas, cumpliendo y superando el mínimo de dos especímenes requeridos por la norma ACI 318-19, con el fin de obtener resultados más fiables. Las probetas fueron sometidas a un proceso de curado en agua durante 28 días. Una vez cumplido ese plazo, se realizó un corte transversal a las muestras a 2 cm de la base inferior. Se capturó una imagen de este corte con una cámara fotográfica profesional, lo que permitió obtener una representación visual detallada de la estructura interna del hormigón. Posteriormente, las mismas muestras fueron llevadas al laboratorio para realizar el ensayo de compresión axial mediante una prensa hidráulica, determinando así la resistencia a la compresión de cada dosificación. Con los datos recopilados, se llevó a cabo el procesamiento de las imágenes y el análisis correspondiente. Este procedimiento permitió evaluar el nivel de correlación entre las características visuales observadas en las imágenes y la resistencia a la compresión axial del hormigón, brindando una nueva perspectiva sobre el comportamiento mecánico del material y su relación con su composición visual.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »