INGENIERIA INFORMATICA
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA INFORMATICA by Subject "Ingeniería de Software"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación Web Georreferenciada para el Acceso a la Información de Suelos del Departamento de Caaguazú(FCyT UNCA, 2024-06-26) Acuña Paniagua, Fany Lorena; Bogado Machuca, Juan VicenteEste trabajo aborda el desarrollo de una aplicación web georreferenciada para el departamento de Caaguazú, que permite el acceso a la información sobre los órdenes de suelos y sus propiedades. El objetivo principal es proporcionar a los agricultores y usuarios interesados una herramienta única que brinde datos precisos y relevantes sobre las características de los suelos en la región. Se enfatiza la importancia de tener acceso a esta información, la cual no está disponible en ninguna otra plataforma. El proyecto comienza con la digitalización de un mapa taxonómico de suelos, obtenido a partir de una investigación previa realizada en la zona. Asimismo, se investiga el enfoque y la metodología utilizada para el desarrollo de la aplicación, así como las herramientas necesarias para su creación. Queda demostrado que los principales beneficiarios serán los investigadores del área y los agricultores.Item APLICACIÓN WEB PARA FILTRADO EFICIENTE DE REGISTROS DE TÍTULOS EXPEDIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE PARAGUAY APLICANDO TÉCNICAS DE MINERÍA DE DATOS, AÑO 2024(FCyT UNCA, 2024-12) GIMENEZ VALDEZ, LUIS FERNANDO; MARTINEZ BAZAN, MARTINA IRASEMA; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste estudio tiene como finalidad la unificación de dos conjuntos de datos abiertos proporcionados por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de Paraguay: el Registro de Títulos y el Registro Nacional de Carreras. La población de estudio consta de 553.906 registros en el dataset de títulos y 27.383 registros en el dataset de carreras, abarcando datos desde el año 2012 hasta enero de 2024. La integración de estos datasets permite obtener una visión integral que vincula la oferta educativa con los títulos expedidos, lo cual es esencial para evaluar la calidad académica y realizar una planificación educativa más informada. El proyecto hace uso del lenguaje Python bajo la plataforma Anaconda, maximizando las capacidades avanzadas que esta herramienta ofrece para la manipulación, limpieza y análisis de datos. Durante el proceso, se identificaron problemas significativos como inconsistencias, datos duplicados y formatos heterogéneos que complican su análisis y estandarización. Estas dificultades reflejan falencias en los procedimientos de registro, destacando la necesidad de implementar mejoras en los procesos de carga de datos desde las fuentes originales. Un aporte destacado de este trabajo es el desarrollo de una página web, diseñada para facilitar la consulta, el filtrado y la visualización de los datos integrados. Utilizando el framework Django, la aplicación permite un acceso rápido y eficiente a la información, con opciones para personalizar filtros y descargar resultados en formatos accesibles como CSV y XLSX. La página web, además de centralizar la información de ambos registros, aplica las mejoras derivadas del análisis previo, consolidando datos limpios y estandarizados en un único lugar. En conclusión, este estudio no solo aborda la problemática de la desorganización de datos en el sistema educativo, sino que también ofrece soluciones prácticas y tecnológicas para optimizar el acceso y la calidad de la información, promoviendo una gestión académica más eficiente y orientada a la mejora continua.Item Desarrollo de aplicación con interfaz web y de consulta para la gestión académica de calificaciones, de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú de la ciudad de Coronel Oviedo realizado durante el año 2015.(FCyT UNCA, 2016) Martinez Dominguez, Rossana Elizabeth; Coronel Ramoa, Julio CésarLa Universidad Nacional de Caaguazú, sede Coronel Oviedo, a través de su Facultad de Ciencias y Tecnologías, ofrece cuatro programas de grado en Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Civil e Informática, con el objetivo de formar jóvenes profesionales en estos campos. A pesar de su relevancia, la institución actualmente opera con un sistema informático que posee funcionalidades mínimas, lo cual dificulta la sistematización y organización eficientes de la información generada por sus diversas unidades académicas. Ante esta situación, surge la necesidad de desarrollar un sistema más completo que optimice la gestión académica. Esta tesis se centra en el desarrollo de una aplicación para la gestión de calificaciones académicas, diseñada específicamente para la Facultad de Ciencias y Tecnologías. El objetivo principal es poner a disposición de los estudiantes información académica relevante de manera accesible y eficiente. El software propuesto, basado en un entorno web, pretende abordar y mitigar las deficiencias actuales del área académica, facilitando así un acceso más fluido y organizado a la información académica tanto para estudiantes como para personal administrativo. Esta solución busca no solo mejorar la eficiencia operativa, sino también enriquecer la experiencia educativa al garantizar que los estudiantes reciban la información necesaria de manera oportuna y precisa.Item DESARROLLO DE UN SISTEMA ACADÉMICO PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y HUMANIDADES DE LA UNCA, EN EL AÑO 2024(FCyT UNCA, 2024-12) CÁRDENAS VILLAMAYOR, JULIO ENRIQUE; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelLa Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades de la Universidad Nacional de Caaguazú enfrenta dificultades en la gestión de inscripciones, procesos académicos y calificaciones debido al elevado volumen de estudiantes, lo que sobrecarga el sistema manual y ralentiza los procedimientos administrativos. Este proyecto propone el desarrollo de un sistema académico como una solución tecnológica integral para optimizar dichos procesos, reduciendo la carga de trabajo del personal administrativo y mejorando la experiencia de los estudiantes. En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el ODS 4 (educación de calidad), esta iniciativa busca fortalecer la eficiencia educativa mediante herramientas tecnológicas innovadoras. La investigación se basó en un diseño no experimental, con enfoque cualitativo y alcance exploratorio. Se aplicaron técnicas de recolección de datos como entrevistas al encargado del departamento de perceptoría y miembro de la secretaría académica de la institución, así como la observación directa de los procesos actuales. La muestra estuvo conformada específicamente por el personal académico del departamento de perceptoría quien a su vez es miembro de la secretaría académica, clave en la gestión académica de la institución. Los hallazgos reflejaron la necesidad de digitalizar y automatizar tareas repetitivas, como la emisión de listas de estudiantes matriculados y habilitados para exámenes finales, para optimizar recursos y garantizar la precisión de los registros académicos. El desarrollo del sistema logró incorporar funcionalidades que permite al personal académico realizar inscripciones y consultar información académica de forma ágil. Para el personal administrativo, el sistema facilita la gestión centralizada de datos y reduce significativamente errores y tiempos de procesamiento.Item Desarrollo de un Sistema de Autenticación Gráfica basado en Drag & Drop para ambiente Web(FCyT UNCA, 2018-12) Duarte Bogado, Cristhian Javier; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEn el presente se planteó el diseño y desarrollo de un sistema de autenticación en imágenes y métodos de encriptación híbrida como elementos de la contraseña, utilizando los eventos del API HTML5 Drag&Drop como alternativa a los de bloqueo seguro actualmente en el ambiente web. Para lograr esto, se realizó una recopilación de los esquemas de autenticación gráficos desarrollados hasta la fecha, además de métodos de seguridad implementados por sitios web donde la información podría ser sensible o comprometedora. Con esta base, se efectuó una comparativa destacando ventajas y desventajas frente a otros esquemas de contraseñas basadas en texto. Eventualmente, se deberá tener en cuenta las capacidades del sistema propuesto en cuanto a los ámbitos de su accesibilidad. Además, se procedió a realizar una evaluación del sistema desarrollado, obteniendo como resultado una mayor seguridad en el método de autenticación, reduciendo el riesgo de robo de contraseñas, al mismo tiempo que se mejoró la experiencia del usuario en comparación con otros esquemas de inicio de sesión del mercado actual. Sin embargo, una vez realizado un test de rendimiento del método desarrollado, se evidenció una carga tanto en el cliente como en el servidor, provocada por el esquema de encriptación y la carga simultánea de imágenes, respectivamente. Dicha carga puede ser considerable al implementar el mismo procedimiento de inicio de sesión en sistemas convencionales.Item Desarrollo de un software de Gestión y Evolución de pacientes basados en SOAP para Médicos Residentes del Hospital Regional de Coronel Oviedo año 2019.(FCyT UNCA, 2021-12) Silguero Estigarribia, Zulema María ; Lesme Ayala, Fernando José; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEn la actualidad, existen aplicaciones software implementadas para administrar las historias clínicas de los pacientes a cargo de los médicos generales. Estas aplicaciones han facilitado la organización, recuperación y actualización de las historias clínicas de manera eficiente. El presente trabajo se llevó a cabo en el Hospital Regional de Coronel Oviedo, una institución pública de salud. Las necesidades y requerimientos fueron tomados de la misma, y se desarrolló una solución acorde a sus necesidades. El objetivo de este proyecto es desarrollar un software para la gestión y evolución de pacientes basado en SOAP, dirigido a los médicos residentes del Hospital Regional de Coronel Oviedo. Este software tiene el propósito de reducir las dificultades que enfrenta periódicamente el área de internación del hospital. El nivel de investigación utilizado es cualitativo, con el fin de interpretar los datos obtenidos a través de entrevistas y observaciones realizadas. Para la elaboración del sistema, se empleó el Lenguaje Unificado de Modelado (UML) mediante el programa StarUML. En cuanto al desarrollo del software, se utilizaron diversas tecnologías, tales como el lenguaje de programación PHP, el sistema gestor de base de datos MySQL, el framework Bootstrap, el lenguaje interpretado Javascript, así como herramientas como MySQLWorkbench y PHPMyAdmin. Se realizó un estudio detallado de los procedimientos relacionados con la internación de pacientes, lo que permitió definir de manera concreta los requisitos necesarios para la elaboración del sistema.Item Desarrollo de una Aplicación Web Integral para el Control de Asistencias de Eventos de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú, Año 2024(FCyT UNCA, 2024-12) Coronel Rojas, Carlos Jein; Coronel Ramoa, Julio CésarEste proyecto tiene como objetivo desarrollar una aplicación web integral para el control de asistencia en los eventos de extensión universitaria de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA. Para ello se realizó una encuesta a los participantes, un análisis documental y una revisión práctica del uso del sistema durante el evento EXPOCITEC 2024. Este proceso permitió identificar diversas limitaciones del sistema actual, tales como la dependencia de métodos manuales, que demoran el registro, y la falta de notificaciones oportunas sobre los eventos. La solución implementada utiliza tecnologías como Django con Django Channels para la gestión de comunicación en tiempo real, Celery para la administración de tareas asíncronas y Redis para mejorar el rendimiento del sistema. El frontend fue desarrollado con React, y Django Rest Framework se encargó de la creación de una API eficiente que facilita la interacción entre el cliente y el servidor. Además, se incorporó TensorFlow para la identificación facial, validando la asistencia de los participantes mediante reconocimiento facial. Como medida adicional de seguridad, se implementó la geolocalización para verificar la ubicación de los participantes al momento del registro. Como resultado, la plataforma automatiza el registro de asistencia, mejorando la precisión y reduciendo significativamente los tiempos de registro. La integración de notificaciones en tiempo real y las tecnologías implementadas optimizan la supervisión de los eventos, facilitando una gestión más eficiente y dinámica.Item Desarrollo de una aplicación web para la generación de certificados con firma digital de eventos académicos organizados por la Facultad de Ciencias y Tecnologías UNCA, Año 2024(FCyT UNCA, 2024-12) VELÁZQUEZ CORONEL, CRISTHIAN EDUARDO; BOGADO ROMERO, VANESSA; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste proyecto consiste en el desarrollo de una aplicación web para automatizar la generación de certificados con QR y firma digital de eventos académicos realizados por la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas y encuestas a organizadores y participantes, y una revisión documental de las normativas legales sobre la firma digital en Paraguay. La solución desarrollada integra tecnologías como Ruby on Rails para el backend, Bootstrap para el diseño responsivo de la interfaz, y herramientas como Stimulus-rails y Hotwire Turbo para enriquecer la experiencia del usuario. Asimismo, se empleó la API de Google para conectar presentaciones (Google Slides) como plantillas para los certificados y la librería RQRCode para generar certificados personalizados con códigos QR que permiten su verificación rápida. La aplicación utiliza PostgreSQL como base de datos, lo que asegura una gestión eficiente y segura de los datos. Como resultado, se optimiza significativamente el proceso de emisión de certificados, reduciendo los tiempos de entrega a los participantes. Además, con la firma digital se refuerza la autenticidad de los certificados y se mejora la satisfacción de los participantes al incluir el código QR para brindar accesibilidad, reduciendo más el tiempo de entrega. Este proyecto responde a la necesidad de automatizar los procesos administrativos y optimizar la entrega al participante a través de la implementación de tecnología avanzada.Item Diseño de una aplicación web con acceso a consulta de datos por dispositivo móvil, respecto a las gestiones de cobranzas de aranceles para la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Caaguazú(FCyT UNCA, 2016-12) Torales Villasanti, Ricardo José; Ovelar Colman, Aldo MichelLa aplicación web de gestión de cobranzas de aranceles tiene como objetivo cubrir las necesidades del área correspondiente de la Facultad de Ciencias y Tecnologías, la cual actualmente cuenta con una aplicación de escritorio, pero no tiene acceso web ni permite la consulta de datos desde dispositivos móviles. Al carecer de las características de una aplicación web, se limita el acceso a los alumnos que desean consultar su estado de cuentas con la institución. Con la implementación de esta aplicación, se pretende lograr que la gestión de los procesos del área implicada se realice de manera centralizada, ágil y eficiente, mejorando así la atención a los alumnos.Item Implementación de un Software para la Gestión de los bienes de uso en la Dirección de Patrimonio de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Coronel Oviedo en el Año 2023(FCyT UNCA, 2023-06) Coronel Rojas, Jesús David ; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEn este trabajo de investigación se aborda la implementación de un software para la gestión de bienes en la Dirección de Patrimonio, con el propósito de optimizar la administración, guarda y custodia de los bienes patrimoniales. El objetivo fundamental de la investigación fue implementar un software para la gestión de los bienes de uso en la Dirección de Patrimonio de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Coronel Oviedo en el año 2022. Los objetivos específicos fueron: identificar la operatividad de los procesos del software para la gestión de los bienes de uso en la Dirección de Patrimonio; aplicar un sistema informático que permita mejorar los procesos de control interno de los bienes de uso en la Dirección de Patrimonio; y demostrar la funcionalidad del software en el control de los bienes de uso en la Facultad de Ciencias y Tecnologías. El enfoque de la investigación fue mixto, con un tipo de investigación aplicada y un nivel explicativo. Las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista y el grupo focal. Se concluye que el software de gestión es de suma importancia, como se mencionaba desde el principio. Por lo tanto, es posible afirmar que se han logrado todos los objetivos específicos, y por ende, el objetivo general.Item Mapa Interactivo sobre la Educación Superior en el Paraguay hasta el año 2023(FCyT UNCA, 2023-12) Sánchez Hartwig, Angel Fernando ; Morinigo Bogado, Jonas Claudelino ; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEn el contexto de la educación superior en Paraguay, la creación de un mapa georreferenciado que visualice de manera interactiva y precisa la diversa oferta académica en todo el territorio nacional representa un paso significativo hacia la democratización y accesibilidad de la información educativa. Este artículo aborda la relevancia y el potencial transformador de desarrollar una herramienta tecnológica que permita a los estudiantes y profesionales interesados explorar de manera eficiente las múltiples opciones de carreras ofrecidas en el país. La falta de una plataforma centralizada y de fácil acceso que compile y exhiba la variedad de programas académicos, sus ubicaciones geográficas, perfiles universitarios y detalles pertinentes dificulta la toma de decisiones informadas por parte de los aspirantes a la educación superior. La propuesta del mapa georreferenciado responde a esta problemática al proporcionar una solución integral que combina las capacidades de los sistemas de información geográfica (SIG) con la información académica, generando una herramienta poderosa para la planificación educativa y el desarrollo de habilidades. Este artículo explora la metodología empleada en la creación del mapa georreferenciado, destacando la colaboración con instituciones educativas y la integración de bases de datos académicas, así como la implementación de tecnologías geoespaciales avanzadas para garantizar la precisión y actualización constante de la información. La herramienta resultante permite a los usuarios explorar una amplia gama de áreas de estudio, carreras y universidades, filtrar resultados según preferencias y ubicaciones, acceder a perfiles detallados de programas académicos y enlaces directos a sitios web de instituciones educativas. Los beneficios de este enfoque se extienden más allá de los estudiantes, influyendo en la toma de decisiones de los padres, consejeros educativos y responsables de la planificación de políticas educativas. Al proporcionar una representación visual y accesible de las ofertas académicas a nivel nacional, el mapa georreferenciado no solo simplifica la búsqueda de información, sino que también contribuye al desarrollo regional equitativo al fomentar la distribución estratégica de programas educativos en todo el país. A medida que la educación superior se vuelve más diversa y globalizada, esta herramienta emerge como un elemento vital para la orientación vocacional y la elección de carreras informadas en Paraguay. La implementación exitosa del mapa georreferenciado para la educación superior refleja una convergencia entre la tecnología, la educación y el desarrollo socioeconómico, promoviendo la igualdad de oportunidades y el avance educativo en la nación.Item Propuesta de Diseño de un Software Para la Elaboración del Plan Operativo Anual (POA) en la FCyT - UNCA de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2023-06) Pachigua Montiel, Ana De Jesús ; Ibarra Benítez, Victor Raúl; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEl POA es un instrumento de apoyo a la gestión basada en resultados que contiene los programas, proyectos, acciones, objetivos y metas, así como el tiempo destinado para su ejecución y los requerimientos financieros para llevarlas a cabo. Actualmente, el sistema utilizado para su realización conlleva mucho tiempo, ya que se realiza manualmente en planillas Excel, lo que genera errores en la manipulación de los datos. Con el objetivo de mejorar y optimizar los procesos de elaboración, presentación, manejo y evaluación de la información del POA, se propone el desarrollo de un sistema de elaboración y seguimiento del Plan Operativo Anual (POA) para facilitar las actividades de los responsables de su elaboración. Este desarrollo busca que la realización y el seguimiento del POA sean óptimos, ágiles y eficientes, reduciendo el trabajo de los encargados de la elaboración. Asimismo, se espera que el manejo de los resultados de la evaluación de cumplimiento del POA en cada una de las direcciones de la Facultad sea integrado y consolidado. Posteriormente, se presenta un estudio de factibilidad que demuestra la viabilidad de la aplicación y los beneficios que se obtendrán, tras haber realizado entrevistas y observaciones al Director de Planificación y el análisis de los documentos utilizados en dicha área. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos y las conclusiones del proyecto.Item Propuesta para la creación de un capítulo de la ACM en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú: beneficios, costos y oportunidades para el desarrollo académico y profesional(FCyT UNCA, 2024-12) Coronel Rojas, Carlos Jein; Villar Ferreira, Fabrizio Benjamin; Saucedo, Roberto Carlos; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste proyecto propone la creación de un capítulo de la Association for Computing Machinery (ACM) en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), Paraguay. La iniciativa surge ante la falta de una plataforma que facilite la integración de la comunidad académica en redes globales, limitando el acceso a recursos especializados, eventos internacionales y oportunidades de desarrollo profesional en ciencias de la computación. El capítulo ACM proporcionará acceso a publicaciones, programas de formación, competencias internacionales y actividades de networking, fortaleciendo las competencias técnicas y profesionales de estudiantes y docentes. Con un enfoque en la planificación estratégica y la participación activa de la comunidad, el proyecto busca consolidar a la Facultad como un referente en educación tecnológica, fomentando la innovación y la conexión con tendencias globales. Este modelo tiene el potencial de ser replicado en otras instituciones, promoviendo un impacto significativo en el ámbito académico y profesional.Item Reconocimiento de Imágenes Aplicando Deep Learning para el Apoyo al Diagnóstico Médico de Enfermedades Respiratorias en Radiografías del Tórax con Tecnología Jetson Nano en el Sanatorio San José de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2022-09) Avalos Melgarejo, Rodrigo Emmanuel ; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelLa implementación de algoritmos de inteligencia artificial para el apoyo en las tomas de decisiones clínicas mediante radiografías del tórax enfrenta desafíos relacionados con la confiabilidad e interpretabilidad. En este contexto, establecemos una herramienta tecnológica de diagnóstico médico basada en Deep Learning para la clasificación de pacientes con enfermedades respiratorias o normales. Las imágenes son reconocidas por una red neuronal, la cual puede ayudar a acelerar el diagnóstico, facilitando así un tratamiento más rápido y mejorando los resultados clínicos. La inteligencia artificial y la medicina han seguido un camino paralelo en las últimas décadas. El Deep Learning, especialmente las redes neuronales profundas, son ideales para el reconocimiento de patrones, aprenden directamente a partir de los datos y ayudan a resolver problemas complejos. Esta tecnología se ha aplicado ampliamente en el procesamiento de imágenes y visión por computadora en la salud, gracias a su buena precisión en las tareas de clasificación de imágenes. El modelo de aprendizaje se ejecuta en el Jetson Nano, que ofrece el poder de cómputo necesario y proporciona resultados acelerados en una plataforma compacta, esencial para el entrenamiento.Item Sistema de Gestión de Horarios con tecnología web y mensajería para la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la ciudad de Coronel Oviedo año 2017(FCyT UNCA, 2017-08-17) Escobar González, María Del Carmen; Lesme Ayala, Fernando JoséLa aplicación web de gestión de horarios tiene como objetivo satisfacer las necesidades en el área académica de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú. El sistema utilizado actualmente conlleva mucho tiempo para su realización, ya que se lleva a cabo mediante planillas Excel. En respuesta a los problemas mencionados, se propone el desarrollo de un sistema de gestión de horarios utilizando tecnología web y mensajería, que ayude en gran medida a resolverlos. Con este desarrollo se pretende lograr que la gestión de los horarios se realice de manera óptima, ágil y eficiente, lo que reducirá el trabajo de los encargados en dicha área. Además, se busca notificar a los profesores mediante mensajería para una mayor organización en el uso de las aulas. Posteriormente, se despliega el estudio de factibilidad económica y tecnológica, los cuales demuestran la viabilidad de la aplicación y los beneficios que se obtendrán. Esto se basa en entrevistas y observaciones realizadas a los encargados del área, así como a los directores de cada carrera y en el análisis de los documentos utilizados en dicha área. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos y las conclusiones del proyecto.Item Software para cálculo de materiales de distribución por medio de Reconocimiento Óptico de Caracteres dirigido a la Agencia Regional Caaguazú de la ANDE, año 2023(FCyT UNCA, 2023-09) Benítez Sosa, Yamila Gisell ; Jara Lomaquiz, Daisy Ramona; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEn la actualidad, la tecnología ha crecido significativamente, dejando atrás muchos procesos manuales. En el departamento de fiscalización de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) del departamento de Caaguazú, se realizan varios procesos de manera manual, desde la identificación y anotación de estructuras contenidas en los planos estructurales hasta la realización de cálculos para obtener los datos necesarios e iniciar la construcción de las distintas obras. En este trabajo se desarrolla un software basado en los requisitos detectados, implementando varias herramientas tecnológicas enfocadas en la innovación de procesos, principalmente utilizando la tecnología de Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) para automatizar el procesamiento de datos en el área de fiscalización de la ANDE Caaguazú. El lenguaje de programación utilizado es Python, ya que es libre y ofrece una amplia variedad de librerías que facilitan el manejo de ciertos tipos de datos e interfaces de usuario, como Tkinter, que fue la librería utilizada para el desarrollo de la interfaz del software, resultando en una GUI amigable y sencilla de comprender para el usuario. El software tiene la capacidad de extraer caracteres de los datos ingresados por el usuario, como los planos estructurales utilizados en la ANDE. Esto se logró mediante la implementación de la herramienta OCR, el motor Tesseract y la librería Pytesseract, obteniendo buenos resultados al preprocesar la imagen y extraer los caracteres. Además, el sistema puede listar materiales y realizar cálculos de estructuras repetidas. La implementación de esta innovación tecnológica generó grandes beneficios, como el ahorro de tiempo al automatizar procesos.