INGENIERIA INFORMATICA
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA INFORMATICA by Subject "ODS 16 - Paz justicia e instituciones sólidas"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación Web para Filtrado Eficiente de Registros de Títulos Expedidos por el Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay Aplicando Técnicas de Minería de Datos, año 2024(FCyT UNCA, 2024-12) Gimenez Valdez, Luis Fernando; Martinez Bazan, Martina Irasema; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste estudio tiene como finalidad la unificación de dos conjuntos de datos abiertos proporcionados por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de Paraguay: el Registro de Títulos y el Registro Nacional de Carreras. La población de estudio consta de 553.906 registros en el dataset de títulos y 27.383 registros en el dataset de carreras, abarcando datos desde el año 2012 hasta enero de 2024. La integración de estos datasets permite obtener una visión integral que vincula la oferta educativa con los títulos expedidos, lo cual es esencial para evaluar la calidad académica y realizar una planificación educativa más informada. El proyecto hace uso del lenguaje Python bajo la plataforma Anaconda, maximizando las capacidades avanzadas que esta herramienta ofrece para la manipulación, limpieza y análisis de datos. Durante el proceso, se identificaron problemas significativos como inconsistencias, datos duplicados y formatos heterogéneos que complican su análisis y estandarización. Estas dificultades reflejan falencias en los procedimientos de registro, destacando la necesidad de implementar mejoras en los procesos de carga de datos desde las fuentes originales. Un aporte destacado de este trabajo es el desarrollo de una página web, diseñada para facilitar la consulta, el filtrado y la visualización de los datos integrados. Utilizando el framework Django, la aplicación permite un acceso rápido y eficiente a la información, con opciones para personalizar filtros y descargar resultados en formatos accesibles como CSV y XLSX. La página web, además de centralizar la información de ambos registros, aplica las mejoras derivadas del análisis previo, consolidando datos limpios y estandarizados en un único lugar. En conclusión, este estudio no solo aborda la problemática de la desorganización de datos en el sistema educativo, sino que también ofrece soluciones prácticas y tecnológicas para optimizar el acceso y la calidad de la información, promoviendo una gestión académica más eficiente y orientada a la mejora continua.Item Desarrollo de un Portal Ciudadano para la Consulta de Información Municipal para la Ciudad de Coronel Oviedo, año 2023(FCyT UNCA, 2023-10) Duarte Torales, Blanca Giovanna; Fernández Portillo, Pedro Daniel; Giménez Méndez, Alberto FermínEl artículo describe el desarrollo de un sistema web destinado a la Municipalidad de Coronel Oviedo, con el objetivo de optimizar la interacción entre los ciudadanos y la administración municipal. Se identifican problemáticas como el limitado acceso a información sobre tributos y documentos públicos, la ausencia de mecanismos para gestionar reclamos ciudadanos, y errores en la derivación y archivo de notas presentadas. El sistema busca resolver estos desafíos mediante la creación de una plataforma digital que permite a los contribuyentes consultar información tributaria, presentar reclamos y seguir el historial de sus notas, además de facilitar la recolección de datos y generación de informes para la toma de decisiones basada en estadísticas de reclamos. La efectividad de la plataforma dependerá del compromiso de los ciudadanos y funcionarios para mantener la información actualizada. La propuesta incorpora metodologías y herramientas tecnológicas que aseguran transparencia, eficiencia y satisfacción en los procesos internos del municipio, disminuyendo la redundancia en consultas y mejorando la gestión documental y la agilidad en trámites. El principal beneficio recae en los ciudadanos, quienes experimentarán una atención municipal más ágil y eficaz, mientras que la administración se beneficia indirectamente de una gestión de documentos más eficiente.Item Desarrollo de un Sistema de Autenticación Gráfica basado en Drag & Drop para Ambiente Web(FCyT UNCA, 2018-12) Duarte Bogado, Cristhian Javier; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEn el presente se planteó el diseño y desarrollo de un sistema de autenticación en imágenes y métodos de encriptación híbrida como elementos de la contraseña, utilizando los eventos del API HTML5 Drag&Drop como alternativa a los de bloqueo seguro actualmente en el ambiente web. Para lograr esto, se realizó una recopilación de los esquemas de autenticación gráficos desarrollados hasta la fecha, además de métodos de seguridad implementados por sitios web donde la información podría ser sensible o comprometedora. Con esta base, se efectuó una comparativa destacando ventajas y desventajas frente a otros esquemas de contraseñas basadas en texto. Eventualmente, se deberá tener en cuenta las capacidades del sistema propuesto en cuanto a los ámbitos de su accesibilidad. Además, se procedió a realizar una evaluación del sistema desarrollado, obteniendo como resultado una mayor seguridad en el método de autenticación, reduciendo el riesgo de robo de contraseñas, al mismo tiempo que se mejoró la experiencia del usuario en comparación con otros esquemas de inicio de sesión del mercado actual. Sin embargo, una vez realizado un test de rendimiento del método desarrollado, se evidenció una carga tanto en el cliente como en el servidor, provocada por el esquema de encriptación y la carga simultánea de imágenes, respectivamente. Dicha carga puede ser considerable al implementar el mismo procedimiento de inicio de sesión en sistemas convencionales.Item Desarrollo de un Sistema Web Georreferenciado para la Gestión de Asignación de Terrenos de la Municipalidad de Carayaó, en el año 2024(FCyT UNCA, 2024-12) Gómez Jara, Willian Patricio; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelLa gestión manual de la asignación de terrenos en la Municipalidad de Carayaó enfrenta importantes desafíos administrativos y tecnológicos, como la dificultad para registrar las verificaciones de los estados actuales de los terrenos pertenecientes al municipio y la localización precisa de terrenos solicitados por los contribuyentes. Esto genera retrasos, errores en los procesos de asignación y una disminución en la eficacia de las normativas municipales. El objetivo principal de esta investigación fue desarrollar un sistema web georreferenciado que optimice la gestión de asignaciones de terrenos municipales, así como la gestión de verificaciones de los terrenos y la gestión de pagos de los derechos de ocupación e impuestos inmobiliarios, mejorando los procesos administrativos y promoviendo la eficiencia en la atención a las solicitudes ciudadanas. Un sistema de gestión eficiente y georreferenciado contribuye a mejorar la planificación urbana, optimizando la asignación de terrenos y promoviendo un uso justo y transparente del suelo urbano. Esto no solo fortalece la gobernanza municipal, sino que también asegura que el crecimiento de la ciudad esté alineado con los principios de sostenibilidad y equidad expresados en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 – Ciudades y comunidades sostenibles. Bajo un enfoque cualitativo y diseño no experimental, el estudio se centró en observar y comprender los procesos naturales de gestión en el Departamento de Inmobiliaria, capturando la perspectiva de los actores involucrados sin influencias externas. El estudio se clasificó como investigación aplicada, orientada a resolver problemas concretos dentro de la gestión territorial. Para la recolección de datos, se emplearon entrevistas, incluida una al intendente municipal, y observaciones documentadas para complementar la información recopilada. Los resultados permitieron identificar las principales limitaciones del sistema actual y proponer una solución tecnológica adaptada a las necesidades municipales. El sistema web desarrollado integrará herramientas georreferenciadas para automatizar procesos, reducir errores y optimizar recursos.Item Desarrollo de un Smart Contract para Registro de Actas de Calificaciones con Tecnología Blockchain para la Facultad de Ciencias y Tecnologías UNCA(FCyT UNCA, 2020-09) Duré Martínez, Diego Raúl Emmanuel; Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEl trabajo presentado aborda el desarrollo y despliegue de un Smart Contract para el registro de actas de calificaciones, utilizando el lenguaje de programación Solidity sobre la red Blockchain de Ethereum como alternativa a los sistemas centralizados tradicionales. El estudio incluyó una revisión de los protocolos de la tecnología Blockchain, destacando las ventajas en seguridad computacional y privacidad de datos frente a los sistemas convencionales. Se prestó especial atención a la sintaxis de Solidity y a su entorno de desarrollo para la correcta implementación del contrato inteligente. El análisis de costos realizado en ambientes de prueba demostró que el despliegue y uso del Smart Contract implica un costo relativamente bajo. No obstante, se identificó que la interfaz gráfica puede resultar poco amigable para usuarios sin experiencia previa en entornos de desarrollo y despliegue de soluciones en Blockchain, por lo que se recomienda considerar mejoras en la usabilidad para facilitar su adopción institucional.Item Desarrollo de una Aplicación Web para la Generación de Certificados con Firma Digital de Eventos Académicos Organizados por la Facultad de Ciencias y Tecnologías UNCA, Año 2024(FCyT UNCA, 2024-12) Velázquez Coronel, Cristhian Eduardo; Bogado Romero, Vanessa; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste proyecto consiste en el desarrollo de una aplicación web para automatizar la generación de certificados con QR y firma digital de eventos académicos realizados por la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas y encuestas a organizadores y participantes, y una revisión documental de las normativas legales sobre la firma digital en Paraguay. La solución desarrollada integra tecnologías como Ruby on Rails para el backend, Bootstrap para el diseño responsivo de la interfaz, y herramientas como Stimulus-rails y Hotwire Turbo para enriquecer la experiencia del usuario. Asimismo, se empleó la API de Google para conectar presentaciones (Google Slides) como plantillas para los certificados y la librería RQRCode para generar certificados personalizados con códigos QR que permiten su verificación rápida. La aplicación utiliza PostgreSQL como base de datos, lo que asegura una gestión eficiente y segura de los datos. Como resultado, se optimiza significativamente el proceso de emisión de certificados, reduciendo los tiempos de entrega a los participantes. Además, con la firma digital se refuerza la autenticidad de los certificados y se mejora la satisfacción de los participantes al incluir el código QR para brindar accesibilidad, reduciendo más el tiempo de entrega. Este proyecto responde a la necesidad de automatizar los procesos administrativos y optimizar la entrega al participante a través de la implementación de tecnología avanzada.Item Diseño de una Aplicación Web con Acceso a Consulta de Datos por Dispositivo Móvil, Respecto a las Gestiones de Cobranzas de Aranceles para la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Caaguazú(FCyT UNCA, 2016-12) Torales Villasanti, Ricardo José; Ovelar Colman, Aldo MichaelLa aplicación web de gestión de cobranzas de aranceles tiene como objetivo cubrir las necesidades del área correspondiente de la Facultad de Ciencias y Tecnologías, la cual actualmente cuenta con una aplicación de escritorio, pero no tiene acceso web ni permite la consulta de datos desde dispositivos móviles. Al carecer de las características de una aplicación web, se limita el acceso a los alumnos que desean consultar su estado de cuentas con la institución. Con la implementación de esta aplicación, se pretende lograr que la gestión de los procesos del área implicada se realice de manera centralizada, ágil y eficiente, mejorando así la atención a los alumnos.Item Estudio de la Criptografía Cuántica y su Utilidad para la Seguridad de la Información(FCyT UNCA, 2021-05) Acevedo Barreto, Gloria Elizabeth; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEl presente trabajo aborda el análisis de la criptografía cuántica aplicada a la seguridad de la información, con el propósito de fortalecer los mecanismos de protección en la transmisión de datos. La criptografía cuántica se fundamenta en las propiedades físicas de los fotones, cuyo cambio de estado permite detectar cualquier intento de interceptación, alertando simultáneamente al emisor y al receptor sobre la falta de seguridad del canal. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, orientado a la interpretación de datos obtenidos mediante la observación, recolección bibliográfica y análisis de contenidos. El estudio se clasifica como descriptivo y de diseño no experimental, centrado en examinar las bases teóricas, el funcionamiento y las potenciales aplicaciones de la criptografía cuántica en los sistemas actuales de seguridad informática. Los resultados del análisis destacan que, aunque su implementación aún enfrenta desafíos técnicos y económicos, esta tecnología representa una de las propuestas más prometedoras para garantizar la confidencialidad y la integridad de la información frente al creciente poder de cómputo de los sistemas cuánticos. En conclusión, el trabajo evidencia que el desarrollo e investigación continua en criptografía cuántica permitirá construir entornos digitales más seguros, contribuyendo al fortalecimiento de la ciberseguridad y al avance del conocimiento científico en el campo de la ingeniería informática.Item Políticas de Seguridad en Sistemas de Información para el Rectorado de la Universidad Nacional del Caaguazú en el año 2017(FCyT UNCA, 2018-12) Rojas Sartorio, Justino Rodrigo; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEste trabajo analiza el estado de la seguridad de la información en el Rectorado de la Universidad Nacional del Caaguazú, evaluando las prácticas actuales y proponiendo políticas de seguridad alineadas con el Plan Nacional de Ciberseguridad. La investigación reveló que el rectorado enfrenta serias deficiencias en la gestión de sus sistemas de información, incluyendo una infraestructura tecnológica obsoleta y la falta de políticas de seguridad formales. Además, se encontró que la mayoría del personal y los estudiantes no poseen capacitación en ciberseguridad, lo que incrementa la vulnerabilidad frente a amenazas externas e internas. El estudio, de tipo descriptivo y analítico, empleó un enfoque cuantitativo-cualitativo para obtener una visión integral de las prácticas y percepciones en torno a la seguridad de la información. Los datos recolectados a través de cuestionarios, observación directa e entrevistas permitieron identificar áreas críticas, como la baja frecuencia en la actualización de contraseñas, el uso limitado de firewalls y antivirus, y el desorden en la instalación y mantenimiento de los equipos. Estas deficiencias exponen a la institución a riesgos significativos, como accesos no autorizados y pérdida de datos sensibles. Entre las recomendaciones se destacan la implementación de un programa de capacitación en ciberseguridad, la formalización de políticas de seguridad alineadas con los estándares ISO 27001, y la mejora de la infraestructura tecnológica. Asimismo, se sugiere la creación de un Comité de Ciberseguridad, encargado de supervisar y evaluar las medidas implementadas y de fomentar una cultura de seguridad entre los usuarios. Este trabajo concluye que la adopción de estas medidas es esencial para proteger los activos digitales de la universidad y asegurar un entorno seguro para el desarrollo de sus actividades académicas y administrativas. La implementación de un plan integral de seguridad contribuirá a la sostenibilidad y al fortalecimiento de la institución en el ámbito digital.Item Propuesta de un Laboratorio de Practicas de Seguridad en Redes Virtualizado Basado en la Norma ISO 27001 para la Facultad de Ciencias y Tecnologías(FCyT UNCA, 2024-12) Portillo Viana, Luis Enrique; Estigarribia Barreto, Héctor Ramiro; Bogado Machuca, Juan VicenteEn la actualidad contar con un laboratorio de prácticas se ha convertido en una herramienta más que esencial y necesaria para la educación de los futuros profesionales, más aún en el área de la ciberseguridad, ya que, contando con este apoyo, se puede proporcionar un entorno de aprendizaje no solo teórico, sino que practico a la par que seguro. Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto tiene como objetivo proponer un laboratorio de prácticas de seguridad en redes virtualizado, la cual esté alineada con los estándares de la norma ISO 27001, con lo que se podrá dar paso a que los estudiantes puedan desarrollar competencias prácticas en un entorno el cual esté controlado, seguro, accesible y estandarizado. Este proyecto aborda primeramente la identificación de cuáles son los requisitos de seguridad a tener en cuenta según la norma ISO 27001 y la selección de las herramientas las cuales serán necesarias para la implementación del laboratorio, Además, también se realizará un análisis de las características tanto físicas como lógicas que este tipo de laboratorio requiere, pudiendo así evaluar los beneficios y limitaciones, desde la perspectiva del docente encargado. Con este trabajo se busca ofrecer una posible solución educativa que contribuirá al desarrollo de las habilidades de los futuros profesionales de nuestra institución en el área de la seguridad en redes, en un entorno seguro y accesible, manteniendo el enfoque y los estándares necesarios para la seguridad de la información basados en la ISO 270001.Item SIM-ODE: Sistema de Monitoreo para la Operadora del Este para la Protección de la Franja de Dominio en el año 2023(FCyT UNCA, 2023-12) Giménez Estigarribia, Fermín Rubí; Bogado Machuca, Juan VicenteEste proyecto presenta el desarrollo e implementación del SIM-ODE, un sistema informático de monitoreo creado para Operadora del Este S.A. que sistematiza el control y cumplimiento de la Ley N° 5016/14 de tránsito y seguridad vial, enfocándose en la protección de la franja de dominio de la Ruta PY-02 en Paraguay. El sistema digitaliza el proceso de notificaciones ante ocupaciones ilegales en tramos regulados, agilizando la gestión, asegurando trazabilidad e integridad de la información y permitiendo un seguimiento integral de los procedimientos hasta su resolución. Desarrollado con tecnologías .NET, C#, PWA y SQL Server, el SIM-ODE permite a los vigilantes viales registrar notificaciones in situ desde dispositivos móviles, mientras que el área administrativa puede monitorear, gestionar plazos y producir reportes para la autoridad competente. El análisis incluyó una exhaustiva evaluación operativa, técnica y económica, demostrando que el sistema es viable, rentable, y ampliamente aceptado por los usuarios. Entre sus logros destaca la reducción del tiempo y costos administrativos, una mayor seguridad de la información y la satisfacción de los usuarios registrados, con potencial de replicabilidad en otros entornos viales e institucionales.