INGENIERIA INFORMATICA
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA INFORMATICA by Subject "ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación Web para Filtrado Eficiente de Registros de Títulos Expedidos por el Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay Aplicando Técnicas de Minería de Datos, año 2024(FCyT UNCA, 2024-12) Gimenez Valdez, Luis Fernando; Martinez Bazan, Martina Irasema; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste estudio tiene como finalidad la unificación de dos conjuntos de datos abiertos proporcionados por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de Paraguay: el Registro de Títulos y el Registro Nacional de Carreras. La población de estudio consta de 553.906 registros en el dataset de títulos y 27.383 registros en el dataset de carreras, abarcando datos desde el año 2012 hasta enero de 2024. La integración de estos datasets permite obtener una visión integral que vincula la oferta educativa con los títulos expedidos, lo cual es esencial para evaluar la calidad académica y realizar una planificación educativa más informada. El proyecto hace uso del lenguaje Python bajo la plataforma Anaconda, maximizando las capacidades avanzadas que esta herramienta ofrece para la manipulación, limpieza y análisis de datos. Durante el proceso, se identificaron problemas significativos como inconsistencias, datos duplicados y formatos heterogéneos que complican su análisis y estandarización. Estas dificultades reflejan falencias en los procedimientos de registro, destacando la necesidad de implementar mejoras en los procesos de carga de datos desde las fuentes originales. Un aporte destacado de este trabajo es el desarrollo de una página web, diseñada para facilitar la consulta, el filtrado y la visualización de los datos integrados. Utilizando el framework Django, la aplicación permite un acceso rápido y eficiente a la información, con opciones para personalizar filtros y descargar resultados en formatos accesibles como CSV y XLSX. La página web, además de centralizar la información de ambos registros, aplica las mejoras derivadas del análisis previo, consolidando datos limpios y estandarizados en un único lugar. En conclusión, este estudio no solo aborda la problemática de la desorganización de datos en el sistema educativo, sino que también ofrece soluciones prácticas y tecnológicas para optimizar el acceso y la calidad de la información, promoviendo una gestión académica más eficiente y orientada a la mejora continua.Item Desarrollo de un Clúster de Alta Disponibilidad con Balanceo de Carga en la Nube para Aplicaciones de la Facultad de Ciencias y Tecnologías UNCA en el año 2019(FCyT UNCA, 2019-12) Rojas Mosqueira, Fernando Miguel; Silvero Báez, Juan Francisco; Coronel Ramoa, Julio CésarEste trabajo describe el diseño y configuración de un clúster de alta disponibilidad con balanceo de carga, orientado a mejorar la infraestructura tecnológica en la Facultad de Ciencias y Tecnologías (FCyT). La solución propuesta integra un servidor que cumple funciones de gateway y firewall, servidores nodos dedicados al procesamiento de las tareas principales y servidores directores encargados de distribuir equitativamente el trabajo entre los nodos. Todos los servidores del clúster se implementan de manera virtualizada, lo que reduce la inversión necesaria y simplifica la configuración y administración. El enfoque no se limita a un virtualizador específico, permitiendo su despliegue en plataformas en la nube, ya sea de SENATICS o de proveedores privados que ofrezcan servicios básicos de computación en la nube. El prototipo desarrollado demuestra la viabilidad y funcionamiento del clúster de alta disponibilidad, posicionándose como una potencial alternativa para actualizar y optimizar la estructura tecnológica actual de la FCyT, con miras a lograr mayor robustez, desempeño y eficiencia operativa.Item Estudio de la Criptografía Cuántica y su Utilidad para la Seguridad de la Información(FCyT UNCA, 2021-05) Acevedo Barreto, Gloria Elizabeth; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEl presente trabajo aborda el análisis de la criptografía cuántica aplicada a la seguridad de la información, con el propósito de fortalecer los mecanismos de protección en la transmisión de datos. La criptografía cuántica se fundamenta en las propiedades físicas de los fotones, cuyo cambio de estado permite detectar cualquier intento de interceptación, alertando simultáneamente al emisor y al receptor sobre la falta de seguridad del canal. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, orientado a la interpretación de datos obtenidos mediante la observación, recolección bibliográfica y análisis de contenidos. El estudio se clasifica como descriptivo y de diseño no experimental, centrado en examinar las bases teóricas, el funcionamiento y las potenciales aplicaciones de la criptografía cuántica en los sistemas actuales de seguridad informática. Los resultados del análisis destacan que, aunque su implementación aún enfrenta desafíos técnicos y económicos, esta tecnología representa una de las propuestas más prometedoras para garantizar la confidencialidad y la integridad de la información frente al creciente poder de cómputo de los sistemas cuánticos. En conclusión, el trabajo evidencia que el desarrollo e investigación continua en criptografía cuántica permitirá construir entornos digitales más seguros, contribuyendo al fortalecimiento de la ciberseguridad y al avance del conocimiento científico en el campo de la ingeniería informática.Item Propuesta para la creación de un capítulo de la ACM en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú: beneficios, costos y oportunidades para el desarrollo académico y profesional(FCyT UNCA, 2024-12) Coronel Rojas, Carlos Jein; Villar Ferreira, Fabrizio Benjamin; Saucedo, Roberto Carlos; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste proyecto propone la creación de un capítulo de la Association for Computing Machinery (ACM) en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), Paraguay. La iniciativa surge ante la falta de una plataforma que facilite la integración de la comunidad académica en redes globales, limitando el acceso a recursos especializados, eventos internacionales y oportunidades de desarrollo profesional en ciencias de la computación. El capítulo ACM proporcionará acceso a publicaciones, programas de formación, competencias internacionales y actividades de networking, fortaleciendo las competencias técnicas y profesionales de estudiantes y docentes. Con un enfoque en la planificación estratégica y la participación activa de la comunidad, el proyecto busca consolidar a la Facultad como un referente en educación tecnológica, fomentando la innovación y la conexión con tendencias globales. Este modelo tiene el potencial de ser replicado en otras instituciones, promoviendo un impacto significativo en el ámbito académico y profesional.Item Proyecto ATY - Informe FCyT UNCA setiembre 2025(FCyT UNCA, 2025-09) Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEl presente informe describe el desarrollo y estado actual del proyecto ATY (“Creación de una red de laboratorios de ciencia de datos para investigación y docencia en universidades públicas del interior de Paraguay”), una iniciativa de cooperación internacional entre la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de España y un consorcio de universidades paraguayas, entre ellas la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú (FCyT-UNCA). Surgido de vínculos de colaboración establecidos desde 2017, el proyecto fue formalizado en 2023 con el propósito de instalar laboratorios de ciencia de datos que fortalezcan la innovación y la calidad de la educación superior en el interior del país. Tras obtener la máxima calificación en la convocatoria interna de la UPO en febrero de 2024, la propuesta fue adjudicada en septiembre del mismo año por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), con una financiación de 209.161,00 € y un plazo de ejecución de 24 meses. La firma del convenio específico en abril de 2025 permitió la transferencia inicial de fondos y el inicio de la fase operativa. El logro más destacado hasta la fecha ha sido la culminación de la primera fase: la adquisición, instalación y puesta en marcha del primer laboratorio en la FCyT-UNCA entre julio y agosto de 2025. Equipado con estaciones de cómputo de alto rendimiento y acondicionado en un espacio exclusivo (Aula 10), el laboratorio superó satisfactoriamente las pruebas técnicas, confirmando su capacidad para tareas de inteligencia artificial. A septiembre de 2025, con la infraestructura física y tecnológica ya operativa, el proyecto se encuentra en una etapa de consolidación, a la espera del segundo desembolso financiero y el inicio del componente formativo, orientado a capacitar investigadores, docentes y emprendedores de la región.