INGENIERIA INFORMATICA
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA INFORMATICA by Subject "ODS 4 - Educación de calidad"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación Web para Filtrado Eficiente de Registros de Títulos Expedidos por el Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay Aplicando Técnicas de Minería de Datos, año 2024(FCyT UNCA, 2024-12) Gimenez Valdez, Luis Fernando; Martinez Bazan, Martina Irasema; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste estudio tiene como finalidad la unificación de dos conjuntos de datos abiertos proporcionados por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de Paraguay: el Registro de Títulos y el Registro Nacional de Carreras. La población de estudio consta de 553.906 registros en el dataset de títulos y 27.383 registros en el dataset de carreras, abarcando datos desde el año 2012 hasta enero de 2024. La integración de estos datasets permite obtener una visión integral que vincula la oferta educativa con los títulos expedidos, lo cual es esencial para evaluar la calidad académica y realizar una planificación educativa más informada. El proyecto hace uso del lenguaje Python bajo la plataforma Anaconda, maximizando las capacidades avanzadas que esta herramienta ofrece para la manipulación, limpieza y análisis de datos. Durante el proceso, se identificaron problemas significativos como inconsistencias, datos duplicados y formatos heterogéneos que complican su análisis y estandarización. Estas dificultades reflejan falencias en los procedimientos de registro, destacando la necesidad de implementar mejoras en los procesos de carga de datos desde las fuentes originales. Un aporte destacado de este trabajo es el desarrollo de una página web, diseñada para facilitar la consulta, el filtrado y la visualización de los datos integrados. Utilizando el framework Django, la aplicación permite un acceso rápido y eficiente a la información, con opciones para personalizar filtros y descargar resultados en formatos accesibles como CSV y XLSX. La página web, además de centralizar la información de ambos registros, aplica las mejoras derivadas del análisis previo, consolidando datos limpios y estandarizados en un único lugar. En conclusión, este estudio no solo aborda la problemática de la desorganización de datos en el sistema educativo, sino que también ofrece soluciones prácticas y tecnológicas para optimizar el acceso y la calidad de la información, promoviendo una gestión académica más eficiente y orientada a la mejora continua.Item Desarrollo de Aplicación con Interfaz Web y de Consulta para la Gestión Académica de Calificaciones, de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú de la ciudad de Coronel Oviedo Realizado Durante el Año 2015.(FCyT UNCA, 2016) Martinez Dominguez, Rossana Elizabeth; Coronel Ramoa, Julio CésarLa Universidad Nacional de Caaguazú, sede Coronel Oviedo, a través de su Facultad de Ciencias y Tecnologías, ofrece cuatro programas de grado en Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Civil e Informática, con el objetivo de formar jóvenes profesionales en estos campos. A pesar de su relevancia, la institución actualmente opera con un sistema informático que posee funcionalidades mínimas, lo cual dificulta la sistematización y organización eficientes de la información generada por sus diversas unidades académicas. Ante esta situación, surge la necesidad de desarrollar un sistema más completo que optimice la gestión académica. Esta tesis se centra en el desarrollo de una aplicación para la gestión de calificaciones académicas, diseñada específicamente para la Facultad de Ciencias y Tecnologías. El objetivo principal es poner a disposición de los estudiantes información académica relevante de manera accesible y eficiente. El software propuesto, basado en un entorno web, pretende abordar y mitigar las deficiencias actuales del área académica, facilitando así un acceso más fluido y organizado a la información académica tanto para estudiantes como para personal administrativo. Esta solución busca no solo mejorar la eficiencia operativa, sino también enriquecer la experiencia educativa al garantizar que los estudiantes reciban la información necesaria de manera oportuna y precisa.Item Desarrollo de Plataforma Web/Móvil para el Apoyo de la Estimulación del Lenguaje en Niños con Síndrome de Down en la Ciudad de Coronel Oviedo en el Periodo 2023(FCyT UNCA, 2023-12) Avila Chamorro, Victor Manuel; Coronel Ramoa, Julio CésarEste proyecto desarrolla una plataforma tecnológica orientada a apoyar el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de niños con condiciones específicas, diseñada tanto para profesionales especializados como para usuarios sin experiencia previa. La plataforma ofrece una guía didáctica integral basada en métodos educativos avalados por expertos, presentados en un formato visualmente accesible. El sistema fue desarrollado con Laravel, JavaScript y Bootstrap para la interfaz, y utiliza PHP con Axios para las consultas a la base de datos, cuya estructura fue diseñada y administrada con herramientas especializadas. El énfasis principal estuvo en la creación de una experiencia intuitiva y accesible en modalidad web y móvil, favoreciendo el seguimiento y la evaluación del progreso de los niños. Además, genera informes detallados para que profesionales y tutores puedan comparar resultados a lo largo del tiempo, facilitando el trabajo interdisciplinario y la toma de decisiones educativaItem Desarrollo de un Sistema Académico para la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades de la UNCA, en el año 2024(FCyT UNCA, 2024-12) Cárdenas Villamayor, Julio Enrique; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelLa Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades de la Universidad Nacional de Caaguazú enfrenta dificultades en la gestión de inscripciones, procesos académicos y calificaciones debido al elevado volumen de estudiantes, lo que sobrecarga el sistema manual y ralentiza los procedimientos administrativos. Este proyecto propone el desarrollo de un sistema académico como una solución tecnológica integral para optimizar dichos procesos, reduciendo la carga de trabajo del personal administrativo y mejorando la experiencia de los estudiantes. En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el ODS 4 (educación de calidad), esta iniciativa busca fortalecer la eficiencia educativa mediante herramientas tecnológicas innovadoras. La investigación se basó en un diseño no experimental, con enfoque cualitativo y alcance exploratorio. Se aplicaron técnicas de recolección de datos como entrevistas al encargado del departamento de perceptoría y miembro de la secretaría académica de la institución, así como la observación directa de los procesos actuales. La muestra estuvo conformada específicamente por el personal académico del departamento de perceptoría quien a su vez es miembro de la secretaría académica, clave en la gestión académica de la institución. Los hallazgos reflejaron la necesidad de digitalizar y automatizar tareas repetitivas, como la emisión de listas de estudiantes matriculados y habilitados para exámenes finales, para optimizar recursos y garantizar la precisión de los registros académicos. El desarrollo del sistema logró incorporar funcionalidades que permite al personal académico realizar inscripciones y consultar información académica de forma ágil. Para el personal administrativo, el sistema facilita la gestión centralizada de datos y reduce significativamente errores y tiempos de procesamiento.Item Desarrollo de un Sistema Informático en Ambiente Web para la Gestión Semestral del Legajo Académico Docente de la FCyT UNCA en el 2017(FCyT UNCA, 2017-12) Leiva Lugo, Andrea Fulgencia; Melgarejo Riveros, Víctor Manuel; Bogado Machuca, Juan VicenteEste trabajo aborda la informatización de la gestión de documentos académicos de los docentes en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú, en el contexto de la implementación de un nuevo reglamento académico. Actualmente, la elaboración de documentos como programas, planes semestrales o registros de clases se realiza manualmente, dificultando tanto el trabajo docente como el control estricto por parte de la Secretaría Académica. Para solucionar esto, se propone y desarrolla un software de gestión documental que permite centralizar y organizar la información académica de los docentes de las diferentes carreras, facilitando la administración y consulta del Legajo Académico Docente. El sistema, desarrollado con PHP y modelado utilizando UML, cuenta con una interfaz eficiente, multiplataforma y de fácil acceso para los usuarios, permitiendo la entrega y control oportunos de los documentos requeridos. El análisis detallado de los requisitos guiado por UML aseguró que el software cubriera efectivamente las necesidades de usuarios y secretaría. El impacto del proyecto radica en la significativa agilización del trabajo tanto para los docentes como para la administración académica, mejorando la organización interna y contribuyendo a la informatización de los procesos institucionales clave.Item Desarrollo de una Aplicación para la Gestión de la Escuela de Conducción “Dos Ruedas” de la Ciudad de Coronel Oviedo, en el año 2025(FCyT UNCA, 2025-07) Benítez Leguizamón, Edgar Rodolfo; Riva Portillo, Gisell María; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEl presente proyecto propone el desarrollo de una aplicación para la gestión de la escuela de conducción “Dos Ruedas” de la ciudad de Coronel Oviedo, con el objetivo de optimizar los procesos administrativos y pedagógicos asociados a la formación de conductores. La investigación adoptó un enfoque cualitativo y un diseño no experimental, permitiendo analizar las dificultades de la gestión manual, tales como el registro físico de evaluaciones, la dispersión de materiales didácticos y la falta de seguimiento sistemático del desempeño estudiantil. Mediante entrevistas y observaciones directas, se identificaron los principales desafíos, sobre los cuales se diseñó una solución tecnológica adaptada a las necesidades institucionales. La aplicación desarrollada integra módulos para la administración de usuarios, contenidos, inscripciones, evaluaciones y pagos, creando un entorno digital centralizado que agiliza los trámites, mejora el acceso a la información y fortalece la transparencia en la emisión de certificados. Los resultados muestran que la digitalización de estos procesos contribuye significativamente a reducir errores administrativos, mejorar la experiencia educativa y elevar la calidad de la enseñanza conforme a las normativas de seguridad vial.Item Desarrollo de una Aplicación Web Integral para el Control de Asistencias de Eventos de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú, Año 2024(FCyT UNCA, 2024-12) Coronel Rojas, Carlos Jein; Coronel Ramoa, Julio CésarEste proyecto tiene como objetivo desarrollar una aplicación web integral para el control de asistencia en los eventos de extensión universitaria de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA. Para ello se realizó una encuesta a los participantes, un análisis documental y una revisión práctica del uso del sistema durante el evento EXPOCITEC 2024. Este proceso permitió identificar diversas limitaciones del sistema actual, tales como la dependencia de métodos manuales, que demoran el registro, y la falta de notificaciones oportunas sobre los eventos. La solución implementada utiliza tecnologías como Django con Django Channels para la gestión de comunicación en tiempo real, Celery para la administración de tareas asíncronas y Redis para mejorar el rendimiento del sistema. El frontend fue desarrollado con React, y Django Rest Framework se encargó de la creación de una API eficiente que facilita la interacción entre el cliente y el servidor. Además, se incorporó TensorFlow para la identificación facial, validando la asistencia de los participantes mediante reconocimiento facial. Como medida adicional de seguridad, se implementó la geolocalización para verificar la ubicación de los participantes al momento del registro. Como resultado, la plataforma automatiza el registro de asistencia, mejorando la precisión y reduciendo significativamente los tiempos de registro. La integración de notificaciones en tiempo real y las tecnologías implementadas optimizan la supervisión de los eventos, facilitando una gestión más eficiente y dinámica.Item Diseño de una Aplicación Web con Acceso a Consulta de Datos por Dispositivo Móvil, Respecto a las Gestiones de Cobranzas de Aranceles para la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Caaguazú(FCyT UNCA, 2016-12) Torales Villasanti, Ricardo José; Ovelar Colman, Aldo MichaelLa aplicación web de gestión de cobranzas de aranceles tiene como objetivo cubrir las necesidades del área correspondiente de la Facultad de Ciencias y Tecnologías, la cual actualmente cuenta con una aplicación de escritorio, pero no tiene acceso web ni permite la consulta de datos desde dispositivos móviles. Al carecer de las características de una aplicación web, se limita el acceso a los alumnos que desean consultar su estado de cuentas con la institución. Con la implementación de esta aplicación, se pretende lograr que la gestión de los procesos del área implicada se realice de manera centralizada, ágil y eficiente, mejorando así la atención a los alumnos.Item Diseño de una Aplicación Web Efectiva para el Registro y Seguimiento de Actividades Extracurriculares de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA(FCyT UNCA, 2016-12) Bogado Machuca, Juan Vicente; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste proyecto plantea el diseño e implementación de una aplicación web destinada a gestionar actividades extracurriculares en la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Caaguazú. El trabajo demuestra la factibilidad y necesidad de la herramienta, motivada por la escasa integración de este tipo de actividades en el desarrollo técnico y tecnológico de la Facultad, pese a reconocerlas como pilares fundamentales para el avance institucional. Mediante el desarrollo del prototipo de aplicación, se analizan las posibles ventajas de su adopción, considerando opiniones recolectadas a través de entrevistas a directores de área y estudiantes, así como mediante observación y análisis documental. El proceso incluye un estudio de factibilidad y el análisis cualitativo de los beneficios esperados, lo que permite identificar cómo la propuesta puede fortalecer la gestión académica y contribuir a la formación integral. Finalmente, el trabajo compara herramientas existentes y justifica la solución elegida para el contexto local, presentando los resultados alcanzados y las conclusiones relevantes sobre el impacto positivo que tendría la aplicación en el desarrollo estudiantil y universitario.Item Estudio de la Criptografía Cuántica y su Utilidad para la Seguridad de la Información(FCyT UNCA, 2021-05) Acevedo Barreto, Gloria Elizabeth; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEl presente trabajo aborda el análisis de la criptografía cuántica aplicada a la seguridad de la información, con el propósito de fortalecer los mecanismos de protección en la transmisión de datos. La criptografía cuántica se fundamenta en las propiedades físicas de los fotones, cuyo cambio de estado permite detectar cualquier intento de interceptación, alertando simultáneamente al emisor y al receptor sobre la falta de seguridad del canal. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, orientado a la interpretación de datos obtenidos mediante la observación, recolección bibliográfica y análisis de contenidos. El estudio se clasifica como descriptivo y de diseño no experimental, centrado en examinar las bases teóricas, el funcionamiento y las potenciales aplicaciones de la criptografía cuántica en los sistemas actuales de seguridad informática. Los resultados del análisis destacan que, aunque su implementación aún enfrenta desafíos técnicos y económicos, esta tecnología representa una de las propuestas más prometedoras para garantizar la confidencialidad y la integridad de la información frente al creciente poder de cómputo de los sistemas cuánticos. En conclusión, el trabajo evidencia que el desarrollo e investigación continua en criptografía cuántica permitirá construir entornos digitales más seguros, contribuyendo al fortalecimiento de la ciberseguridad y al avance del conocimiento científico en el campo de la ingeniería informática.Item Evaluación Descriptiva de la Oferta Académica y Egreso en Carreras del Área de Salud: una Aproximación desde Data Analytics (2012-2024)(FCyT UNCA, 2025-06) Rodríguez Fernández, Carlos Federico; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEl presente estudio analiza la fragmentación informativa sobre la oferta académica y el egreso en carreras del área de salud en Paraguay, marcada por la falta de estándares comunes y la dispersión de datos entre instituciones reguladoras. Mediante un enfoque cuantitativo no experimental basado en técnicas de Data Analytics, se procesan datos secundarios del Registro Nacional de Carreras (RNC) y del Registro Nacional de Títulos de Educación Superior (RTES), aplicando un pipeline que incluye descarga, filtrado, agrupamiento temático, inferencia de género, clasificación institucional, limpieza de formatos y análisis dinámico. Los resultados revelan un sistema formativo altamente privatizado (89.2% de los títulos), feminizado (75.7% otorgados a mujeres) y geográficamente concentrado (49.1% en tres departamentos), con predominancia de la enfermería sobre medicina en una proporción de 2.3 a 1. También se identifican disparidades relevantes entre instituciones, como el caso del Instituto Juan Pablo II, que lidera en oferta pero no en egresos, mientras que las universidades, aunque menos numerosas, otorgan la mayoría de los títulos (73.9%). Estos hallazgos ofrecen evidencia clave para la formulación de políticas educativas y la planificación estratégica de recursos humanos en salud.Item Implementación de la Plataforma Kolibri Mediante Dispositivos Onu-Ont a través de Fibra Óptica-Gpon para Medir el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de los Alumnos de la Escuela San Juan Evangelista en el año 2022(FCyT UNCA, 2022-09) Benitez Ledezma, Mariela ; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelCalle 5 Colonia - Blas Garay es un distrito de Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú, que enfrenta problemas de conectividad. Según datos proporcionados por la empresa “MiTvParaguay”, solo 10 viviendas cuentan con conexión domiciliaria, lo que afecta tanto al acceso a la información como al aprendizaje. Actualmente, la comunidad alberga la Escuela Básica N°13.133 San Juan Evangelista, con 68 alumnos, muchos de los cuales se ven afectados por la falta de conectividad. Para mejorar las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se implementó la plataforma educativa de código abierto “Kolibri”, diseñada para proporcionar acceso a una amplia gama de contenidos educativos sin necesidad de conexión a internet. La implementación se llevó a cabo mediante dispositivos ONU-ONT a través de fibra óptica GPON, permitiendo a los alumnos acceder a los contenidos educativos tanto desde la escuela como desde sus casas sin conexión a internet. La recolección de información se realizó mediante entrevistas, facilitando la comprensión de la problemática. La implementación de la plataforma Kolibri y los dispositivos ONU-ONT fue posible gracias a un convenio con la empresa “MiTvParaguay”, proveedora de servicios de TV por cable e internet. Esta iniciativa beneficia tanto a alumnos como a docentes al permitir la distribución y alojamiento de recursos educativos sin conexión a internet, aumentando así los materiales de aprendizaje y fomentando la pedagogía.Item Mapa Interactivo sobre la Educación Superior en el Paraguay hasta el año 2023(FCyT UNCA, 2023-12) Sánchez Hartwig, Ángel Fernando ; Morinigo Bogado, Jonas Claudelino ; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEn el contexto de la educación superior en Paraguay, la creación de un mapa georreferenciado que visualice de manera interactiva y precisa la diversa oferta académica en todo el territorio nacional representa un paso significativo hacia la democratización y accesibilidad de la información educativa. Este artículo aborda la relevancia y el potencial transformador de desarrollar una herramienta tecnológica que permita a los estudiantes y profesionales interesados explorar de manera eficiente las múltiples opciones de carreras ofrecidas en el país. La falta de una plataforma centralizada y de fácil acceso que compile y exhiba la variedad de programas académicos, sus ubicaciones geográficas, perfiles universitarios y detalles pertinentes dificulta la toma de decisiones informadas por parte de los aspirantes a la educación superior. La propuesta del mapa georreferenciado responde a esta problemática al proporcionar una solución integral que combina las capacidades de los sistemas de información geográfica (SIG) con la información académica, generando una herramienta poderosa para la planificación educativa y el desarrollo de habilidades. Este artículo explora la metodología empleada en la creación del mapa georreferenciado, destacando la colaboración con instituciones educativas y la integración de bases de datos académicas, así como la implementación de tecnologías geoespaciales avanzadas para garantizar la precisión y actualización constante de la información. La herramienta resultante permite a los usuarios explorar una amplia gama de áreas de estudio, carreras y universidades, filtrar resultados según preferencias y ubicaciones, acceder a perfiles detallados de programas académicos y enlaces directos a sitios web de instituciones educativas. Los beneficios de este enfoque se extienden más allá de los estudiantes, influyendo en la toma de decisiones de los padres, consejeros educativos y responsables de la planificación de políticas educativas. Al proporcionar una representación visual y accesible de las ofertas académicas a nivel nacional, el mapa georreferenciado no solo simplifica la búsqueda de información, sino que también contribuye al desarrollo regional equitativo al fomentar la distribución estratégica de programas educativos en todo el país. A medida que la educación superior se vuelve más diversa y globalizada, esta herramienta emerge como un elemento vital para la orientación vocacional y la elección de carreras informadas en Paraguay. La implementación exitosa del mapa georreferenciado para la educación superior refleja una convergencia entre la tecnología, la educación y el desarrollo socioeconómico, promoviendo la igualdad de oportunidades y el avance educativo en la nación.Item Modelo de Alerta Temprana para la Deserción Estudiantil en la Facultad de Ciencias y Tecnologías Basado en la Estimación de Factores Académicos.(FCyT UNCA, 2024-04) González Duarte, Natalia Romina ; Bogado Machuca, Juan VicenteEste estudio aborda el desafío de la deserción estudiantil en la Facultad de Ciencias y Tecnologías mediante la construcción de un modelo de alerta temprana basado en factores académicos. Utilizando una metodología de ciencia de datos, se caracterizaron y analizaron registros académicos, aplicando técnicas como el análisis de clusters y el método del codo para optimizar la segmentación de los estudiantes. Se desarrollaron varios modelos predictivos de machine learning, incluyendo regresión logística, árboles de decisión y k-nearest neighbors, los cuales fueron evaluados mediante métricas de precisión, recall y F1 Score para determinar su eficacia en la clasificación de estados académicos. Los resultados indicaron una variabilidad en la efectividad de los modelos en función de la carrera y los datos disponibles. Para Informática, el mejor modelo resultó ser K-Nearest Neighbors (KNN). Para Electricidad y Civil, el modelo de Árbol de Decisión (DT) fue el más eficaz. Y para Electrónica, la Regresión Logística (RL) y K-Nearest Neighbors (KNN) demostraron un mejor rendimiento, resaltando la importancia de adaptar las intervenciones a las características específicas de los estudiantes y sus entornos académicos. Las conclusiones subrayan el desempeño de distintos modelos en la identificación temprana de estudiantes en riesgo, proponiendo además la integración de factores socioeconómicos y psicológicos para futuras investigaciones en el área.Item Políticas de Seguridad en Sistemas de Información para el Rectorado de la Universidad Nacional del Caaguazú en el año 2017(FCyT UNCA, 2018-12) Rojas Sartorio, Justino Rodrigo; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEste trabajo analiza el estado de la seguridad de la información en el Rectorado de la Universidad Nacional del Caaguazú, evaluando las prácticas actuales y proponiendo políticas de seguridad alineadas con el Plan Nacional de Ciberseguridad. La investigación reveló que el rectorado enfrenta serias deficiencias en la gestión de sus sistemas de información, incluyendo una infraestructura tecnológica obsoleta y la falta de políticas de seguridad formales. Además, se encontró que la mayoría del personal y los estudiantes no poseen capacitación en ciberseguridad, lo que incrementa la vulnerabilidad frente a amenazas externas e internas. El estudio, de tipo descriptivo y analítico, empleó un enfoque cuantitativo-cualitativo para obtener una visión integral de las prácticas y percepciones en torno a la seguridad de la información. Los datos recolectados a través de cuestionarios, observación directa e entrevistas permitieron identificar áreas críticas, como la baja frecuencia en la actualización de contraseñas, el uso limitado de firewalls y antivirus, y el desorden en la instalación y mantenimiento de los equipos. Estas deficiencias exponen a la institución a riesgos significativos, como accesos no autorizados y pérdida de datos sensibles. Entre las recomendaciones se destacan la implementación de un programa de capacitación en ciberseguridad, la formalización de políticas de seguridad alineadas con los estándares ISO 27001, y la mejora de la infraestructura tecnológica. Asimismo, se sugiere la creación de un Comité de Ciberseguridad, encargado de supervisar y evaluar las medidas implementadas y de fomentar una cultura de seguridad entre los usuarios. Este trabajo concluye que la adopción de estas medidas es esencial para proteger los activos digitales de la universidad y asegurar un entorno seguro para el desarrollo de sus actividades académicas y administrativas. La implementación de un plan integral de seguridad contribuirá a la sostenibilidad y al fortalecimiento de la institución en el ámbito digital.Item Propuesta de Desarrollo de una Aplicación Web para el Aprendizaje de Lengua de Señas Paraguaya con Interacción de un Modelo 3D, Enfocada a Padres Oyentes e Hijos con Discapacidad Auditiva(FCyT UNCA, 2024-06) Cáceres Vera, Ruth Verónica; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEl aprendizaje de la lengua de señas paraguaya representa un desafío considerable para padres oyentes de niños con discapacidad auditiva, debido a factores como la falta de recursos accesibles, el costo y la disponibilidad de tiempo. Ante esta problemática, se propone el desarrollo de una aplicación web gratuita que facilite el aprendizaje de la lengua de señas a este grupo específico. La aplicación ofrecerá un curso interactivo basado en programas de institutos especializados, adaptándose al nivel y necesidades de los usuarios. El enfoque metodológico se fundamenta en técnicas comprobadas de enseñanza de idiomas y en la innovación a través de la automatización de lecciones, ejercicios y evaluaciones. Como elemento diferenciador, se integra un personaje 3D que actúa como instructor, aumentando la interacción y motivación durante el proceso de aprendizaje. El proyecto busca reducir las barreras de comunicación en familias con niños sordos, promoviendo la inclusión y el fortalecimiento de los lazos familiares mediante la tecnología educativa.Item Propuesta de Diseño de un Software Para la Elaboración del Plan Operativo Anual (POA) en la FCyT - UNCA de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2023-06) Pachigua Montiel, Ana De Jesús ; Ibarra Benítez, Victor Raúl; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEl POA es un instrumento de apoyo a la gestión basada en resultados que contiene los programas, proyectos, acciones, objetivos y metas, así como el tiempo destinado para su ejecución y los requerimientos financieros para llevarlas a cabo. Actualmente, el sistema utilizado para su realización conlleva mucho tiempo, ya que se realiza manualmente en planillas Excel, lo que genera errores en la manipulación de los datos. Con el objetivo de mejorar y optimizar los procesos de elaboración, presentación, manejo y evaluación de la información del POA, se propone el desarrollo de un sistema de elaboración y seguimiento del Plan Operativo Anual (POA) para facilitar las actividades de los responsables de su elaboración. Este desarrollo busca que la realización y el seguimiento del POA sean óptimos, ágiles y eficientes, reduciendo el trabajo de los encargados de la elaboración. Asimismo, se espera que el manejo de los resultados de la evaluación de cumplimiento del POA en cada una de las direcciones de la Facultad sea integrado y consolidado. Posteriormente, se presenta un estudio de factibilidad que demuestra la viabilidad de la aplicación y los beneficios que se obtendrán, tras haber realizado entrevistas y observaciones al Director de Planificación y el análisis de los documentos utilizados en dicha área. Finalmente, se presentan los resultados obtenidos y las conclusiones del proyecto.Item Propuesta de un Laboratorio de Practicas de Seguridad en Redes Virtualizado Basado en la Norma ISO 27001 para la Facultad de Ciencias y Tecnologías(FCyT UNCA, 2024-12) Portillo Viana, Luis Enrique; Estigarribia Barreto, Héctor Ramiro; Bogado Machuca, Juan VicenteEn la actualidad contar con un laboratorio de prácticas se ha convertido en una herramienta más que esencial y necesaria para la educación de los futuros profesionales, más aún en el área de la ciberseguridad, ya que, contando con este apoyo, se puede proporcionar un entorno de aprendizaje no solo teórico, sino que practico a la par que seguro. Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto tiene como objetivo proponer un laboratorio de prácticas de seguridad en redes virtualizado, la cual esté alineada con los estándares de la norma ISO 27001, con lo que se podrá dar paso a que los estudiantes puedan desarrollar competencias prácticas en un entorno el cual esté controlado, seguro, accesible y estandarizado. Este proyecto aborda primeramente la identificación de cuáles son los requisitos de seguridad a tener en cuenta según la norma ISO 27001 y la selección de las herramientas las cuales serán necesarias para la implementación del laboratorio, Además, también se realizará un análisis de las características tanto físicas como lógicas que este tipo de laboratorio requiere, pudiendo así evaluar los beneficios y limitaciones, desde la perspectiva del docente encargado. Con este trabajo se busca ofrecer una posible solución educativa que contribuirá al desarrollo de las habilidades de los futuros profesionales de nuestra institución en el área de la seguridad en redes, en un entorno seguro y accesible, manteniendo el enfoque y los estándares necesarios para la seguridad de la información basados en la ISO 270001.Item Propuesta para la creación de un capítulo de la ACM en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú: beneficios, costos y oportunidades para el desarrollo académico y profesional(FCyT UNCA, 2024-12) Coronel Rojas, Carlos Jein; Villar Ferreira, Fabrizio Benjamin; Saucedo, Roberto Carlos; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEste proyecto propone la creación de un capítulo de la Association for Computing Machinery (ACM) en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), Paraguay. La iniciativa surge ante la falta de una plataforma que facilite la integración de la comunidad académica en redes globales, limitando el acceso a recursos especializados, eventos internacionales y oportunidades de desarrollo profesional en ciencias de la computación. El capítulo ACM proporcionará acceso a publicaciones, programas de formación, competencias internacionales y actividades de networking, fortaleciendo las competencias técnicas y profesionales de estudiantes y docentes. Con un enfoque en la planificación estratégica y la participación activa de la comunidad, el proyecto busca consolidar a la Facultad como un referente en educación tecnológica, fomentando la innovación y la conexión con tendencias globales. Este modelo tiene el potencial de ser replicado en otras instituciones, promoviendo un impacto significativo en el ámbito académico y profesional.Item Proyecto ATY - Informe FCyT UNCA setiembre 2025(FCyT UNCA, 2025-09) Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEl presente informe describe el desarrollo y estado actual del proyecto ATY (“Creación de una red de laboratorios de ciencia de datos para investigación y docencia en universidades públicas del interior de Paraguay”), una iniciativa de cooperación internacional entre la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de España y un consorcio de universidades paraguayas, entre ellas la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú (FCyT-UNCA). Surgido de vínculos de colaboración establecidos desde 2017, el proyecto fue formalizado en 2023 con el propósito de instalar laboratorios de ciencia de datos que fortalezcan la innovación y la calidad de la educación superior en el interior del país. Tras obtener la máxima calificación en la convocatoria interna de la UPO en febrero de 2024, la propuesta fue adjudicada en septiembre del mismo año por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), con una financiación de 209.161,00 € y un plazo de ejecución de 24 meses. La firma del convenio específico en abril de 2025 permitió la transferencia inicial de fondos y el inicio de la fase operativa. El logro más destacado hasta la fecha ha sido la culminación de la primera fase: la adquisición, instalación y puesta en marcha del primer laboratorio en la FCyT-UNCA entre julio y agosto de 2025. Equipado con estaciones de cómputo de alto rendimiento y acondicionado en un espacio exclusivo (Aula 10), el laboratorio superó satisfactoriamente las pruebas técnicas, confirmando su capacidad para tareas de inteligencia artificial. A septiembre de 2025, con la infraestructura física y tecnológica ya operativa, el proyecto se encuentra en una etapa de consolidación, a la espera del segundo desembolso financiero y el inicio del componente formativo, orientado a capacitar investigadores, docentes y emprendedores de la región.