INGENIERIA CIVIL
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA CIVIL by Subject "Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis Comparativo de las Mezclas Asfálticas Utilizando el Cemento Asfaltico Convencional y el Cemento Asfaltico Modificado Verificando a la Deformación Permanente(FCyT UNCA, 2022-12) Benitez Cáceres, Nathalia Arammi ; Florentín Venialgo, Hugo José; Ottaviano, Vial RafaelEsta investigación evalúa el comportamiento y desempeño mecánico de dos tipos de mezclas asfálticas, utilizando la metodología Marshall y el Wheel Tracking Test para analizar la resistencia a la deformación permanente en un tramo de la ruta PY02 (km 184 al 218). El estudio compara mezclas diseñadas bajo las mismas condiciones de granulometría y agregados, variando únicamente el tipo de cemento asfáltico—convencional y modificado tipo 1. El Wheel Tracking Test permite simular condiciones reales de tránsito y medir la resistencia al ahuellamiento, problemática común en pavimentos de alto tráfico. Los resultados identifican cuál mezcla ofrece mayor resistencia y durabilidad, proponiendo el uso de cemento asfáltico modificado tipo 1 como una solución eficaz para reducir la deformación permanente y prolongar la vida útil del pavimento. Este análisis aporta propuestas para mejorar no solo las vías existentes, sino también la infraestructura futura, generando beneficios en costos y mantenimiento vial.Item Diseño de Redes Cloacales para el Asentamiento Virgen de Fátima de la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2025-06) Duarte Acuña, Sergio Rafael; Medina Meza, Juan PabloEste trabajo tiene como objetivo principal la elaboración del proyecto ejecutivo para el diseño de redes de sistema cloacal en el asentamiento Virgen de Fátima, ubicado en la ciudad de Coronel Oviedo, con el propósito de mejorar las condiciones sanitarias de los residentes a lo largo de un periodo de diseño de 20 años. Se emplearon los parámetros de la norma brasileña NBR 9649 para el dimensionamiento, y se proyectó un sistema compuesto por tuberías de PVC Vinilfort de 150 mm de diámetro, capaces de transportar un caudal de 4,41 l/s para una población de 1210 habitantes. El trazado, con una longitud total de 4572 metros, fue diseñado para operar por gravedad, aprovechando las pendientes naturales del terreno identificadas mediante relevamiento topográfico. Además, se realizó un análisis detallado de costos para la estación de bombeo, estimado en 3.884.842.045 guaraníes, desglosando los rubros y sus valores económicos, lo cual proporciona una base sólida para la ejecución del proyecto.Item Diseño de Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en el Barrio San Isidro este de Curuguaty(FCyT UNCA, 2025-07) Ruiz Díaz Barreto, Andrea María Belén; Velázquez Benítez, GustavoEl presente trabajo se enfoca en el diseño e implementación de un sistema de abastecimiento de agua potable en el barrio San Isidro Este de la ciudad de Curuguaty, una comunidad actualmente carente de este servicio básico. La provisión continua y segura de agua potable resulta esencial para la salud pública, la prevención de enfermedades, el bienestar general y el desarrollo económico local. El proyecto contempla un diseño integral que incluye el análisis demográfico y de consumo, el cálculo del caudal necesario, estudios topográficos para definir el trazado más eficiente, así como el diseño de la planta urbana en AutoCAD. Se utilizaron herramientas especializadas como WaterCAD para el modelado hidráulico y CypeCAD para el diseño estructural, complementados con planos arquitectónicos y una evaluación técnica del sistema propuesto. Esta intervención busca garantizar un suministro confiable que mejore la calidad de vida, promueva la equidad social y fomente el desarrollo sostenible de la comunidad.Item Disposición Final de Residuos Sólidos de la Zona Urbana de la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2019-12) Carballo Ramírez, José Enrique ; Messuti Fiorio, Juan José MaríaEl manejo adecuado de la disposición final de residuos sólidos es fundamental para la sustentabilidad ambiental y la protección de la salud pública. Este proyecto se orienta al diseño de un sitio especializado para la disposición final de residuos sólidos en la ciudad de Coronel Oviedo, priorizando un enfoque responsable sobre la economía de los recursos naturales. El plan contempla la construcción de un relleno mecanizado de 30 hectáreas mediante el método de trinchera, con 157 trincheras de 1.160 m² cada una, que aseguran la disposición eficiente y segura de los residuos. El proyecto integra además seis lagunas de estabilización para el tratamiento de los lixiviados generados durante la descomposición, garantizando así la protección de los recursos hídricos y del entorno. Su vida útil está proyectada en 20 años. Complementariamente, se incluyen infraestructuras como áreas para la selección y recuperación de residuos, oficinas, depósitos, vestuarios, sanitarios, comedor y cocina para el personal operativo, asegurando un manejo adecuado y digno tanto para los trabajadores como para la comunidad. Esta propuesta no sólo da respuesta a las necesidades locales, sino que también cumple con las normativas ambientales, contribuyendo activamente al bienestar colectivo y a la promoción de prácticas sustentables a nivel regional.Item Estudio de la Calidad del Hormigón Utilizado en Construcciones Civiles de la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2019-12) Servin González, Mario Javier; Rojas Holden, RobertoEste estudio realiza un análisis exhaustivo de la resistencia del hormigón empleado en obras civiles de Coronel Oviedo, Paraguay, considerando todo el proceso constructivo desde la selección de sus componentes (cemento Portland, agregados, agua y aditivos) hasta la instalación y curado en obra. Se recopilaron 13 muestras provenientes de diversos proyectos y se analizaron siguiendo estándares internacionales como las normas del Instituto Americano de Concreto (ACI) y la Sociedad Americana para Ensayos y Materiales (ASTM), asegurando rigurosidad metodológica. El trabajo examina los procedimientos, herramientas empleadas y factores que inciden en la variabilidad de resultados, utilizando parámetros estadísticos como base para el diseño y control de calidad del hormigón. La investigación establece criterios y límites normativos, profundizando en la importancia de la resistencia como principal indicador de calidad, y contribuye al mejoramiento de las prácticas constructivas y al fortalecimiento de la infraestructura civil de la región mediante recomendaciones basadas en los resultados analizados.Item Propuesta de Rehabilitación Vial de la Ruta Departamental D042 que une la Ruta PY08 “Blas Garay” hasta Calle 5 en la Localidad de Capillita Takuakora en los Distritos de Coronel Oviedo y R. I. 3 Corrales(FCyT UNCA, 2024-12) González Figueredo, Cesar Enrique; Rodríguez Benítez, Diego Ariel; Martínez Patri, Óscar DanielEl presente trabajo aborda la rehabilitación de la Ruta Departamental D042, que conecta la Ruta PY08 “Blas Garay” con la localidad de Capillita Takuakora, en los distritos de Coronel Oviedo y R. I. 3 Corrales, Departamento de Caaguazú, Paraguay. La infraestructura vial, crucial para el tránsito de bienes y servicios en una región con intensa actividad agrícola y ganadera, presenta un deterioro significativo debido a la falta de mantenimiento y las altas cargas vehiculares. Este estudio se enmarca en la línea de investigación de Infraestructura y Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ciencias y Tecnologías (FCyT) y contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Se llevó a cabo una evaluación exhaustiva del estado del pavimento mediante el Índice de Condición del Pavimento (PCI), que arrojó una condición promedio "Mala". A partir de los resultados obtenidos y considerando el tránsito futuro proyectado, se diseñaron tres perfiles estructurales de rehabilitación basados en el método AASHTO 1993. Estos incluyen configuraciones con base granular estabilizada, capas de asfalto nuevas y, en algunos casos, reconstrucción completa de la estructura vial. La propuesta considera la optimización de recursos mediante la reutilización de materiales existentes y el uso de metodologías sostenibles, como el reciclado in situ, contribuyendo a reducir el impacto ambiental del proyecto. Asimismo, se realizó un análisis hidrológico y geotécnico detallado para garantizar la durabilidad y funcionalidad de la vía rehabilitada. Este trabajo pretende servir como referencia técnica para proyectos similares en el ámbito vial, destacando la importancia de integrar sostenibilidad e innovación en el diseño de infraestructuras resilientes.Item Proyecto Ejecutivo de Edificación para la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades de la Universidad Nacional de Caaguazú(FCyT UNCA, 2024-12) Escobar Toledo, José Miguel; Báez Díaz, Bernardo Ramón; Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel; Samudio Rodríguez, Dario ArnaldoActualmente, el problema de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades (FCSPyH) es que operan desde una sede alquilada que no cuenta con la infraestructura suficiente para garantizar un adecuado desempeño académico y administrativo. Cabe mencionar que el recinto mencionado con anterioridad se encuentra en una ubicación un tanto contraproducente debido a que presenta una falta notoria de módulos de estacionamiento para vehículos, ya sean motocicletas y/o automóviles. Por otro lado, es pertinente señalar que el espacio no está adaptado para satisfacer las necesidades de personas con capacidades diferentes. Con el fin de afrontar esta situación, se realizó este proyecto ejecutivo conforme a una serie de objetivos previamente definidos, incluyendo el diseño de planos arquitectónicos y estructurales, al igual que las instalaciones sanitarias, desagüe pluvial, eléctricas y sistemas de prevención contra incendios (PCI), el cómputo métrico, presupuesto, el cronograma de obra, la curva de avance y las especificaciones técnicas pertinentes. Los objetivos se han formulado meticulosamente en función de las necesidades específicas de la institución, abarcando tanto los aspectos académicos como administrativos, además, se han alcanzado en cumplimiento estricto de las normativas nacionales e internacionales aplicables. Este proyecto comprende una superficie de 7598.7 metros cuadrados, con un presupuesto de 22.327.607.952 guaraníes. La ubicación del nuevo predio está prevista en el campus universitario de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), el cual cuenta con un espacio idóneo en referencia a las necesidades presentadas con anterioridad. La ejecución de este proyecto ofrece soluciones a los desafíos previamente expuestos, contribuye a la mejora de la calidad educativa para las generaciones venideras y potencia la eficiencia de la gestión administrativa de la institución.Item Proyecto Ejecutivo de Edificación para la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú(FCyT UNCA, 2019-12) Zorrilla Urán, Alma Magali; Alfonso Posteguillo, William David; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielAnte el crecimiento sostenido de la comunidad académica y la limitación espacial de la sede actual de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú, este proyecto de tesis propone el diseño ejecutivo de una nueva sede en el Campus Arandu Poty, en Coronel Oviedo. El proyecto aprovechará un terreno de 20.000 m², cercano a la Ruta N°8, y contempla la creación de seis bloques de hasta cuatro niveles, interconectados mediante pasarelas peatonales, rodeados de amenas áreas verdes y con amplias opciones de estacionamiento. El diseño arquitectónico, estructural y de instalaciones se fundamenta en las necesidades identificadas mediante consultas y encuestas a usuarios potenciales, asegurando que la infraestructura sea moderna, accesible y adaptada a la demanda académica actual y futura. La capacidad estimada de la nueva sede es de hasta 1.200 alumnos, permitiendo la expansión gradual a través de una ejecución en tres etapas, lo que brinda flexibilidad para ajustarse a los futuros requerimientos de la Facultad y garantiza una solución sostenible y eficiente ante las necesidades de crecimiento institucional.Item Proyecto Ejecutivo de la Edificación del Estadio 12 de Junio(FCyT UNCA, 2019-12) Martínez López, Valeria; Chávez Ayala, Roberto RosaEl presente proyecto final de grado consiste en el diseño ejecutivo del nuevo estadio 12 de Junio en la ciudad de Coronel Oviedo, con el objetivo de reemplazar la actual edificación en estado de deterioro, la cual representa un riesgo para los ciudadanos y carece de servicios básicos adecuados. El proyecto se desarrolla en un terreno de 19.715 m², ubicado en el Barrio 12 de Junio, sobre la calle Juan E. Oleary entre Eugenio A. Garay y Florida, con límite posterior en José M. Alfonso Godoy. Para garantizar un diseño arquitectónico, estructural y de instalaciones funcional, se realizaron estudios previos sobre las características físicas del terreno, logrando una propuesta que responde a las necesidades y posibilidades de la comunidad. El diseño estructural se calculó cuidadosamente para garantizar seguridad y durabilidad, con una capacidad estimada en torno a 15.000 espectadores, sujeta a las definiciones de uso que el club asigne a los establecimientos. La propuesta final contempla una ejecución en tres etapas, lo que permite optimizar los recursos disponibles y asegurar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo. Esta iniciativa busca no solo modernizar la infraestructura deportiva de Coronel Oviedo, sino también impulsar el desarrollo urbano, social y cultural de la región mediante un espacio multifuncional que ofrezca confort, seguridad y accesibilidad para la ciudadanía.Item Proyecto Ejecutivo de un Parque Industrial en la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2024-12) Fernández Martínez, Alejandra Magalí; Mora Gómez, Cesar Blas Eduardo; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Flores Barreto, Marcos VirgilioEl presente Proyecto Final de Grado tiene como finalidad desarrollar un plan integral para la construcción de un parque industrial en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, Paraguay. Este trabajo responde a la necesidad de una infraestructura adecuada para impulsar la industria y el desarrollo económico, promoviendo la creación de empleos y atrayendo inversiones que contribuirán al crecimiento sostenible y a la competitividad en la región. El Proyecto incluye la ubicación y delimitación del terreno, estudios topográficos y geotécnicos, diseño arquitectónico y cálculo estructural de las naves industriales. Se elaboraron planos de instalaciones cloacales, pluviales, eléctricas, sistemas de prevención contra incendios y una planta de tratamiento de efluentes, asegurando un entorno seguro y eficiente. El diseño del parque industrial se encuentra en concordancia con diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El análisis económico realizado confirma que la construcción de este proyecto es altamente beneficiosa, ya que no solo proporciona nueva infraestructura a la región, sino que también promueve el crecimiento urbano al establecerse como un polo de actividad empresarial que atraerá a empresas y trabajadores. Esto fortalecerá diversos sectores económicos y se traducirá en una mejor calidad de vida para la comunidad, así como en un impacto positivo para la economía local y nacional.Item Proyecto Ejecutivo del Estadio de la Federación Ovetense de Básquetbol(FCyT UNCA, 2024-06) Duarte Irala, Dayana Arami; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEste proyecto propone la construcción de un estadio de básquetbol en la ciudad de Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú, Paraguay, como respuesta a la necesidad de una infraestructura adecuada para la práctica y competencia de este deporte. El básquetbol no solo promueve la actividad física y el espíritu competitivo, sino que también favorece el desarrollo social y económico regional. El trabajo abarca múltiples áreas técnicas de la ingeniería, incluyendo la delimitación del terreno, estudios topográficos y geotécnicos, diseño arquitectónico y estructural, así como los sistemas sanitarios, pluviales, eléctricos y de prevención contra incendios. Cada componente fue diseñado para garantizar la seguridad, funcionalidad y sostenibilidad de la obra. La construcción del estadio impulsará el desarrollo del básquetbol local, dinamizará el crecimiento urbano de Coronel Oviedo y fomentará la actividad económica mediante la atracción de deportistas y visitantes. El análisis económico y técnico confirma la viabilidad y los beneficios de la obra, que se presenta como una respuesta concreta a la carencia de espacios deportivos y como un aporte al fortalecimiento del deporte y la cohesión comunitariaItem Proyecto Ejecutivo para la Construcción del Planetario y Observatorio de la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2025-07) Sánchez Báez, Jorge Ernesto; Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEste proyecto tiene como objetivo principal el desarrollo del proyecto ejecutivo para la construcción de un Planetario y Observatorio en la ciudad de Coronel Oviedo, Paraguay, en respuesta a la falta de espacios destinados a la educación científica y la divulgación astronómica. A pesar del creciente interés por las ciencias y la astronomía, y la existencia de grupos locales dedicados a su estudio, la ciudad carece de infraestructuras que faciliten el acceso a este conocimiento. El diseño contempla una infraestructura moderna, accesible y funcional, con una superficie total de 3.104 m², orientada a convertirse en un centro educativo, cultural y turístico. La iniciativa busca fortalecer el sistema educativo local, fomentar vocaciones científicas y tecnológicas, y posicionar a Coronel Oviedo como un referente regional en divulgación astronómica. El proyecto incluye el desarrollo completo de planos arquitectónicos, estructurales, eléctricos y sanitarios, además del cómputo métrico, presupuesto detallado y especificaciones técnicas, constituyéndose en una propuesta viable y sustentable que responde a una demanda social y educativa concreta.Item Proyecto Ejecutivo para la Remodelación y Ampliación del Estadio Municipal el Cerrito en la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2025-06) Martínez Huerta, Ingrid Pamela; Martínez Rodríguez, Clara Susana; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEl Proyecto Ejecutivo para la Remodelación y Ampliación del Estadio Municipal El Cerrito tiene como objetivo transformar la infraestructura existente en un espacio moderno, accesible y funcional, alineado con los estándares técnicos y las necesidades detectadas en el diagnóstico estructural. Se realizaron estudios patológicos, topográficos y geotécnicos que permitieron evaluar el estado actual del estadio y las condiciones del terreno, garantizando así la estabilidad y durabilidad de las nuevas construcciones. Los cálculos estructurales se efectuaron conforme a las normativas vigentes, dimensionando adecuadamente columnas, vigas, losas, cimentaciones y la estructura metálica del techo. Asimismo, se diseñaron planos de instalaciones para los sistemas de agua, drenaje, desagüe cloacal y prevención contra incendios, optimizando funcionalidad, seguridad y confort. El análisis económico detalla los costos de ejecución y distribución de recursos, complementado con conclusiones y recomendaciones para asegurar la correcta implementación del proyecto.Item Segmentación de Grietas Superficiales en Pavimento Asfáltico Utilizando Técnicas de Visión Artificial(FCyT UNCA, 2024-12) Soto Olguin, Luz Rashell; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielEste estudio presenta el desarrollo de un algoritmo basado en redes neuronales convolucionales para la segmentación de grietas en pavimentos asfálticos, utilizando una base de datos propia y evaluando la precisión de los resultados del mismo después de implementar las mejoras identificadas durante la evaluación del desempeño del algoritmo para el incremento de la precisión y la fiabilidad en la detección de grietas en el pavimento. Se capturaron 837 imágenes en la ciudad de Coronel Oviedo, Paraguay, de las cuales 505 contenían grietas. Las imágenes fueron preprocesadas y divididas en secciones de 512x512 píxeles, generándose máscaras manuales para la detección de grietas. La arquitectura U-Net fue seleccionada para el entrenamiento de la red neuronal, con imágenes de 256x256 píxeles, utilizando 500 épocas y un tamaño de lote de 8. El modelo fue evaluado mediante métricas de segmentación, obteniendo un F1 Score de 0.9956 y un valor de intersección sobre la unión (IoU) de 0.9913, lo que indica una alta precisión en la detección de grietas. Además, se implementó un procedimiento para cuantificar el ancho de las grietas, clasificándolas en dos categorías: menores o iguales a 3 mm que no presentan mayores riesgos para el pavimento, y mayores a 3 mm los cuales deben ser tratados mediante sellantes indicados por el Manual de carreteras del Paraguay. A pesar de la presencia de algunos falsos positivos y negativos, el modelo mostró un rendimiento superior en comparación con estudios previos.Item Utilización de Rechazo de Cantera como Alternativa de Capa Estructural Económica en Caminos Vecinales(FCyT UNCA, 2019-12) Duré Zelaya, Ana Gabriela ; Florentín Venialgo, Hugo José; Ruíz Díaz Benítez, Cynthia María V.Este proyecto final se enfocó en la evaluación del uso del rechazo de cantera como alternativa económica para la capa estructural en caminos vecinales rurales. Se llevó a cabo una investigación de mercado regional para determinar la disponibilidad de este material, complementada con la toma de muestras y ensayos de laboratorio que permitieron identificar las propiedades técnicas y aptitud para su aplicación. El estudio estableció especificaciones técnicas basadas en criterios de diseño y los resultados obtenidos, seleccionando la cantera CCC de Aguapety como la opción más viable entre las alternativas disponibles. Además, se formuló una propuesta de especificación técnica para el uso del rechazo de cantera, acompañada de un análisis económico que evidencia su factibilidad respecto a otras soluciones convencionales. El proyecto consideró el cumplimiento de normativas técnicas, como las propias de caminos vecinales y las disposiciones de la AASHTO, demostrando que el rechazo de cantera constituye una solución eficiente y económica, que aprovecha recursos locales y garantiza estándares de calidad y seguridad en la construcción y mejoramiento vial rural.