INGENIERIA CIVIL
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA CIVIL by Subject "Geotecnia"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item DISEÑO DE UNA PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL EN EL MUNICIPIO DE SAN ESTANISLAO, DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO(FCyT UNCA, 2024-07) VALENZUELA TOPPI, WILLY ALFREDO; RAMÍREZ VILLANUEVA, FREDY GABRIEL; VERA AGÜERO, JORGE LUISEl diseño de la planta contempla un sistema de desagüe industrial que incorpora pisos inclinados hacia rejillas sifonadas de acero inoxidable y tuberías de PVC reforzado. Los ramales principales y secundarios del sistema están dimensionados para manejar los caudales previstos, garantizando un flujo eficiente hacia la planta de tratamiento de aguas residuales. Esta planta de tratamiento se estructura en etapas primarias, secundarias y terciarias, que incluyen cribado, desengrasado, tratamientos anaeróbicos y cloración, para asegurar una gestión adecuada de los efluentes generados. Los estudios geotécnicos son fundamentales para el proyecto e incluyen ensayos de penetración estándar (SPT) y ensayos de percolación. Estos estudios proporcionan datos cruciales sobre la resistencia y capacidad de drenaje del suelo, lo que garantiza una base sólida para la construcción y la estabilidad de las estructuras proyectadas. Para garantizar la durabilidad y funcionalidad de las instalaciones, se han seleccionado materiales de alta calidad y se han empleado técnicas avanzadas de construcción, como perfiles de acero conformado y pintura epoxi para la impermeabilización de paredes. Los cálculos estructurales se han realizado siguiendo normativas internacionales y utilizando software especializado, asegurando un diseño robusto y seguro. Además, se ha llevado a cabo una evaluación detallada de costos y cómputo métrico, proporcionando una planificación financiera clara y asegurando la viabilidad económica del proyecto. Los detalles completos de los cálculos, planos y especificaciones están incluidos en los anexos del documento, ofreciendo una guía detallada para la implementación del proyecto.Item Diseño de una solución del sistema de desagüe pluvial del área situada entre las calles Nanawa, Vera Centurión y San Justo de la ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2024-12) Brítez Urán, Liz Verónica; Toledo Franco, Alexis Hernán; MARTÍNEZ PATRI, ÓSCAR DANIEL; VELÁZQUEZ BENÍTEZ, GUSTAVOEl presente Proyecto Final de Grado se centra en el Diseño de una solución del sistema de desagüe pluvial del área situada entre las calles Nanawa, Vera Centurión y San Justo de la ciudad de Coronel Oviedo. Este trabajo aborda el diseño y la implementación de un sistema de drenaje eficiente para una zona específica, presentando como problema principal la gestión inadecuada de aguas pluviales que provoca inundaciones y afecta la infraestructura local. Para enfrentar esta problemática, se realizó un análisis de las características topográficas del área mediante levantamiento de datos vía Estación Total, lo cual permitió una comprensión detallada de las pendientes y flujos naturales del agua. La determinación de la cuenca se efectuó identificando puntos de captación y trayectorias de flujo, considerando tanto el relieve natural como las intervenciones humanas que alteran el escurrimiento del agua. Para el dimensionamiento de alcantarillas y sumideros, se emplearon fórmulas hidráulicas estándar y simulaciones de comportamiento bajo condiciones de lluvias extremas, con el fin de calcular el tamaño y la capacidad óptima de los elementos del sistema. Los resultados confirman la efectividad del diseño propuesto para mitigar el riesgo de inundaciones y mejorar la gestión de aguas pluviales en la zona estudiada. Las fórmulas hidráulicas estándar utilizadas, así como los cálculos de dimensionamiento y simulación del sistema se encuentran en los anexos del documento, sirviendo de guía detallada para la implementación del documento.Item IMPLEMENTACION DE LA TÉCNICA DE SUELO ESTABILIZADO CON CEMENTO COMO SOLUCIÒN VIAL EN EL CAMINO VECINAL QUIINDY DE LA CIUDAD DE GRAL. RESQUIN, DPTO. SAN PEDRO(FCyT UNCA, 2023-12) GARAY ALVARENGA, PEDRO ARIEL ; FRANCO, FRANCISCOEste trabajo de tesis se centra en el mejoramiento del camino vecinal Quiindy, ubicado en la ciudad de General Resquín, departamento de San Pedro, Paraguay. El camino es una vía terciaria muy transitada por camiones de gran tamaño, por lo que el objetivo del proyecto es ofrecer una solución eficiente, económica y que cumple con los requisitos técnicos para garantizar un camino resistente, duradero y transitable en cualquier condición climática. El enfoque principal del proyecto es la estabilización del suelo existente en el tramo mediante la incorporación de cemento, aprovechando los suelos naturales de la zona para aumentar su resistencia. Se llevaron a cabo pruebas de resistencia del suelo antes y después de la estabilización, utilizando diferentes proporciones de cemento (2%, 4% y 6% en relación al peso seco del suelo) para determinar los niveles óptimos de resistencia tras la modificación. El trabajo incluyó un análisis detallado tanto topográfico como geotécnico, con la identificación de áreas de préstamo de materiales y una serie de pruebas de laboratorio para evaluar las propiedades del suelo. Los ensayos realizados abarcaron la clasificación de suelos, límites de Atterberg, Proctor y CBR, así como pruebas específicas para suelos estabilizados con cemento, como Proctor y compresión no confinada, siguiendo estrictamente las normas AASHTO. Además, el proyecto aborda el diseño geométrico del camino vecinal, teniendo en cuenta las necesidades detectadas a lo largo del tramo y proponiendo soluciones que satisfagan tanto los requisitos técnicos como las demandas del tráfico pesado que utiliza la vía. El resultado final ofrece al municipio un plan detallado para la ejecución de la obra, con la finalidad de mejorar significativamente la infraestructura vial de la región.Item PROPUESTA DE DISEÑO DE UN EDIFICIO MUNICIPAL MULTIFUNCIONAL PARA LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2024-12) ROJAS GIRETT, SANDRA RAMONA; FRUTOS VELAZQUEZ, DILIO FEDERICO; Alvarenga Báez, Saúl Ricardo; PENAYO PORTILLO, ESTEBAN ARNALDOEl presente trabajo desarrolla una solución integral para atender las necesidades específicas de la municipalidad y la comunidad de la Ciudad de Coronel Oviedo mediante el diseño de un edificio multifuncional. El proyecto incluye análisis geotécnicos que proporcionan los datos necesarios para un diseño óptimo, seguro y estéticamente atractivo, cumpliendo con las exigencias de funcionalidad y aprovechamiento eficiente de la obra. A partir de un análisis detallado de las necesidades locales, se presenta una propuesta de distribución interna que organiza espacios destinados a oficinas gubernamentales, áreas comunitarias y zonas para eventos públicos, con énfasis en la versatilidad y la adaptabilidad. El diseño arquitectónico se adapta al contexto urbano, integrando elementos estéticos que reflejan la identidad local y crean un entorno visualmente armonioso. Los cálculos de fundaciones y estructuras garantizan la seguridad del edificio para sus usuarios. Este proyecto destaca por su impacto social y comunitario, fortaleciendo la cohesión social y sirviendo como un centro activo para actividades cívicas y culturales. Además de atender las necesidades municipales, el diseño contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la comunidad de Coronel Oviedo.Item PROPUESTA DE REHABILITACIÓN VIAL DE LA RUTA DEPARTAMENTAL D042 QUE UNE LA RUTA PY08 “BLAS GARAY” HASTA CALLE 5 EN LA LOCALIDAD DE CAPILLITA TAKUAKORA EN LOS DISTRITOS DE CORONEL OVIEDO Y R. I. 3 CORRALES(FCyT UNCA, 2024-12) GONZÁLEZ FIGUEREDO, CESAR ENRIQUE; RODRÍGUEZ BENÍTEZ, DIEGO ARIEL; MARTÍNEZ PATRI, ÓSCAR DANIELEl presente trabajo aborda la rehabilitación de la Ruta Departamental D042, que conecta la Ruta PY08 “Blas Garay” con la localidad de Capillita Takuakora, en los distritos de Coronel Oviedo y R. I. 3 Corrales, Departamento de Caaguazú, Paraguay. La infraestructura vial, crucial para el tránsito de bienes y servicios en una región con intensa actividad agrícola y ganadera, presenta un deterioro significativo debido a la falta de mantenimiento y las altas cargas vehiculares. Este estudio se enmarca en la línea de investigación de Infraestructura y Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ciencias y Tecnologías (FCyT) y contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Se llevó a cabo una evaluación exhaustiva del estado del pavimento mediante el Índice de Condición del Pavimento (PCI), que arrojó una condición promedio "Mala". A partir de los resultados obtenidos y considerando el tránsito futuro proyectado, se diseñaron tres perfiles estructurales de rehabilitación basados en el método AASHTO 1993. Estos incluyen configuraciones con base granular estabilizada, capas de asfalto nuevas y, en algunos casos, reconstrucción completa de la estructura vial. La propuesta considera la optimización de recursos mediante la reutilización de materiales existentes y el uso de metodologías sostenibles, como el reciclado in situ, contribuyendo a reducir el impacto ambiental del proyecto. Asimismo, se realizó un análisis hidrológico y geotécnico detallado para garantizar la durabilidad y funcionalidad de la vía rehabilitada. Este trabajo pretende servir como referencia técnica para proyectos similares en el ámbito vial, destacando la importancia de integrar sostenibilidad e innovación en el diseño de infraestructuras resilientes.Item PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA QUE UNE LA AVENIDA 1º DE MARZO DE CORONEL OVIEDO CON NUEVA LONDRES(FCyT UNCA, 2023-09) BOGADO RIVAS, OSMAR DE JESÚS; CHAVEZ ROMERO, GERSON JOSÍAS; FLORENTÍN VENIALGO, HUGO JOSÉ; RODRIGUEZ CÁCERES, LUIS FERNANDOEl presente Proyecto Final de Grado se enfoca en el Diseño Geométrico y estudio de trazado de una ruta vial que conecta Coronel Oviedo con Nueva Londres, mejorando significativamente la infraestructura de transporte en la región. El proyecto optimiza la disposición de la vía para garantizar una circulación eficiente y segura, mediante la implementación de un sistema de pavimentación estructural con superficie asfáltica diseñada para soportar un tráfico intenso durante al menos diez años. Se han aplicado criterios técnicos basados en estándares internacionales, como los de la Asociación Americana de Carreteras y Transporte (AASHTO) y el Manual de Carreteras de Paraguay. Las mejoras en la alineación horizontal incluyen la ampliación de radios de curvas y transiciones, manteniendo la velocidad y evitando impactos en estructuras existentes. La disposición transversal abarca carriles de ancho adecuado y un pavimento estructurado en capas, diseñado para soportar tanto las cargas vehiculares como las condiciones climáticas. Un aspecto clave del diseño es el sistema de drenaje mediante alcantarillas celulares, cunetas revestidas y de hormigón, garantizando la evacuación eficiente de aguas superficiales. La seguridad vial también se prioriza con la implementación de señalización adecuada y elementos de seguridad en zonas críticas. Además, el proyecto contempla la mitigación de impactos socioambientales a lo largo de su trazado. Estudios exhaustivos de tipo topográfico y geotécnico complementan el proyecto, incluyendo la identificación de zonas de préstamo y análisis de las propiedades del suelo mediante ensayos de compactación Proctor y CBR dinámico, asegurando una base sólida para la pavimentación.Item PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTADIO DEL CLUB CERRO PORTEÑO EN EL BARRIO AZUCENA DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2024-12) Villalba Cardozo, Johana Monserrath; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEste Proyecto Final de Grado tiene como objetivo desarrollar el plan de construcción del Estadio del Club Cerro Porteño, ubicado en el barrio Azucena de la ciudad de Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú, Paraguay. Este proyecto responde a la necesidad de contar con una infraestructura adecuada para la práctica y competencia del fútbol, el deporte más popular del país, que promueve la actividad física, el espíritu competitivo y genera un impacto significativo en el desarrollo social y económico de la comunidad. El proyecto abarca una amplia gama de aspectos técnicos y de ingeniería, que incluyen la ubicación y delimitación del terreno, estudios topográficos y geotécnicos, así como el diseño arquitectónico y estructural del complejo deportivo. Además, se incluyen los cálculos estructurales necesarios para garantizar la seguridad y estabilidad del estadio, así como el diseño de las instalaciones sanitarias, pluviales, los sistemas de prevención contra incendios, y los sistemas de riego y desagüe de la cancha. La construcción del estadio no solo fortalecerá el desarrollo del fútbol en la región, sino que también impulsará el crecimiento urbano de Coronel Oviedo, convirtiéndose en un importante centro de eventos deportivos que atraerá a deportistas y visitantes, lo que contribuirá al dinamismo de los sectores económicos locales. Los análisis económicos y sociales realizados durante el proyecto destacan los beneficios de esta infraestructura, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares de calidad y seguridad. Este diseño ofrece una solución a la falta de espacios deportivos modernos y de gran capacidad en la ciudad, promoviendo el progreso de la comunidad y fortaleciendo el deporte a nivel nacional. Este proyecto se justifica dentro de varias líneas de investigación, como la infraestructura y construcción de instalaciones deportivas, que aborda la planificación y ejecución de grandes proyectos arquitectónicos y estructurales. Además, se integra la investigación en desarrollo urbano y su impacto socioeconómico, puesto que la construcción del estadio tiene un impacto directo en la comunidad, al generar empleos, mejorar la calidad de vida y contribuir al crecimiento económico de la región. Por último, se aborda la sostenibilidad en la infraestructura, al considerar aspectos como el diseño de sistemas de riego eficientes y el uso adecuado de materiales, contribuyendo a la conservación de recursos naturales. Asimismo, el proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al promover la creación de infraestructuras resilientes y sostenibles. También se vincula con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), ya que busca mejorar el entorno urbano de Coronel Oviedo, generando espacios para la integración social y el desarrollo económico. Además, cumple con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), impulsando la economía local mediante la generación de empleo y la atracción de turistas y visitantes a la ciudad.