INGENIERIA CIVIL
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA CIVIL by Subject "Hidráulica y Sanitaria"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item DISEÑO DE SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL DE LAS CALLES MONDAY Y JOVENES POR LA DEMOCRACIA EN EL BARRIO SAN ISIDRO DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2021-05) VELÁZQUEZ BENÍTEZ, GUSTAVO ; FLORENTÍN VENIALGO, HUGO JOSÉ; MARTÍNEZ PATRI, ÓSCAR DANIELEste Proyecto Final de Grado se desarrolla en el Barrio San Isidro de la ciudad de Coronel Oviedo, una zona de alto tránsito debido a la presencia de instituciones públicas. Las calles Jóvenes por la Democracia y Monday, junto con la zona baja de la cuenca, se vuelven intransitables durante lluvias intensas, en gran parte por la falta de un sistema de drenaje pluvial adecuado. El objetivo del proyecto fue diseñar un sistema de drenaje pluvial que cumpliera con las condiciones técnicas y económicas necesarias para evacuar eficazmente el agua acumulada en la zona problemática, dirigiéndola hacia el cauce de salida. Para ello, se realizaron estudios topográficos que permitieron delimitar la cuenca hidrográfica de estudio, seguidos por un análisis hidrológico detallado para calcular el caudal pico que llega al área en un tiempo determinado. El diseño del sistema de drenaje incluye cunetas, sumideros, colectores y conductos, además de las instalaciones complementarias necesarias para un funcionamiento eficiente. Se optó por utilizar un canal rectangular mixto, construido con hormigón armado y piedra bruta colocada (PBC) a lo largo del tramo de conducción de agua hasta el cauce del arroyo San Isidro. Este sistema de drenaje mejorará considerablemente las condiciones de vida en el Barrio San Isidro, permitiendo que las calles de la zona sean transitables incluso durante días de fuertes lluvias. La implementación de este proyecto brindará una solución segura y eficiente al problema de inundaciones, facilitando el tránsito y mejorando la infraestructura urbana del área.Item DISEÑO DE UNA PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL EN EL MUNICIPIO DE SAN ESTANISLAO, DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO(FCyT UNCA, 2024-07) VALENZUELA TOPPI, WILLY ALFREDO; RAMÍREZ VILLANUEVA, FREDY GABRIEL; VERA AGÜERO, JORGE LUISEl diseño de la planta contempla un sistema de desagüe industrial que incorpora pisos inclinados hacia rejillas sifonadas de acero inoxidable y tuberías de PVC reforzado. Los ramales principales y secundarios del sistema están dimensionados para manejar los caudales previstos, garantizando un flujo eficiente hacia la planta de tratamiento de aguas residuales. Esta planta de tratamiento se estructura en etapas primarias, secundarias y terciarias, que incluyen cribado, desengrasado, tratamientos anaeróbicos y cloración, para asegurar una gestión adecuada de los efluentes generados. Los estudios geotécnicos son fundamentales para el proyecto e incluyen ensayos de penetración estándar (SPT) y ensayos de percolación. Estos estudios proporcionan datos cruciales sobre la resistencia y capacidad de drenaje del suelo, lo que garantiza una base sólida para la construcción y la estabilidad de las estructuras proyectadas. Para garantizar la durabilidad y funcionalidad de las instalaciones, se han seleccionado materiales de alta calidad y se han empleado técnicas avanzadas de construcción, como perfiles de acero conformado y pintura epoxi para la impermeabilización de paredes. Los cálculos estructurales se han realizado siguiendo normativas internacionales y utilizando software especializado, asegurando un diseño robusto y seguro. Además, se ha llevado a cabo una evaluación detallada de costos y cómputo métrico, proporcionando una planificación financiera clara y asegurando la viabilidad económica del proyecto. Los detalles completos de los cálculos, planos y especificaciones están incluidos en los anexos del documento, ofreciendo una guía detallada para la implementación del proyecto.Item Diseño de una solución del sistema de desagüe pluvial del área situada entre las calles Nanawa, Vera Centurión y San Justo de la ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2024-12) Brítez Urán, Liz Verónica; Toledo Franco, Alexis Hernán; MARTÍNEZ PATRI, ÓSCAR DANIEL; VELÁZQUEZ BENÍTEZ, GUSTAVOEl presente Proyecto Final de Grado se centra en el Diseño de una solución del sistema de desagüe pluvial del área situada entre las calles Nanawa, Vera Centurión y San Justo de la ciudad de Coronel Oviedo. Este trabajo aborda el diseño y la implementación de un sistema de drenaje eficiente para una zona específica, presentando como problema principal la gestión inadecuada de aguas pluviales que provoca inundaciones y afecta la infraestructura local. Para enfrentar esta problemática, se realizó un análisis de las características topográficas del área mediante levantamiento de datos vía Estación Total, lo cual permitió una comprensión detallada de las pendientes y flujos naturales del agua. La determinación de la cuenca se efectuó identificando puntos de captación y trayectorias de flujo, considerando tanto el relieve natural como las intervenciones humanas que alteran el escurrimiento del agua. Para el dimensionamiento de alcantarillas y sumideros, se emplearon fórmulas hidráulicas estándar y simulaciones de comportamiento bajo condiciones de lluvias extremas, con el fin de calcular el tamaño y la capacidad óptima de los elementos del sistema. Los resultados confirman la efectividad del diseño propuesto para mitigar el riesgo de inundaciones y mejorar la gestión de aguas pluviales en la zona estudiada. Las fórmulas hidráulicas estándar utilizadas, así como los cálculos de dimensionamiento y simulación del sistema se encuentran en los anexos del documento, sirviendo de guía detallada para la implementación del documento.Item PROPUESTA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA COMPAÑÍA DE CARANDAYTY DISTRITO DE CORONEL OVIEDO AÑO 2023(FCyT UNCA, 2023-08) ALONSO ALDAMA, ALEXIS IVÁN ; MESSUTI FIORIO, JUAN JOSÉ MARÍAEste proyecto de investigación está orientado a la mejora del sistema de abastecimiento de agua potable en la Compañía de Carandayty, situada en el distrito de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. A pesar de ser una comunidad con un desarrollo urbano considerable, enfrenta problemas significativos con un sistema de abastecimiento de agua que resulta inadecuado para satisfacer las demandas de sus residentes. El proyecto se llevó a cabo siguiendo un enfoque metodológico detallado. Primero, se seleccionó el tema y se realizó un estudio exhaustivo de la población para determinar sus necesidades específicas de agua. A partir de este análisis, se calculó el caudal necesario para cubrir las necesidades de la comunidad. Un estudio topográfico de la zona permitió obtener las curvas de nivel del terreno, lo que fue esencial para el diseño efectivo del sistema de abastecimiento. El diseño de la planta urbana se realizó utilizando AutoCAD, y se procedió al diseño y cálculo estructural del tanque elevado con el software CypeCAD. Además, se realizó el diseño y cálculo de las presiones del sistema utilizando WaterCAD, y se elaboraron todos los planos arquitectónicos necesarios para la implementación del proyecto. Las conclusiones y recomendaciones finales fueron desarrolladas para asegurar la viabilidad y eficiencia del sistema propuesto. El objetivo del proyecto es establecer un sistema de abastecimiento de agua potable que capture el agua de una fuente adecuada y la dirija a un tanque de almacenamiento. Desde allí, el agua será distribuida por gravedad a toda la comunidad, garantizando un suministro continuo y de alta calidad. Este sistema tiene como propósito atender todas las necesidades de la población, mejorando significativamente el acceso a agua potable en Carandayty y asegurando que los residentes reciban un suministro confiable y adecuado.Item PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA ESSAP PARA LA COMPAÑÍA DE AGUAPETY(FCyT UNCA, 2021-12) RIVERO GAUTO, PEDRO ENRIQUE ; GODOY RODRÍGUEZ, ELVIO RAMÓN ; MESSUTI FIORIO, JUAN JOSÉ MARÍAEste trabajo de tesis tiene como objetivo solucionar el problema de abastecimiento de agua potable en la Compañía de Aguapety, una comunidad en el distrito de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. A pesar de su urbanización avanzada, la comunidad enfrenta serias deficiencias en el suministro de agua potable, a pesar de estar ubicada estratégicamente cerca de la Ruta Internacional Nº 8 Blas Garay, que facilita el acceso y conectividad a otras áreas. A través de la Compañía de Aguapety pasa una red de cañerías de la ESSAP, la empresa encargada del suministro de agua potable, que abastece al distrito de Coronel Oviedo. Estas tuberías transportan agua de calidad, proveniente de una planta de tratamiento que cumple con estrictos controles sanitarios. Sin embargo, a pesar de su cercanía, los residentes de Aguapety no tienen acceso a este recurso vital. El proyecto propone una solución para aprovechar esta infraestructura existente mediante una derivación de la cañería principal hacia la comunidad. Se sugiere instalar tanques de almacenamiento que permitirán la posterior distribución del agua potable entre los pobladores. Esta intervención busca garantizar un suministro continuo y adecuado, mejorando significativamente la calidad de vida de los habitantes de Aguapety. Con la implementación de este sistema de almacenamiento y distribución, el proyecto aspira a satisfacer las necesidades diarias de agua potable de la población local, proporcionando un recurso esencial con la calidad y cantidad que los ciudadanos del Paraguay merecen. Además, esta propuesta se enfoca en ofrecer una solución sostenible y eficiente para el abastecimiento de agua, resolviendo un problema crítico para la comunidad.Item PROPUESTA DE REHABILITACIÓN VIAL DE LA RUTA DEPARTAMENTAL D042 QUE UNE LA RUTA PY08 “BLAS GARAY” HASTA CALLE 5 EN LA LOCALIDAD DE CAPILLITA TAKUAKORA EN LOS DISTRITOS DE CORONEL OVIEDO Y R. I. 3 CORRALES(FCyT UNCA, 2024-12) GONZÁLEZ FIGUEREDO, CESAR ENRIQUE; RODRÍGUEZ BENÍTEZ, DIEGO ARIEL; MARTÍNEZ PATRI, ÓSCAR DANIELEl presente trabajo aborda la rehabilitación de la Ruta Departamental D042, que conecta la Ruta PY08 “Blas Garay” con la localidad de Capillita Takuakora, en los distritos de Coronel Oviedo y R. I. 3 Corrales, Departamento de Caaguazú, Paraguay. La infraestructura vial, crucial para el tránsito de bienes y servicios en una región con intensa actividad agrícola y ganadera, presenta un deterioro significativo debido a la falta de mantenimiento y las altas cargas vehiculares. Este estudio se enmarca en la línea de investigación de Infraestructura y Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ciencias y Tecnologías (FCyT) y contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Se llevó a cabo una evaluación exhaustiva del estado del pavimento mediante el Índice de Condición del Pavimento (PCI), que arrojó una condición promedio "Mala". A partir de los resultados obtenidos y considerando el tránsito futuro proyectado, se diseñaron tres perfiles estructurales de rehabilitación basados en el método AASHTO 1993. Estos incluyen configuraciones con base granular estabilizada, capas de asfalto nuevas y, en algunos casos, reconstrucción completa de la estructura vial. La propuesta considera la optimización de recursos mediante la reutilización de materiales existentes y el uso de metodologías sostenibles, como el reciclado in situ, contribuyendo a reducir el impacto ambiental del proyecto. Asimismo, se realizó un análisis hidrológico y geotécnico detallado para garantizar la durabilidad y funcionalidad de la vía rehabilitada. Este trabajo pretende servir como referencia técnica para proyectos similares en el ámbito vial, destacando la importancia de integrar sostenibilidad e innovación en el diseño de infraestructuras resilientes.Item PROYECTO DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA QUE UNE LA AVENIDA 1º DE MARZO DE CORONEL OVIEDO CON NUEVA LONDRES(FCyT UNCA, 2023-09) BOGADO RIVAS, OSMAR DE JESÚS; CHAVEZ ROMERO, GERSON JOSÍAS; FLORENTÍN VENIALGO, HUGO JOSÉ; RODRIGUEZ CÁCERES, LUIS FERNANDOEl presente Proyecto Final de Grado se enfoca en el Diseño Geométrico y estudio de trazado de una ruta vial que conecta Coronel Oviedo con Nueva Londres, mejorando significativamente la infraestructura de transporte en la región. El proyecto optimiza la disposición de la vía para garantizar una circulación eficiente y segura, mediante la implementación de un sistema de pavimentación estructural con superficie asfáltica diseñada para soportar un tráfico intenso durante al menos diez años. Se han aplicado criterios técnicos basados en estándares internacionales, como los de la Asociación Americana de Carreteras y Transporte (AASHTO) y el Manual de Carreteras de Paraguay. Las mejoras en la alineación horizontal incluyen la ampliación de radios de curvas y transiciones, manteniendo la velocidad y evitando impactos en estructuras existentes. La disposición transversal abarca carriles de ancho adecuado y un pavimento estructurado en capas, diseñado para soportar tanto las cargas vehiculares como las condiciones climáticas. Un aspecto clave del diseño es el sistema de drenaje mediante alcantarillas celulares, cunetas revestidas y de hormigón, garantizando la evacuación eficiente de aguas superficiales. La seguridad vial también se prioriza con la implementación de señalización adecuada y elementos de seguridad en zonas críticas. Además, el proyecto contempla la mitigación de impactos socioambientales a lo largo de su trazado. Estudios exhaustivos de tipo topográfico y geotécnico complementan el proyecto, incluyendo la identificación de zonas de préstamo y análisis de las propiedades del suelo mediante ensayos de compactación Proctor y CBR dinámico, asegurando una base sólida para la pavimentación.Item PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LA RUTA DEPARTAMENTAL D042 DESDE LA CALLE 12 HASTA LA CALLE 4(FCyT UNCA, 2024-12) CHAMORRO ROJAS, ALMA MERCEDES; SANCHEZ PORTILLO, DARIO JOSE; MARTÍNEZ PATRI, ÓSCAR DANIELEl presente trabajo de tesis tiene como objetivo proponer una intervención para mejorar la condición operacional de la Ruta Departamental D042, en el tramo comprendido entre Calle 12 y Calle 4, en la localidad de R.I. 3 Corrales. La investigación aborda aspectos relacionados con el diseño y refuerzo de estructuras viales, el análisis de sistemas de drenaje y la evaluación económica de las propuestas de rehabilitación, con un enfoque integral que busca mejorar la funcionalidad y seguridad de la vía. Contribuyendo al desarrollo de infraestructura sostenible, resiliente y segura, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, 11 y 13. Se llevaron a cabo evaluaciones superficiales, estructurales y de las obras complementarias del tramo. La evaluación superficial incluyó una inspección visual y el levantamiento de información en campo, donde se registraron las cantidades, tipos y severidades de las fallas existentes. A partir de esta información, se calculó el Índice de Condición del Pavimento (PCI), obteniendo un valor de 51.08, que clasifica la calidad operacional del tramo como "Regular". Para la evaluación estructural se utilizó el método destructivo, mediante la ejecución de calicatas en los costados del pavimento. Esto permitió determinar el paquete estructural existente y obtener muestras para ensayos de laboratorio. Con base en los resultados obtenidos y las proyecciones de tráfico para un periodo de 5 años, y siguiendo las recomendaciones del método AASHTO 93, se definió un refuerzo estructural consistente en un espesor adicional de 4 cm. En relación con las obras complementarias, se realizó un relevamiento integral que identificó deficiencias en la señalización horizontal y vertical, comprometiendo la seguridad vial. Además, se evaluaron las obras de desagüe, identificando los principales puntos de inundación y verificando las secciones críticas a lo largo del tramo. Finalmente, se presenta un análisis detallado de los resultados obtenidos junto con el presupuesto estimado para el proyecto de rehabilitación. Este trabajo propone una solución integral enfocada en mejorar significativamente las condiciones operacionales y de seguridad para los usuarios de esta vía.Item PROYECTO EJECUTIVO DE AMPLIACIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL BARRIO CAPITÁN ROA Y ADYACENCIAS, CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2024-12) ARANDA GONZÁLEZ, SANDRA NOEMÍ; Delgado Rojas, Yanina Mabel; MESSUTI FIORIO, JUAN JOSÉ MARÍA (†); MARTÍNEZ PATRI, ÓSCAR DANIEL; VERA AGÜERO, JORGE LUISEl presente trabajo tiene como objetivo principal elaborar el proyecto ejecutivo de ampliación del sistema de alcantarillado sanitario en el barrio Capitán Roa y adyacencias, de la ciudad de Coronel Oviedo. Con la finalidad de mejorar las condiciones sanitarias en la zona, proporcionando una infraestructura adecuada para el manejo de aguas residuales en un periodo de diseño de 20 años. El trazado propuesto tiene una longitud total de 21.777,5 metros y ha sido diseñado estratégicamente para aprovechar las pendientes naturales del terreno, lo que permite que el sistema opere principalmente por gravedad a lo largo de su recorrido. Esta disposición se fundamenta en los levantamientos topográficos efectuados en el área de estudio. Para los cálculos de dimensionamiento, se utilizaron los parámetros de diseño establecidos en la Norma Brasileña NBR 9649. El sistema está compuesto por tuberías de PVC Vinilfort, con diámetros de 150 mm, 200 mm y 250 mm. Estas tuberías han sido dimensionadas para manejar un caudal de diseño igual a 20,86 l/s , para una población final de 10.504 habitantes. El diseño incluye dos estaciones de bombeo adicionales a la existente para asegurar un flujo continuo en las zonas más bajas según los planos. Los cálculos presentados en los anexos, determinan que para la estación EB1 Gral. Díaz se requiere una electrobomba de 5,5 HP con un pozo de succión de 1,73 m³, mientras que para la estación EB2 Cerrito Ruguá se adoptó una electrobomba de 5,1 HP con un pozo de succión de 1,47 m³. Además, se ha realizado un análisis de la capacidad de la estación de bombeo existente y de la aductora hasta la planta de tratamiento para gestionar el incremento de caudal generado por la ampliación del sistema, verificando que tanto las bombas como las tuberías pueden soportar el caudal adicional. En lo que respecta al sistema de tratamiento de las aguas residuales, se cuenta con lagunas de estabilización en la localidad de Olegario a 7 Km de la estación de bombeo existente. El diseño consta de dos lagunas facultativas y dos de maduración, con dimensiones de 400mx100mx3m y 400mx100mx2,5 m, respectivamente. Se realizó una evaluación detallada para asegurar que el sistema pueda manejar el aumento de caudales sin afectar la calidad del efluente ni generar problemas ambientales.Item PROYECTO EJECUTIVO DE EDIFICACIÓN PARA LA FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN SEDE CORONEL OVIEDO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZU EN EL AÑO 2024(FCyT UNCA, 2024-12) Agüero Meza, María Lucia; Benítez Amarilla, Juan Miguel; RAMÍREZ VILLANUEVA, FREDY GABRIEL; Flores Barreto, Marcos Virgilio; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEl presente trabajo final de grado denominado “Proyecto Ejecutivo de Edificación para la Facultad Ciencias de la Producción sede Coronel Oviedo de la Universidad Nacional de Caaguazú en el año 2024” consiste en la elaboración de un diseño arquitectónico funcional que cumpla con las necesidades que la Facultad Ciencias de la Producción posee, diseño estructural óptimo a fin de garantizar la seguridad y durabilidad de la estructura desde su cimentación hasta la estructura de techo, así también se ha realizado las respectivas instalaciones del edificio ya sea; pluvial, sanitaria, prevención contra incendio(PCI) y de agua corriente a fin de garantizar el rendimiento adecuado y la correcta protección de la edificación. El proyecto tiene un fuerte componente social, ya que responde a una demanda académica de centralización de las distintas direcciones que constituye la Facultad Ciencias de la Producción atendiendo a la problemática actual que se caracteriza por la falta de sede propia y la necesidad de desarrollar clases como así también las distintas actividades administrativas, académicas y de campo en el campus de la Universidad Nacional de Caaguazú. Todos estos diseños mencionados han sido elaborados rigurosamente siguiendo lineamientos y normativas nacionales e internacionales que compete a cada aspecto desarrolladoItem PROYECTO EJECUTIVO DE EDIFICACIÓN PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ(FCyT UNCA, 2024-12) ESCOBAR TOLEDO, JOSÉ MIGUEL; BÁEZ DÍAZ, BERNARDO RAMÓN; RAMÍREZ VILLANUEVA, FREDY GABRIEL; Samudio Rodríguez, Darío ArnaldoActualmente, el problema de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades (FCSPyH) es que operan desde una sede alquilada que no cuenta con la infraestructura suficiente para garantizar un adecuado desempeño académico y administrativo. Cabe mencionar que el recinto mencionado con anterioridad se encuentra en una ubicación un tanto contraproducente debido a que presenta una falta notoria de módulos de estacionamiento para vehículos, ya sean motocicletas y/o automóviles. Por otro lado, es pertinente señalar que el espacio no está adaptado para satisfacer las necesidades de personas con capacidades diferentes. Con el fin de afrontar esta situación, se realizó este proyecto ejecutivo conforme a una serie de objetivos previamente definidos, incluyendo el diseño de planos arquitectónicos y estructurales, al igual que las instalaciones sanitarias, desagüe pluvial, eléctricas y sistemas de prevención contra incendios (PCI), el cómputo métrico, presupuesto, el cronograma de obra, la curva de avance y las especificaciones técnicas pertinentes. Los objetivos se han formulado meticulosamente en función de las necesidades específicas de la institución, abarcando tanto los aspectos académicos como administrativos, además, se han alcanzado en cumplimiento estricto de las normativas nacionales e internacionales aplicables. Este proyecto comprende una superficie de 7598.7 metros cuadrados, con un presupuesto de 22.327.607.952 guaraníes. La ubicación del nuevo predio está prevista en el campus universitario de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), el cual cuenta con un espacio idóneo en referencia a las necesidades presentadas con anterioridad. La ejecución de este proyecto ofrece soluciones a los desafíos previamente expuestos, contribuye a la mejora de la calidad educativa para las generaciones venideras y potencia la eficiencia de la gestión administrativa de la institución.