INGENIERIA CIVIL
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA CIVIL by Subject "Ingeniería estructural mecánica y materiales"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo de las mezclas asfálticas utilizando el cemento asfaltico convencional y el cemento asfaltico modificado verificando a la deformación permanente(FCyT UNCA, 2023-01) BENITEZ CÁCERES, NATHALIA ARAMMI ; FLORENTÍN VENIALGO, HUGO JOSÉ; OTTAVIANO, VIAL RAFAELLa investigación se enfoca en evaluar el comportamiento y desempeño mecánico de dos tipos de mezclas asfálticas. Mediante la metodología Marshall y el Wheel Tracking Test, se estudia la resistencia de ambas mezclas a la deformación permanente, tomando como referencia un tramo de la ruta PY02, entre los kilómetros 184 y 218. El objetivo principal es mejorar el desempeño del pavimento a través del uso de cemento asfáltico modificado tipo 1. Para asegurar una comparación precisa, se diseñan ambas mezclas bajo las mismas condiciones, utilizando la misma granulometría y agregados, con la única variable de cambio siendo el tipo de cemento asfáltico. El Wheel Tracking Test es clave en este análisis, ya que simula las condiciones de tránsito, midiendo la resistencia al ahuellamiento, uno de los principales problemas en pavimentos sometidos a cargas de tráfico pesadas. Los resultados permitirán identificar cuál de las dos mezclas asfálticas ofrece mejor resistencia y durabilidad, proporcionando una propuesta que podría ser implementada en futuras construcciones viales. El uso del cemento asfáltico modificado tipo 1 se presenta como una solución viable para reducir la deformación permanente y aumentar la vida útil del pavimento, lo que a su vez contribuye a una mayor eficiencia en las carreteras del país. Este análisis comparativo busca no solo mejorar las condiciones de las vías ya existentes, sino también ofrecer una alternativa más duradera y resistente para futuras infraestructuras, con beneficios directos en términos de costos y mantenimiento vial.Item ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS VARILLAS DE POLÍMERO REFORZADO EN FIBRA DE VIDRIO (PRFV) CON RELACIÓN A LAS VARILLAS DE ACERO CONVENCIONALES EN VIGAS A FLEXIÓN(FCyT UNCA, 2023-08) BARRETO MARTÍNEZ, JUNIOR CARLOS IGNACIO ; VARGAS FERNÁNDEZ, FABIO ARIEL ; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielEste estudio realiza un análisis comparativo entre las varillas de polímero reforzado con fibra de vidrio (PRFV) y las varillas de acero convencionales en vigas sometidas a flexión. El objetivo es evaluar las propiedades mecánicas y el comportamiento estructural de ambas opciones de refuerzo en vigas bajo cargas de flexión. Se lleva a cabo un estudio experimental en el que se fabrican vigas de tamaño y geometría similares, utilizando tanto varillas de PRFV como de acero. Estas vigas se someten a pruebas de carga hasta el punto de falla, registrando los valores de carga y deflexión en diferentes puntos de la viga. Los resultados obtenidos se analizan y comparan en términos de capacidad de carga, rigidez, resistencia al agrietamiento y deflexión en servicio. El análisis comparativo revela las ventajas y desventajas de cada opción de refuerzo, lo que permite tomar decisiones informadas sobre su implementación en proyectos de ingeniería civil. Además, se discuten las posibles aplicaciones de las varillas de PRFV en la construcción de estructuras de concreto armado, considerando tanto aspectos económicos como de sostenibilidad.Item ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS LOSAS MACIZAS TRADICIONALES Y EL SISTEMA U-BOOT(FCyT UNCA, 2021-05) RODRÍGUEZ BÁEZ, JESSI TAMARA ; Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel ; ROMERO, OSVALDO RAMÓNEste Proyecto Final de Grado tiene como objetivo estudiar y comparar diferentes modelos de losas, evaluando tanto losas macizas como aligeradas con el sistema U-Boot. Se examinan las tensiones y deformaciones en cada tipo de losa, variando los espesores de la losa maciza y ajustando la altura de los encofrados y el ancho de los nervios en las losas aligeradas. Para llevar a cabo este análisis, se utilizó un software de cálculo estructural basado en el método de los elementos finitos, específicamente el Software SAFE. El estudio se centra en el comportamiento estructural de ambos tipos de losas, comparando los resultados obtenidos para determinar en qué condiciones se vuelve más eficiente la utilización de las losas aligeradas con el sistema U-Boot. A lo largo del análisis, se identificaron las configuraciones más adecuadas en términos de tensiones, deformaciones y viabilidad económica. Entre los principales resultados, se encontró que el sistema de aligeramiento con U-Boot es estructuralmente factible en todos los casos estudiados, logrando una reducción de aproximadamente el 35% del peso en comparación con las losas macizas. Esta disminución en el peso tiene un impacto positivo en las dimensiones de vigas, pilares y fundaciones, lo que puede llevar a un diseño más eficiente y económico. Desde una perspectiva económica, se concluyó que la utilización del sistema U-Boot es ventajosa a partir de luces de 6 metros, siendo el modelo óptimo el que presenta una luz de 7 metros. En base a estos resultados, el estudio sugiere que las losas aligeradas con U-Boot no solo ofrecen beneficios estructurales significativos, sino también una reducción de costos a partir de ciertos parámetros específicos en el diseño de las losas.Item Análisis de datos de Auscultación Cuantitativa del bloque E-06 de la Presa ITAIPU utilizando Redes Neuronales Artificiales(FCyT UNCA, 2021-12) BARRETO MELGAREJO, CÉSAR ALBERTO ; Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel; MIRANDA ROJAS, RICARDO E.Este trabajo de tesis se enfoca en el análisis del comportamiento estructural de presas mediante el uso de redes neuronales artificiales, con el objetivo de optimizar el monitoreo de estas grandes infraestructuras. Las presas, como obras hidráulicas de contención, cumplen diversas funciones esenciales, como la generación de energía, el abastecimiento de agua y el control de los niveles hídricos. Dado el impacto ambiental, económico y social que generan, es fundamental proyectar, construir y monitorear cuidadosamente estas estructuras. La presa de Itaipú, una de las más grandes del mundo, cuenta con un complejo sistema de monitoreo que incluye más de 2,700 instrumentos instalados en el hormigón y la fundación de la estructura, además de un conjunto de 5,268 drenes que controlan el flujo de agua en la presa. Estos instrumentos proporcionan información clave sobre el comportamiento de la estructura, pero la gran cantidad de datos y la diversidad de las unidades de medida hacen difícil realizar un análisis global que permita entender plenamente el rendimiento de la presa. El propósito de esta tesis es utilizar redes neuronales artificiales para analizar los datos generados por los diferentes instrumentos instalados en la presa de Itaipú, con el fin de identificar relaciones entre ellos. Este enfoque tiene el potencial de prever el comportamiento de ciertos instrumentos en función de otros, facilitando así un monitoreo más eficiente y proactivo. Al predecir las condiciones futuras, se pueden tomar medidas preventivas para evitar posibles fallas estructurales, lo que contribuirá a mejorar la seguridad y eficiencia operativa de la presa. El proyecto propone una metodología innovadora que combina ingeniería estructural con técnicas de inteligencia artificial, lo que podría tener aplicaciones significativas en el monitoreo y mantenimiento de otras infraestructuras similares a nivel mundial.Item ANÁLISIS DE LA FIBRA DE CARBONO COMO ALTERNATIVA PARA REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL EN VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO(FCyT UNCA, 2022-09) CABALLERO CÁCERES, DIANA MADELEINE ; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielLa presente tesis aborda la problemática creciente de la reparación y el reforzamiento de edificaciones de hormigón armado, una preocupación compartida por muchos países en el mundo. A pesar de la creencia generalizada de que las estructuras de hormigón armado tienen una vida útil prolongada y requieren poco mantenimiento, la realidad demuestra que un número considerable de edificaciones necesita ser reparado o reforzado para mantener su funcionalidad y seguridad estructural. A medida que avanza la tecnología del hormigón, también se incrementan las demandas de desempeño y durabilidad de las construcciones civiles. El objetivo de esta investigación es ofrecer una solución innovadora para el reforzamiento estructural, utilizando un material compuesto por fibra de carbono para mejorar las vigas de hormigón armado. El uso de la fibra de carbono como material de refuerzo se estudia como una alternativa efectiva para incrementar tanto la capacidad de flexión como la resistencia al cortante de las vigas. El refuerzo a flexión busca aumentar el valor del momento último de la sección, mientras que el refuerzo a cortante tiene como objetivo mejorar la respuesta de la viga frente a esfuerzos cortantes. A través de este enfoque, la investigación pretende demostrar cómo la fibra de carbono puede ser una herramienta viable para prolongar la vida útil de las estructuras de hormigón armado, evitando pérdidas económicas significativas y maximizando el rendimiento estructural. Esta solución responde a la necesidad de mantener las inversiones en edificaciones, promoviendo el uso de tecnologías avanzadas para asegurar la integridad y seguridad de las construcciones civiles en el largo plazo.Item CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE LOS PAVERS DE CONCRETO COMERCIALIZADOS EN LAS REGIONES DE ALTO PARANÁ Y CAAGUAZÚ(FCyT UNCA, 2024-07) KATRIP TORRES, HUGO RENÉ ; SOLAECHE GALEANO, PATRICIA NOEMÍ ; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielEl presente trabajo de tesis se centra en la evaluación de la calidad de los adoquines de hormigón utilizados en pavimentación, materiales que han experimentado un notable crecimiento en su aplicación en Paraguay, particularmente en zonas de alto tráfico vehicular y peatonal. Sin embargo, la ausencia de normativas nacionales que regulen su fabricación genera incertidumbre respecto a su desempeño y durabilidad, a diferencia de lo que ocurre en países vecinos como Brasil y Uruguay. El estudio tuvo como objetivo analizar la calidad de adoquines comercializados en los departamentos de Alto Paraná y Caaguazú, comparando sus propiedades físico-mecánicas con los requisitos establecidos en normativas internacionales, específicamente la norma brasileña NBR 9781:2013. Se seleccionaron cinco fabricantes (dos de Alto Paraná y tres de Caaguazú) y se extrajeron diez cuerpos de prueba de cada lote. Los ensayos incluyeron análisis dimensional, absorción de agua (%A), resistencia a la compresión simple (RC), módulo de elasticidad dinámica (ED) y velocidad de pulso ultrasónico (VPU), este último considerado como una alternativa no destructiva de control de calidad. Los resultados evidenciaron deficiencias en varios aspectos: la absorción de agua alcanzó valores entre 3,0% y 6,78%, superando el límite permitido en un lote, mientras que ninguno de los lotes cumplió con la resistencia mínima de 35 MPa exigida por la normativa, reflejando una marcada falta de uniformidad. El análisis conjunto de %A, RC y ED en función de VPU permitió identificar correlaciones útiles para la predicción del comportamiento estructural de los adoquines, lo que abre la posibilidad de mejorar los procesos de control en la producción local. Este estudio aporta evidencia sobre la necesidad de establecer normativas de calidad en Paraguay, contribuyendo al desarrollo de una infraestructura más segura, duradera y confiable.Item Diseño estructural de puentes modulares mixtos de doble vía para caminos rurales del Paraguay(FCyT UNCA, 2024-12) Rojas Espinola, Dahiana Celeste; Fernandez Medina, Pedro Javier; Florentin, Rafael Prieto; Flores Barreto, Marcos VirgilioEste trabajo presenta el diseño de un puente modular mixto de doble vía destinado a los caminos rurales del Paraguay, donde la infraestructura vial enfrenta graves carencias. La propuesta combina módulos prefabricados de acero ASTM A36 con un tablero de hormigón armado apoyado sobre un sistema steel deck, optimizando resistencia estructural, durabilidad y facilidad de instalación. El diseño considera longitudes comunes de 12, 15 y 18 metros, seleccionadas tras un análisis estadístico de los puentes existentes. Las cargas permanentes y variables se calcularon según las normativas AASHTO, integrando refuerzos y conexiones mediante pernos de alta resistencia ASTM A325 para garantizar rigidez y estabilidad. Los perfiles IPE y UPE, empleados en la superestructura, junto con el galvanizado en caliente, aseguran durabilidad y protección contra la corrosión. El sistema modular facilita una instalación rápida y un transporte eficiente, incluso en terrenos complicados, mientras que el steel deck optimiza el proceso de construcción y mejora la capacidad estructural. Este enfoque presenta una solución ideal para proyectos con plazos de ejecución limitados, proporcionando una alternativa modular que simplifica el proceso de construcción y se adapta a diversas condiciones, contribuyendo a mejorar la conectividad en áreas rurales y atendiendo los requerimientos de seguridad y capacidad de carga del tráfico vehicular.Item ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN UTILIZADO EN CONSTRUCCIONES CIVILES DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2020-01) SERVIN GONZÁLEZ, MARIO JAVIER; ROJAS HOLDEN, ROBERTOEl estudio presenta un análisis exhaustivo de la resistencia del hormigón utilizado en obras civiles en Coronel Oviedo, Paraguay. El hormigón, compuesto por cemento Portland, agregados, agua y aditivos, es un material clave en la construcción de viviendas, edificios y otras infraestructuras. La investigación se centra en evaluar la calidad de este material, considerando cada fase del proceso: desde la selección de los componentes hasta la instalación y el curado en obra. Se recolectaron y analizaron 13 muestras de diferentes proyectos, haciendo énfasis en los procedimientos y herramientas empleados, así como en los factores que contribuyen a la variabilidad de los resultados. Se aplicaron normas internacionales, como las del Instituto Americano de Concreto (ACI) y la Sociedad Americana para Ensayos y Materiales (ASTM), para garantizar un marco metodológico riguroso. A través de este análisis comparativo, se profundiza en la importancia de la resistencia del hormigón como indicador de calidad, utilizando parámetros estadísticos para su diseño y control. Al final, se establecen límites y criterios basados en las normativas para determinar el grado de calidad aceptable en el hormigón empleado en proyectos de construcción. Esta investigación contribuye significativamente al mejoramiento de las prácticas constructivas y al fortalecimiento de la infraestructura civil en la región.Item ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN UTILIZADO EN CONSTRUCCIONES CIVILES DE LA CIUDAD DE CAAGUAZU(FCyT UNCA, 2024-07) BENÍTEZ GAUTO, LUIS ELÍAS; MEDINA BUSTAMANTE, ARMANDO JOSÉ ; ROJAS HOLDEN, ROBERTOEste proyecto de grado tiene como objetivo evaluar y analizar la calidad del hormigón utilizado en diversas obras de construcción, considerando aspectos clave para garantizar la seguridad, durabilidad y eficiencia de las estructuras. La investigación aborda desde la formulación del problema y la justificación del estudio hasta las conclusiones y recomendaciones finales, enfatizando la relevancia del hormigón en la estabilidad de las edificaciones. Se realiza una revisión teórica sobre sus propiedades en estado fresco y endurecido, factores que afectan su comportamiento como consistencia, trabajabilidad, homogeneidad, resistencia a la compresión y tracción, permeabilidad y retracción. Asimismo, se desarrolla un plan de investigación basado en el control estadístico de la resistencia del hormigón, siguiendo la normativa NP 17 058 08, incluyendo la descripción de la toma de muestras y las propiedades de los materiales empleados, como aglomerantes y agregados. Los ensayos realizados, entre ellos el de compresión y el de asentamiento del cono de Abrams, permiten determinar la calidad del material y optimizar las dosificaciones para alcanzar las resistencias especificadas de Fck 210 kg/cm² y Fck 250 kg/cm². Las conclusiones proporcionan directrices claras para la correcta preparación y aplicación del hormigón en futuras construcciones, promoviendo prácticas constructivas más seguras, eficientes y estandarizadas, contribuyendo al fortalecimiento de la ingeniería civil en el país.Item Estudio y comparación de un nivel de transición con losas macizas postensadas mediante el método de los elementos finitos(FCyT UNCA, 2021-05) Godoy Escobar, Delia del Rocío; MARTÍNEZ MARÍN, ARIELEste proyecto final de grado tiene como objetivo principal estudiar y comparar los estados de tensiones y deformaciones en un nivel de transición de hormigón postensado, variando la cantidad y disposición de los cabos de acero, así como la altura de la losa. Para ello, se utilizó un software de cálculo basado en el método de los elementos finitos, específicamente el Software Adapt Floor Pro. El estudio se centra en analizar el comportamiento estructural de las losas postensadas en niveles de transición, observando cómo las tensiones y deformaciones varían en función de diferentes configuraciones. Se compararon los resultados obtenidos en cada caso para identificar las soluciones más factibles y económicas. Una parte fundamental del análisis fue determinar las ventajas del uso del hormigón postensado frente al hormigón convencional. A través de la investigación, se evidenció que los niveles de transición con tendones distribuidos a lo largo del eje vertical cumplieron con los requerimientos tanto técnicos como económicos, lo que los convierte en la opción más viable. Entre los principales resultados, se destacó la importancia de utilizar el mínimo espesor de losa que garantice la precompresión y la deflexión máximas admisibles, optimizando así los costos y el rendimiento estructural. El proyecto concluye con recomendaciones sobre el uso de hormigón postensado, demostrando su eficiencia en términos de comportamiento estructural y costo en comparación con el hormigón convencional.Item PROPUESTA DE DISEÑO DE UN EDIFICIO MUNICIPAL MULTIFUNCIONAL PARA LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2024-12) ROJAS GIRETT, SANDRA RAMONA; FRUTOS VELAZQUEZ, DILIO FEDERICO; Alvarenga Báez, Saúl Ricardo; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEl presente trabajo desarrolla una solución integral para atender las necesidades específicas de la municipalidad y la comunidad de la Ciudad de Coronel Oviedo mediante el diseño de un edificio multifuncional. El proyecto incluye análisis geotécnicos que proporcionan los datos necesarios para un diseño óptimo, seguro y estéticamente atractivo, cumpliendo con las exigencias de funcionalidad y aprovechamiento eficiente de la obra. A partir de un análisis detallado de las necesidades locales, se presenta una propuesta de distribución interna que organiza espacios destinados a oficinas gubernamentales, áreas comunitarias y zonas para eventos públicos, con énfasis en la versatilidad y la adaptabilidad. El diseño arquitectónico se adapta al contexto urbano, integrando elementos estéticos que reflejan la identidad local y crean un entorno visualmente armonioso. Los cálculos de fundaciones y estructuras garantizan la seguridad del edificio para sus usuarios. Este proyecto destaca por su impacto social y comunitario, fortaleciendo la cohesión social y sirviendo como un centro activo para actividades cívicas y culturales. Además de atender las necesidades municipales, el diseño contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la comunidad de Coronel Oviedo.Item PROPUESTA DE REHABILITACIÓN VIAL DE LA RUTA DEPARTAMENTAL D042 QUE UNE LA RUTA PY08 “BLAS GARAY” HASTA CALLE 5 EN LA LOCALIDAD DE CAPILLITA TAKUAKORA EN LOS DISTRITOS DE CORONEL OVIEDO Y R. I. 3 CORRALES(FCyT UNCA, 2024-12) GONZÁLEZ FIGUEREDO, CESAR ENRIQUE; RODRÍGUEZ BENÍTEZ, DIEGO ARIEL; MARTÍNEZ PATRI, ÓSCAR DANIELEl presente trabajo aborda la rehabilitación de la Ruta Departamental D042, que conecta la Ruta PY08 “Blas Garay” con la localidad de Capillita Takuakora, en los distritos de Coronel Oviedo y R. I. 3 Corrales, Departamento de Caaguazú, Paraguay. La infraestructura vial, crucial para el tránsito de bienes y servicios en una región con intensa actividad agrícola y ganadera, presenta un deterioro significativo debido a la falta de mantenimiento y las altas cargas vehiculares. Este estudio se enmarca en la línea de investigación de Infraestructura y Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ciencias y Tecnologías (FCyT) y contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Se llevó a cabo una evaluación exhaustiva del estado del pavimento mediante el Índice de Condición del Pavimento (PCI), que arrojó una condición promedio "Mala". A partir de los resultados obtenidos y considerando el tránsito futuro proyectado, se diseñaron tres perfiles estructurales de rehabilitación basados en el método AASHTO 1993. Estos incluyen configuraciones con base granular estabilizada, capas de asfalto nuevas y, en algunos casos, reconstrucción completa de la estructura vial. La propuesta considera la optimización de recursos mediante la reutilización de materiales existentes y el uso de metodologías sostenibles, como el reciclado in situ, contribuyendo a reducir el impacto ambiental del proyecto. Asimismo, se realizó un análisis hidrológico y geotécnico detallado para garantizar la durabilidad y funcionalidad de la vía rehabilitada. Este trabajo pretende servir como referencia técnica para proyectos similares en el ámbito vial, destacando la importancia de integrar sostenibilidad e innovación en el diseño de infraestructuras resilientes.Item PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LA RUTA DEPARTAMENTAL D042 DESDE LA CALLE 12 HASTA LA CALLE 4(FCyT UNCA, 2024-12) CHAMORRO ROJAS, ALMA MERCEDES; SANCHEZ PORTILLO, DARIO JOSE; MARTÍNEZ PATRI, ÓSCAR DANIELEl presente trabajo de tesis tiene como objetivo proponer una intervención para mejorar la condición operacional de la Ruta Departamental D042, en el tramo comprendido entre Calle 12 y Calle 4, en la localidad de R.I. 3 Corrales. La investigación aborda aspectos relacionados con el diseño y refuerzo de estructuras viales, el análisis de sistemas de drenaje y la evaluación económica de las propuestas de rehabilitación, con un enfoque integral que busca mejorar la funcionalidad y seguridad de la vía. Contribuyendo al desarrollo de infraestructura sostenible, resiliente y segura, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, 11 y 13. Se llevaron a cabo evaluaciones superficiales, estructurales y de las obras complementarias del tramo. La evaluación superficial incluyó una inspección visual y el levantamiento de información en campo, donde se registraron las cantidades, tipos y severidades de las fallas existentes. A partir de esta información, se calculó el Índice de Condición del Pavimento (PCI), obteniendo un valor de 51.08, que clasifica la calidad operacional del tramo como "Regular". Para la evaluación estructural se utilizó el método destructivo, mediante la ejecución de calicatas en los costados del pavimento. Esto permitió determinar el paquete estructural existente y obtener muestras para ensayos de laboratorio. Con base en los resultados obtenidos y las proyecciones de tráfico para un periodo de 5 años, y siguiendo las recomendaciones del método AASHTO 93, se definió un refuerzo estructural consistente en un espesor adicional de 4 cm. En relación con las obras complementarias, se realizó un relevamiento integral que identificó deficiencias en la señalización horizontal y vertical, comprometiendo la seguridad vial. Además, se evaluaron las obras de desagüe, identificando los principales puntos de inundación y verificando las secciones críticas a lo largo del tramo. Finalmente, se presenta un análisis detallado de los resultados obtenidos junto con el presupuesto estimado para el proyecto de rehabilitación. Este trabajo propone una solución integral enfocada en mejorar significativamente las condiciones operacionales y de seguridad para los usuarios de esta vía.Item PROYECTO EJECUTIVO DE AMPLIACIÓN DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA EL BARRIO CAPITÁN ROA Y ADYACENCIAS, CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2024-12) ARANDA GONZÁLEZ, SANDRA NOEMÍ; Delgado Rojas, Yanina Mabel; MESSUTI FIORIO, JUAN JOSÉ MARÍA (†); MARTÍNEZ PATRI, ÓSCAR DANIEL; VERA AGÜERO, JORGE LUISEl presente trabajo tiene como objetivo principal elaborar el proyecto ejecutivo de ampliación del sistema de alcantarillado sanitario en el barrio Capitán Roa y adyacencias, de la ciudad de Coronel Oviedo. Con la finalidad de mejorar las condiciones sanitarias en la zona, proporcionando una infraestructura adecuada para el manejo de aguas residuales en un periodo de diseño de 20 años. El trazado propuesto tiene una longitud total de 21.777,5 metros y ha sido diseñado estratégicamente para aprovechar las pendientes naturales del terreno, lo que permite que el sistema opere principalmente por gravedad a lo largo de su recorrido. Esta disposición se fundamenta en los levantamientos topográficos efectuados en el área de estudio. Para los cálculos de dimensionamiento, se utilizaron los parámetros de diseño establecidos en la Norma Brasileña NBR 9649. El sistema está compuesto por tuberías de PVC Vinilfort, con diámetros de 150 mm, 200 mm y 250 mm. Estas tuberías han sido dimensionadas para manejar un caudal de diseño igual a 20,86 l/s , para una población final de 10.504 habitantes. El diseño incluye dos estaciones de bombeo adicionales a la existente para asegurar un flujo continuo en las zonas más bajas según los planos. Los cálculos presentados en los anexos, determinan que para la estación EB1 Gral. Díaz se requiere una electrobomba de 5,5 HP con un pozo de succión de 1,73 m³, mientras que para la estación EB2 Cerrito Ruguá se adoptó una electrobomba de 5,1 HP con un pozo de succión de 1,47 m³. Además, se ha realizado un análisis de la capacidad de la estación de bombeo existente y de la aductora hasta la planta de tratamiento para gestionar el incremento de caudal generado por la ampliación del sistema, verificando que tanto las bombas como las tuberías pueden soportar el caudal adicional. En lo que respecta al sistema de tratamiento de las aguas residuales, se cuenta con lagunas de estabilización en la localidad de Olegario a 7 Km de la estación de bombeo existente. El diseño consta de dos lagunas facultativas y dos de maduración, con dimensiones de 400mx100mx3m y 400mx100mx2,5 m, respectivamente. Se realizó una evaluación detallada para asegurar que el sistema pueda manejar el aumento de caudales sin afectar la calidad del efluente ni generar problemas ambientales.Item PROYECTO EJECUTIVO DE EDIFICACIÓN PARA LA FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN SEDE CORONEL OVIEDO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZU EN EL AÑO 2024(FCyT UNCA, 2024-12) Agüero Meza, María Lucia; Benítez Amarilla, Juan Miguel; Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel; Flores Barreto, Marcos Virgilio; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEl presente trabajo final de grado denominado “Proyecto Ejecutivo de Edificación para la Facultad Ciencias de la Producción sede Coronel Oviedo de la Universidad Nacional de Caaguazú en el año 2024” consiste en la elaboración de un diseño arquitectónico funcional que cumpla con las necesidades que la Facultad Ciencias de la Producción posee, diseño estructural óptimo a fin de garantizar la seguridad y durabilidad de la estructura desde su cimentación hasta la estructura de techo, así también se ha realizado las respectivas instalaciones del edificio ya sea; pluvial, sanitaria, prevención contra incendio(PCI) y de agua corriente a fin de garantizar el rendimiento adecuado y la correcta protección de la edificación. El proyecto tiene un fuerte componente social, ya que responde a una demanda académica de centralización de las distintas direcciones que constituye la Facultad Ciencias de la Producción atendiendo a la problemática actual que se caracteriza por la falta de sede propia y la necesidad de desarrollar clases como así también las distintas actividades administrativas, académicas y de campo en el campus de la Universidad Nacional de Caaguazú. Todos estos diseños mencionados han sido elaborados rigurosamente siguiendo lineamientos y normativas nacionales e internacionales que compete a cada aspecto desarrolladoItem PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTADIO DEL CLUB CERRO PORTEÑO EN EL BARRIO AZUCENA DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2024-12) Villalba Cardozo, Johana Monserrath; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEste Proyecto Final de Grado tiene como objetivo desarrollar el plan de construcción del Estadio del Club Cerro Porteño, ubicado en el barrio Azucena de la ciudad de Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú, Paraguay. Este proyecto responde a la necesidad de contar con una infraestructura adecuada para la práctica y competencia del fútbol, el deporte más popular del país, que promueve la actividad física, el espíritu competitivo y genera un impacto significativo en el desarrollo social y económico de la comunidad. El proyecto abarca una amplia gama de aspectos técnicos y de ingeniería, que incluyen la ubicación y delimitación del terreno, estudios topográficos y geotécnicos, así como el diseño arquitectónico y estructural del complejo deportivo. Además, se incluyen los cálculos estructurales necesarios para garantizar la seguridad y estabilidad del estadio, así como el diseño de las instalaciones sanitarias, pluviales, los sistemas de prevención contra incendios, y los sistemas de riego y desagüe de la cancha. La construcción del estadio no solo fortalecerá el desarrollo del fútbol en la región, sino que también impulsará el crecimiento urbano de Coronel Oviedo, convirtiéndose en un importante centro de eventos deportivos que atraerá a deportistas y visitantes, lo que contribuirá al dinamismo de los sectores económicos locales. Los análisis económicos y sociales realizados durante el proyecto destacan los beneficios de esta infraestructura, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares de calidad y seguridad. Este diseño ofrece una solución a la falta de espacios deportivos modernos y de gran capacidad en la ciudad, promoviendo el progreso de la comunidad y fortaleciendo el deporte a nivel nacional. Este proyecto se justifica dentro de varias líneas de investigación, como la infraestructura y construcción de instalaciones deportivas, que aborda la planificación y ejecución de grandes proyectos arquitectónicos y estructurales. Además, se integra la investigación en desarrollo urbano y su impacto socioeconómico, puesto que la construcción del estadio tiene un impacto directo en la comunidad, al generar empleos, mejorar la calidad de vida y contribuir al crecimiento económico de la región. Por último, se aborda la sostenibilidad en la infraestructura, al considerar aspectos como el diseño de sistemas de riego eficientes y el uso adecuado de materiales, contribuyendo a la conservación de recursos naturales. Asimismo, el proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al promover la creación de infraestructuras resilientes y sostenibles. También se vincula con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), ya que busca mejorar el entorno urbano de Coronel Oviedo, generando espacios para la integración social y el desarrollo económico. Además, cumple con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), impulsando la economía local mediante la generación de empleo y la atracción de turistas y visitantes a la ciudad.Item Segmentación de grietas superficiales en pavimento asfáltico utilizando técnicas de visión artificial(FCyT UNCA, 2024-12) Soto Olguin, Luz Rashell; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielEste estudio presenta el desarrollo de un algoritmo basado en redes neuronales convolucionales para la segmentación de grietas en pavimentos asfálticos, utilizando una base de datos propia y evaluando la precisión de los resultados del mismo después de implementar las mejoras identificadas durante la evaluación del desempeño del algoritmo para el incremento de la precisión y la fiabilidad en la detección de grietas en el pavimento. Se capturaron 837 imágenes en la ciudad de Coronel Oviedo, Paraguay, de las cuales 505 contenían grietas. Las imágenes fueron preprocesadas y divididas en secciones de 512x512 píxeles, generándose máscaras manuales para la detección de grietas. La arquitectura U-Net fue seleccionada para el entrenamiento de la red neuronal, con imágenes de 256x256 píxeles, utilizando 500 épocas y un tamaño de lote de 8. El modelo fue evaluado mediante métricas de segmentación, obteniendo un F1 Score de 0.9956 y un valor de intersección sobre la unión (IoU) de 0.9913, lo que indica una alta precisión en la detección de grietas. Además, se implementó un procedimiento para cuantificar el ancho de las grietas, clasificándolas en dos categorías: menores o iguales a 3 mm que no presentan mayores riesgos para el pavimento, y mayores a 3 mm los cuales deben ser tratados mediante sellantes indicados por el Manual de carreteras del Paraguay. A pesar de la presencia de algunos falsos positivos y negativos, el modelo mostró un rendimiento superior en comparación con estudios previos.Item TÉCNICAS DE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO PARA ANÁLISIS A FLEXIÓN EN VIGAS RECTANGULARES DE HORMIGÓN ARMADO(FCyT UNCA, 2020-10) Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel; CARDOZO LÓPEZ, SERGIO DANIELEste proyecto analiza el uso de cuatro técnicas de aprendizaje automático: Regresión Lineal (LR), Máquinas de Soporte Vectorial (SVM), Redes Neuronales Artificiales (ANN) y Aprendizaje de Máquina Extremo (ELM) en el estudio de vigas rectangulares de hormigón armado sometidas a flexión. Inicialmente, se desarrollaron dos algoritmos: uno para calcular el momento último resistente de una sección rectangular de hormigón armado y otro para calcular las flechas mediante el diagrama momento-curvatura, siguiendo los lineamientos del Eurocódigo Nº 2. Utilizando estos algoritmos, se generó una base de datos con las propiedades de las secciones, incluyendo la resistencia del acero y el hormigón, y los parámetros geométricos y de armado. Esta base de datos fue sometida a un análisis de componentes principales (PCA), que permitió desacoplar las variables geométricas de las relacionadas con la resistencia de los materiales. Se utilizaron las técnicas de aprendizaje automático para predecir el momento último resistente de las secciones. El mismo enfoque fue aplicado para el análisis de flechas, generando una base de datos con los valores de los parámetros geométricos y de carga, así como la flecha calculada. Los resultados mostraron que la Regresión Lineal no era confiable para este análisis, mientras que SVM, ANN y ELM ofrecieron predicciones más precisas, destacando el método ANN por su precisión. ELM, por su parte, se destacó por su simplicidad y eficiencia computacional. Finalmente, se utilizó ANN para predecir la resistencia característica del hormigón a partir de la flecha, concluyendo que las técnicas de aprendizaje automático son herramientas potentes para el análisis de vigas de hormigón y tienen potencial para aplicarse en estructuras en general.