INGENIERIA CIVIL
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA CIVIL by Subject "Mecánica estructural"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo de las mezclas asfálticas utilizando el cemento asfaltico convencional y el cemento asfaltico modificado verificando a la deformación permanente(FCyT UNCA, 2023-01) BENITEZ CÁCERES, NATHALIA ARAMMI ; FLORENTÍN VENIALGO, HUGO JOSÉ; OTTAVIANO, VIAL RAFAELLa investigación se enfoca en evaluar el comportamiento y desempeño mecánico de dos tipos de mezclas asfálticas. Mediante la metodología Marshall y el Wheel Tracking Test, se estudia la resistencia de ambas mezclas a la deformación permanente, tomando como referencia un tramo de la ruta PY02, entre los kilómetros 184 y 218. El objetivo principal es mejorar el desempeño del pavimento a través del uso de cemento asfáltico modificado tipo 1. Para asegurar una comparación precisa, se diseñan ambas mezclas bajo las mismas condiciones, utilizando la misma granulometría y agregados, con la única variable de cambio siendo el tipo de cemento asfáltico. El Wheel Tracking Test es clave en este análisis, ya que simula las condiciones de tránsito, midiendo la resistencia al ahuellamiento, uno de los principales problemas en pavimentos sometidos a cargas de tráfico pesadas. Los resultados permitirán identificar cuál de las dos mezclas asfálticas ofrece mejor resistencia y durabilidad, proporcionando una propuesta que podría ser implementada en futuras construcciones viales. El uso del cemento asfáltico modificado tipo 1 se presenta como una solución viable para reducir la deformación permanente y aumentar la vida útil del pavimento, lo que a su vez contribuye a una mayor eficiencia en las carreteras del país. Este análisis comparativo busca no solo mejorar las condiciones de las vías ya existentes, sino también ofrecer una alternativa más duradera y resistente para futuras infraestructuras, con beneficios directos en términos de costos y mantenimiento vial.Item ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS VARILLAS DE POLÍMERO REFORZADO EN FIBRA DE VIDRIO (PRFV) CON RELACIÓN A LAS VARILLAS DE ACERO CONVENCIONALES EN VIGAS A FLEXIÓN(FCyT UNCA, 2023-08) BARRETO MARTÍNEZ, JUNIOR CARLOS IGNACIO ; VARGAS FERNÁNDEZ, FABIO ARIEL ; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielEste estudio realiza un análisis comparativo entre las varillas de polímero reforzado con fibra de vidrio (PRFV) y las varillas de acero convencionales en vigas sometidas a flexión. El objetivo es evaluar las propiedades mecánicas y el comportamiento estructural de ambas opciones de refuerzo en vigas bajo cargas de flexión. Se lleva a cabo un estudio experimental en el que se fabrican vigas de tamaño y geometría similares, utilizando tanto varillas de PRFV como de acero. Estas vigas se someten a pruebas de carga hasta el punto de falla, registrando los valores de carga y deflexión en diferentes puntos de la viga. Los resultados obtenidos se analizan y comparan en términos de capacidad de carga, rigidez, resistencia al agrietamiento y deflexión en servicio. El análisis comparativo revela las ventajas y desventajas de cada opción de refuerzo, lo que permite tomar decisiones informadas sobre su implementación en proyectos de ingeniería civil. Además, se discuten las posibles aplicaciones de las varillas de PRFV en la construcción de estructuras de concreto armado, considerando tanto aspectos económicos como de sostenibilidad.Item CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE LOS PAVERS DE CONCRETO COMERCIALIZADOS EN LAS REGIONES DE ALTO PARANÁ Y CAAGUAZÚ(FCyT UNCA, 2024-07) KATRIP TORRES, HUGO RENÉ ; SOLAECHE GALEANO, PATRICIA NOEMÍ ; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielEl presente trabajo de tesis se centra en la evaluación de la calidad de los adoquines de hormigón utilizados en pavimentación, materiales que han experimentado un notable crecimiento en su aplicación en Paraguay, particularmente en zonas de alto tráfico vehicular y peatonal. Sin embargo, la ausencia de normativas nacionales que regulen su fabricación genera incertidumbre respecto a su desempeño y durabilidad, a diferencia de lo que ocurre en países vecinos como Brasil y Uruguay. El estudio tuvo como objetivo analizar la calidad de adoquines comercializados en los departamentos de Alto Paraná y Caaguazú, comparando sus propiedades físico-mecánicas con los requisitos establecidos en normativas internacionales, específicamente la norma brasileña NBR 9781:2013. Se seleccionaron cinco fabricantes (dos de Alto Paraná y tres de Caaguazú) y se extrajeron diez cuerpos de prueba de cada lote. Los ensayos incluyeron análisis dimensional, absorción de agua (%A), resistencia a la compresión simple (RC), módulo de elasticidad dinámica (ED) y velocidad de pulso ultrasónico (VPU), este último considerado como una alternativa no destructiva de control de calidad. Los resultados evidenciaron deficiencias en varios aspectos: la absorción de agua alcanzó valores entre 3,0% y 6,78%, superando el límite permitido en un lote, mientras que ninguno de los lotes cumplió con la resistencia mínima de 35 MPa exigida por la normativa, reflejando una marcada falta de uniformidad. El análisis conjunto de %A, RC y ED en función de VPU permitió identificar correlaciones útiles para la predicción del comportamiento estructural de los adoquines, lo que abre la posibilidad de mejorar los procesos de control en la producción local. Este estudio aporta evidencia sobre la necesidad de establecer normativas de calidad en Paraguay, contribuyendo al desarrollo de una infraestructura más segura, duradera y confiable.Item ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN UTILIZADO EN CONSTRUCCIONES CIVILES DE LA CIUDAD DE CAAGUAZU(FCyT UNCA, 2024-07) BENÍTEZ GAUTO, LUIS ELÍAS; MEDINA BUSTAMANTE, ARMANDO JOSÉ ; ROJAS HOLDEN, ROBERTOEste proyecto de grado tiene como objetivo evaluar y analizar la calidad del hormigón utilizado en diversas obras de construcción, considerando aspectos clave para garantizar la seguridad, durabilidad y eficiencia de las estructuras. La investigación aborda desde la formulación del problema y la justificación del estudio hasta las conclusiones y recomendaciones finales, enfatizando la relevancia del hormigón en la estabilidad de las edificaciones. Se realiza una revisión teórica sobre sus propiedades en estado fresco y endurecido, factores que afectan su comportamiento como consistencia, trabajabilidad, homogeneidad, resistencia a la compresión y tracción, permeabilidad y retracción. Asimismo, se desarrolla un plan de investigación basado en el control estadístico de la resistencia del hormigón, siguiendo la normativa NP 17 058 08, incluyendo la descripción de la toma de muestras y las propiedades de los materiales empleados, como aglomerantes y agregados. Los ensayos realizados, entre ellos el de compresión y el de asentamiento del cono de Abrams, permiten determinar la calidad del material y optimizar las dosificaciones para alcanzar las resistencias especificadas de Fck 210 kg/cm² y Fck 250 kg/cm². Las conclusiones proporcionan directrices claras para la correcta preparación y aplicación del hormigón en futuras construcciones, promoviendo prácticas constructivas más seguras, eficientes y estandarizadas, contribuyendo al fortalecimiento de la ingeniería civil en el país.Item IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ(FCyT UNCA, 2023-12) AQUINO GOROSTIAGA, JAZMÍN ROCÍO DE JESÚS ; BÁEZ VÁZQUEZ, CELIA NOEMÍ ; RUÍZ DÍAZ BENÍTEZ, CYNTHIA MARÍA V. ; VELÁZQUEZ BENÍTEZ, GUSTAVOEl presente proyecto resalta la importancia de contar con un laboratorio bien equipado para la formación de futuros ingenieros civiles, dado que la realización de experimentos y pruebas de materiales es fundamental para comprender su comportamiento en condiciones reales y consolidar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula. Se propone la creación de un laboratorio con equipos y procedimientos actualizados, que cumpla con los estándares requeridos para ensayos y experimentos específicos, incluyendo la adquisición de maquinaria moderna y la adecuación del espacio físico para las asignaturas de geotecnia y vías de comunicación, que demandan el análisis de suelos y pavimentos. La implementación de este laboratorio permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades prácticas y competencias técnicas esenciales para su ejercicio profesional, promoviendo una educación más integral y aplicada. Asimismo, se espera que la disponibilidad de estas herramientas facilite la realización de investigaciones académicas de calidad, fortaleciendo la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos del campo laboral y contribuyendo al desarrollo de profesionales competentes en ingeniería civil. De esta manera, el proyecto no solo mejora la infraestructura educativa, sino que también potencia la formación práctica y teórica de los alumnos, asegurando que estén mejor preparados para contribuir al desarrollo sostenible de la infraestructura y la sociedad en general.