INGENIERIA CIVIL
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA CIVIL by Subject "ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles"
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
Item ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA STEEL FRAMING Y EL SISTEMA CONVENCIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO RESIDENCIAL CON 3 NIVELES EN CORONEL OVIEDO EN EL AÑO 2024(FCyT UNCA, 2023-07) ORTIZ SOTO, LEA MARICELA ; GIMÉNEZ BENÍTEZ, MARÍA JOSEFINA ; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEste proyecto de fin de grado presenta un análisis comparativo entre los sistemas constructivos Steel Framing y el método convencional aplicado a un edificio residencial de tres niveles en Coronel Oviedo, Paraguay. El estudio tiene como objetivo evaluar ambos métodos en términos de costos, tiempos de construcción y eficiencia, mediante un examen detallado de materiales, técnicas y gastos asociados. Los resultados evidencian que el Steel Framing, basado en perfiles de acero galvanizado, permite reducir el tiempo de construcción en un 45,3 %, lo que favorece la rápida colocación de las viviendas en el mercado y genera beneficios anticipados para los desarrolladores. Aunque el método tradicional resulta un 12,5 % más económico en costos directos, su mayor lentitud y exigencias operativas limitan su competitividad frente al Steel Framing. Asimismo, se observa que, pese a una inversión inicial más elevada, el Steel Framing representa una alternativa rentable a largo plazo gracias a su rapidez constructiva, menores requerimientos de mantenimiento y aporte a la sostenibilidad mediante el uso de materiales más ligeros y eficientes. Este análisis no solo evidencia la viabilidad técnica y económica del sistema, sino que también busca impulsar su conocimiento y aplicación en Paraguay, promoviendo prácticas de construcción más modernas, eficientes y responsables con el entorno, en consonancia con las demandas actuales del sector inmobiliario y el desarrollo sostenible.Item ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS VARILLAS DE POLÍMERO REFORZADO EN FIBRA DE VIDRIO (PRFV) CON RELACIÓN A LAS VARILLAS DE ACERO CONVENCIONALES EN VIGAS A FLEXIÓN(FCyT UNCA, 2023-08) BARRETO MARTÍNEZ, JUNIOR CARLOS IGNACIO ; VARGAS FERNÁNDEZ, FABIO ARIEL ; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielEste estudio realiza un análisis comparativo entre las varillas de polímero reforzado con fibra de vidrio (PRFV) y las varillas de acero convencionales en vigas sometidas a flexión. El objetivo es evaluar las propiedades mecánicas y el comportamiento estructural de ambas opciones de refuerzo en vigas bajo cargas de flexión. Se lleva a cabo un estudio experimental en el que se fabrican vigas de tamaño y geometría similares, utilizando tanto varillas de PRFV como de acero. Estas vigas se someten a pruebas de carga hasta el punto de falla, registrando los valores de carga y deflexión en diferentes puntos de la viga. Los resultados obtenidos se analizan y comparan en términos de capacidad de carga, rigidez, resistencia al agrietamiento y deflexión en servicio. El análisis comparativo revela las ventajas y desventajas de cada opción de refuerzo, lo que permite tomar decisiones informadas sobre su implementación en proyectos de ingeniería civil. Además, se discuten las posibles aplicaciones de las varillas de PRFV en la construcción de estructuras de concreto armado, considerando tanto aspectos económicos como de sostenibilidad.Item CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE LOS PAVERS DE CONCRETO COMERCIALIZADOS EN LAS REGIONES DE ALTO PARANÁ Y CAAGUAZÚ(FCyT UNCA, 2024-07) KATRIP TORRES, HUGO RENÉ ; SOLAECHE GALEANO, PATRICIA NOEMÍ ; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielEl presente trabajo de tesis se centra en la evaluación de la calidad de los adoquines de hormigón utilizados en pavimentación, materiales que han experimentado un notable crecimiento en su aplicación en Paraguay, particularmente en zonas de alto tráfico vehicular y peatonal. Sin embargo, la ausencia de normativas nacionales que regulen su fabricación genera incertidumbre respecto a su desempeño y durabilidad, a diferencia de lo que ocurre en países vecinos como Brasil y Uruguay. El estudio tuvo como objetivo analizar la calidad de adoquines comercializados en los departamentos de Alto Paraná y Caaguazú, comparando sus propiedades físico-mecánicas con los requisitos establecidos en normativas internacionales, específicamente la norma brasileña NBR 9781:2013. Se seleccionaron cinco fabricantes (dos de Alto Paraná y tres de Caaguazú) y se extrajeron diez cuerpos de prueba de cada lote. Los ensayos incluyeron análisis dimensional, absorción de agua (%A), resistencia a la compresión simple (RC), módulo de elasticidad dinámica (ED) y velocidad de pulso ultrasónico (VPU), este último considerado como una alternativa no destructiva de control de calidad. Los resultados evidenciaron deficiencias en varios aspectos: la absorción de agua alcanzó valores entre 3,0% y 6,78%, superando el límite permitido en un lote, mientras que ninguno de los lotes cumplió con la resistencia mínima de 35 MPa exigida por la normativa, reflejando una marcada falta de uniformidad. El análisis conjunto de %A, RC y ED en función de VPU permitió identificar correlaciones útiles para la predicción del comportamiento estructural de los adoquines, lo que abre la posibilidad de mejorar los procesos de control en la producción local. Este estudio aporta evidencia sobre la necesidad de establecer normativas de calidad en Paraguay, contribuyendo al desarrollo de una infraestructura más segura, duradera y confiable.Item DETERMINACIÓN DEL MÓDULO RESILIENTE PARA CAPA BASE DE MACADAM HIDRÁULICO, MEDIANTE EL RETROCÁLCULO EN EL TRAMO COLONIA REGINA MARECOS – CIUDAD JUAN DE MENA.(FCyT UNCA, 2020-09) MEDINA MEZA, JUAN PABLO ; FLORENTÍN VENIALGO, HUGO JOSÉEste estudio se enfoca en la evaluación estructural de un tramo de pavimento compuesto por una capa de rodadura asfáltica, una base de macadam hidráulico y una subrasante mejorada, ubicado entre la Colonia Regina Marecos y la Ciudad Juan de Mena, con una extensión de 12 km. El objetivo principal es analizar la capacidad estructural del pavimento mediante la medición de deflexiones, que son desplazamientos verticales mínimos generados por la solicitación de cargas sobre la estructura del pavimento. La deflexión es un parámetro clave que depende de los materiales y el estado de las capas que conforman el pavimento. A través de pruebas no destructivas utilizando un deflectómetro de impacto tipo FWD, se midieron las deflexiones en ambos sentidos del tramo. Estos datos permiten evaluar la relación entre los módulos de elasticidad de las capas del pavimento y la capacidad estructural del macadam hidráulico y del paquete completo de la estructura. El análisis se realizó siguiendo el método AASHTO para determinar la capacidad estructural, y posteriormente, mediante el uso de técnicas de retrocálculo (método mecanicista), se obtuvieron los módulos elásticos de cada capa del pavimento. Este proceso permite evaluar la resistencia del pavimento y calcular la cantidad de ejes equivalentes que la estructura aún puede soportar antes de necesitar rehabilitación o mantenimiento. Este trabajo proporciona una visión técnica y detallada de la evaluación estructural de pavimentos, facilitando la planificación del mantenimiento y garantizando una mayor durabilidad de las infraestructuras viales.Item DISEÑO DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA DEL TRAMO QUE UNE LA CALLE 25 DE DICIEMBRE DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO CON EL DISTRITO DE NUEVA LONDRES(FCyT UNCA, 2023-09) PALACIOS GONZÁLEZ, ZUNY JOHANA ; Penayo Portillo, Esteban Arnaldo; FLORENTÍN VENIALGO, HUGO JOSÉ ; RODRIGUEZ CÁCERES, LUIS FERNANDOEste proyecto vial se localiza en las ciudades de Coronel Oviedo y Nueva Londres, ambas pertenecientes al departamento de Caaguazú, Paraguay. Su objetivo es proponer soluciones que mejoren la vía actual mediante la implementación de un paquete estructural de pavimento con superficie de rodadura bituminosa. Esto garantizará la adecuada transitabilidad de vehículos durante un periodo de diseño de diez años. Las velocidades de diseño se establecen en 80 km/h para zonas rurales y 40 km/h para zonas urbanas, según el Manual de Carreteras del Paraguay. El alineamiento horizontal del trazado analizado coincide en su mayoría con la carretera existente, pero se realizaron modificaciones para mejorar la geometría, incluyendo la ampliación de los radios de curvatura. Estas mejoras permiten que el trazado cumpla con los requisitos de diseño establecidos en el manual. Además, en las curvas horizontales, se ajustó la pendiente transversal para proporcionar el peralte y sobreancho adecuados, lo que garantiza una circulación segura y cómoda. La sección transversal del proyecto incluye dos carriles de 3.5 metros de ancho, con una pendiente del 2% desde el eje hacia los bordes, y banquinas pavimentadas de 2.50 metros de ancho con una pendiente del 3%. El paquete estructural del pavimento consta de una subbase granular CBR 75% de 0.18 m de espesor, una base granular CBR 100% de 0.15 m y una carpeta de rodadura de 0.05 m de espesor. El sistema de drenaje se diseñó utilizando alcantarillas celulares y tubulares de hormigón armado, así como cunetas revestidas para gestionar adecuadamente los flujos de agua. En cuanto a señalización y seguridad, se implementarán señalizaciones verticales, dispositivos de seguridad vial y barandas en zonas peligrosas, con el fin de asegurar una carretera operativa, segura y confortable.Item DISEÑO DE REDES CLOACALES PARA EL ASENTAMIENTO VIRGEN DE FÁTIMA DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2025-06) Duarte Acuña, Sergio Rafael; Medina Meza, Juan PabloEste trabajo tiene como objetivo principal la elaboración del proyecto ejecutivo para el diseño de redes de sistema cloacal en el asentamiento Virgen de Fátima, ubicado en la ciudad de Coronel Oviedo, con el propósito de mejorar las condiciones sanitarias de los residentes a lo largo de un periodo de diseño de 20 años. Se emplearon los parámetros de la norma brasileña NBR 9649 para el dimensionamiento, y se proyectó un sistema compuesto por tuberías de PVC Vinilfort de 150 mm de diámetro, capaces de transportar un caudal de 4,41 l/s para una población de 1210 habitantes. El trazado, con una longitud total de 4572 metros, fue diseñado para operar por gravedad, aprovechando las pendientes naturales del terreno identificadas mediante relevamiento topográfico. Además, se realizó un análisis detallado de costos para la estación de bombeo, estimado en 3.884.842.045 guaraníes, desglosando los rubros y sus valores económicos, lo cual proporciona una base sólida para la ejecución del proyecto.Item DISEÑO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL BARRIO SAN ISIDRO ESTE DE CURUGUATY(FCyT UNCA, 2025-07) Ruiz Díaz Barreto, Andrea María Belén; Velázquez Benítez, GustavoEl presente trabajo se enfoca en el diseño e implementación de un sistema de abastecimiento de agua potable en el barrio San Isidro Este de la ciudad de Curuguaty, una comunidad actualmente carente de este servicio básico. La provisión continua y segura de agua potable resulta esencial para la salud pública, la prevención de enfermedades, el bienestar general y el desarrollo económico local. El proyecto contempla un diseño integral que incluye el análisis demográfico y de consumo, el cálculo del caudal necesario, estudios topográficos para definir el trazado más eficiente, así como el diseño de la planta urbana en AutoCAD. Se utilizaron herramientas especializadas como WaterCAD para el modelado hidráulico y CypeCAD para el diseño estructural, complementados con planos arquitectónicos y una evaluación técnica del sistema propuesto. Esta intervención busca garantizar un suministro confiable que mejore la calidad de vida, promueva la equidad social y fomente el desarrollo sostenible de la comunidad.Item DISEÑO DE UNA PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL EN EL MUNICIPIO DE SAN ESTANISLAO, DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO(FCyT UNCA, 2024-07) VALENZUELA TOPPI, WILLY ALFREDO; Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel; VERA AGÜERO, JORGE LUISEl diseño de la planta contempla un sistema de desagüe industrial que incorpora pisos inclinados hacia rejillas sifonadas de acero inoxidable y tuberías de PVC reforzado. Los ramales principales y secundarios del sistema están dimensionados para manejar los caudales previstos, garantizando un flujo eficiente hacia la planta de tratamiento de aguas residuales. Esta planta de tratamiento se estructura en etapas primarias, secundarias y terciarias, que incluyen cribado, desengrasado, tratamientos anaeróbicos y cloración, para asegurar una gestión adecuada de los efluentes generados. Los estudios geotécnicos son fundamentales para el proyecto e incluyen ensayos de penetración estándar (SPT) y ensayos de percolación. Estos estudios proporcionan datos cruciales sobre la resistencia y capacidad de drenaje del suelo, lo que garantiza una base sólida para la construcción y la estabilidad de las estructuras proyectadas. Para garantizar la durabilidad y funcionalidad de las instalaciones, se han seleccionado materiales de alta calidad y se han empleado técnicas avanzadas de construcción, como perfiles de acero conformado y pintura epoxi para la impermeabilización de paredes. Los cálculos estructurales se han realizado siguiendo normativas internacionales y utilizando software especializado, asegurando un diseño robusto y seguro. Además, se ha llevado a cabo una evaluación detallada de costos y cómputo métrico, proporcionando una planificación financiera clara y asegurando la viabilidad económica del proyecto. Los detalles completos de los cálculos, planos y especificaciones están incluidos en los anexos del documento, ofreciendo una guía detallada para la implementación del proyecto.Item Diseño de una solución del sistema de desagüe pluvial del área situada entre las calles Nanawa, Vera Centurión y San Justo de la ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2024-12) Brítez Urán, Liz Verónica; Toledo Franco, Alexis Hernán; MARTÍNEZ PATRI, ÓSCAR DANIEL; VELÁZQUEZ BENÍTEZ, GUSTAVOEl presente Proyecto Final de Grado se centra en el Diseño de una solución del sistema de desagüe pluvial del área situada entre las calles Nanawa, Vera Centurión y San Justo de la ciudad de Coronel Oviedo. Este trabajo aborda el diseño y la implementación de un sistema de drenaje eficiente para una zona específica, presentando como problema principal la gestión inadecuada de aguas pluviales que provoca inundaciones y afecta la infraestructura local. Para enfrentar esta problemática, se realizó un análisis de las características topográficas del área mediante levantamiento de datos vía Estación Total, lo cual permitió una comprensión detallada de las pendientes y flujos naturales del agua. La determinación de la cuenca se efectuó identificando puntos de captación y trayectorias de flujo, considerando tanto el relieve natural como las intervenciones humanas que alteran el escurrimiento del agua. Para el dimensionamiento de alcantarillas y sumideros, se emplearon fórmulas hidráulicas estándar y simulaciones de comportamiento bajo condiciones de lluvias extremas, con el fin de calcular el tamaño y la capacidad óptima de los elementos del sistema. Los resultados confirman la efectividad del diseño propuesto para mitigar el riesgo de inundaciones y mejorar la gestión de aguas pluviales en la zona estudiada. Las fórmulas hidráulicas estándar utilizadas, así como los cálculos de dimensionamiento y simulación del sistema se encuentran en los anexos del documento, sirviendo de guía detallada para la implementación del documento.Item Diseño estructural de puentes modulares mixtos de doble vía para caminos rurales del Paraguay(FCyT UNCA, 2024-12) Rojas Espinola, Dahiana Celeste; Fernandez Medina, Pedro Javier; Florentin, Rafael Prieto; Flores Barreto, Marcos VirgilioEste trabajo presenta el diseño de un puente modular mixto de doble vía destinado a los caminos rurales del Paraguay, donde la infraestructura vial enfrenta graves carencias. La propuesta combina módulos prefabricados de acero ASTM A36 con un tablero de hormigón armado apoyado sobre un sistema steel deck, optimizando resistencia estructural, durabilidad y facilidad de instalación. El diseño considera longitudes comunes de 12, 15 y 18 metros, seleccionadas tras un análisis estadístico de los puentes existentes. Las cargas permanentes y variables se calcularon según las normativas AASHTO, integrando refuerzos y conexiones mediante pernos de alta resistencia ASTM A325 para garantizar rigidez y estabilidad. Los perfiles IPE y UPE, empleados en la superestructura, junto con el galvanizado en caliente, aseguran durabilidad y protección contra la corrosión. El sistema modular facilita una instalación rápida y un transporte eficiente, incluso en terrenos complicados, mientras que el steel deck optimiza el proceso de construcción y mejora la capacidad estructural. Este enfoque presenta una solución ideal para proyectos con plazos de ejecución limitados, proporcionando una alternativa modular que simplifica el proceso de construcción y se adapta a diversas condiciones, contribuyendo a mejorar la conectividad en áreas rurales y atendiendo los requerimientos de seguridad y capacidad de carga del tráfico vehicular.Item DISEÑO VIAL DE CIRCUNVALACION DE LA CIUDAD DE GENERAL RESQUIN(FCyT UNCA, 2020-10) MARTINEZ RECALDE, KRISTIEL MADAI ; FLORENTÍN VENIALGO, HUGO JOSÉ ; MARTÍNEZ PATRI, ÓSCAR DANIELEste proyecto final se llevó a cabo en la ciudad de General Resquín, en el departamento de San Pedro, una región caracterizada por su actividad agrícola, ganadera y comercial. Dado el intenso tráfico que se presenta en el cruce hacia la ciudad de San Vicente, se planteó el diseño de una ruta alternativa que desvíe el tránsito hacia la calle Paloma de la misma ciudad. La construcción de la carretera de Circunvalación propuesta facilitará el transporte al reducir costos de tiempo y combustible. Además, disminuirá el riesgo de accidentes de tránsito y los posibles daños a la integridad física y patrimonial de los residentes cercanos al cruce. Para el diseño vial se realizaron estudios topográficos, geotécnicos e hidrológicos que describen las condiciones del terreno a lo largo del tramo propuesto. Con base en estos estudios, se definieron los espesores del pavimento flexible a ejecutar, que incluye una subbase de suelo agregado (CBR > 60%), una base de suelo estabilizado (CBR > 100%) y una carpeta de concreto asfáltico. Asimismo, se diseñaron las obras de drenaje y las obras complementarias necesarias para garantizar el buen funcionamiento de la vía. Este proyecto contribuye al desarrollo de la infraestructura vial de la región, mejorando la eficiencia del transporte y la seguridad de los habitantes.Item ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN UTILIZADO EN CONSTRUCCIONES CIVILES DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2020-01) SERVIN GONZÁLEZ, MARIO JAVIER; ROJAS HOLDEN, ROBERTOEl estudio presenta un análisis exhaustivo de la resistencia del hormigón utilizado en obras civiles en Coronel Oviedo, Paraguay. El hormigón, compuesto por cemento Portland, agregados, agua y aditivos, es un material clave en la construcción de viviendas, edificios y otras infraestructuras. La investigación se centra en evaluar la calidad de este material, considerando cada fase del proceso: desde la selección de los componentes hasta la instalación y el curado en obra. Se recolectaron y analizaron 13 muestras de diferentes proyectos, haciendo énfasis en los procedimientos y herramientas empleados, así como en los factores que contribuyen a la variabilidad de los resultados. Se aplicaron normas internacionales, como las del Instituto Americano de Concreto (ACI) y la Sociedad Americana para Ensayos y Materiales (ASTM), para garantizar un marco metodológico riguroso. A través de este análisis comparativo, se profundiza en la importancia de la resistencia del hormigón como indicador de calidad, utilizando parámetros estadísticos para su diseño y control. Al final, se establecen límites y criterios basados en las normativas para determinar el grado de calidad aceptable en el hormigón empleado en proyectos de construcción. Esta investigación contribuye significativamente al mejoramiento de las prácticas constructivas y al fortalecimiento de la infraestructura civil en la región.Item ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN UTILIZADO EN CONSTRUCCIONES CIVILES DE LA CIUDAD DE CAAGUAZU(FCyT UNCA, 2024-07) BENÍTEZ GAUTO, LUIS ELÍAS; MEDINA BUSTAMANTE, ARMANDO JOSÉ ; ROJAS HOLDEN, ROBERTOEste proyecto de grado tiene como objetivo evaluar y analizar la calidad del hormigón utilizado en diversas obras de construcción, considerando aspectos clave para garantizar la seguridad, durabilidad y eficiencia de las estructuras. La investigación aborda desde la formulación del problema y la justificación del estudio hasta las conclusiones y recomendaciones finales, enfatizando la relevancia del hormigón en la estabilidad de las edificaciones. Se realiza una revisión teórica sobre sus propiedades en estado fresco y endurecido, factores que afectan su comportamiento como consistencia, trabajabilidad, homogeneidad, resistencia a la compresión y tracción, permeabilidad y retracción. Asimismo, se desarrolla un plan de investigación basado en el control estadístico de la resistencia del hormigón, siguiendo la normativa NP 17 058 08, incluyendo la descripción de la toma de muestras y las propiedades de los materiales empleados, como aglomerantes y agregados. Los ensayos realizados, entre ellos el de compresión y el de asentamiento del cono de Abrams, permiten determinar la calidad del material y optimizar las dosificaciones para alcanzar las resistencias especificadas de Fck 210 kg/cm² y Fck 250 kg/cm². Las conclusiones proporcionan directrices claras para la correcta preparación y aplicación del hormigón en futuras construcciones, promoviendo prácticas constructivas más seguras, eficientes y estandarizadas, contribuyendo al fortalecimiento de la ingeniería civil en el país.Item Estudio de solución a la problemática de inundaciones en la intersección del Arroyo San Luis con las calles Iturbe y Pedro Juan Caballero (Barrio San Isidro, Coronel Oviedo)(FCyT UNCA, 2023-09) CARDOZO ESPINOZA, JOSÉ ANTONIO; ACOSTA TORRES, ARTURO DANIEL ; MARTÍNEZ PATRI, ÓSCAR DANIELCon el objetivo de mitigar los problemas de inundaciones pluviales en el barrio San Isidro, se realizó un levantamiento topográfico y una modelación hidrológica que permitieron determinar el caudal de diseño necesario para la planificación de las obras, datos fundamentales para la construcción del modelo hidrológico y el dimensionamiento de las estructuras hidráulicas. La propuesta plantea un sistema integral destinado a reducir el impacto de las inundaciones en la zona, mediante la construcción de un conjunto de alcantarillas y un canal de sección trapezoidal diseñado para conducir de manera eficiente el flujo del arroyo San Luis durante eventos de lluvias intensas, evitando el desbordamiento y disminuyendo considerablemente el riesgo de anegamientos en las calles más vulnerables. El proyecto no solo se centra en resolver un problema urbano actual, sino que también busca mejorar la infraestructura y la resiliencia de la comunidad, garantizando un manejo adecuado de las aguas pluviales y ofreciendo una solución sostenible a largo plazo. La implementación de estas obras contribuirá directamente a la mejora de la calidad de vida de los habitantes del barrio, asegurando mayor seguridad, bienestar y preparación frente a futuros temporales.Item IMPLEMENTACION DE LA TÉCNICA DE SUELO ESTABILIZADO CON CEMENTO COMO SOLUCIÒN VIAL EN EL CAMINO VECINAL QUIINDY DE LA CIUDAD DE GRAL. RESQUIN, DPTO. SAN PEDRO(FCyT UNCA, 2023-12) GARAY ALVARENGA, PEDRO ARIEL ; FRANCO, FRANCISCOEste trabajo de tesis se centra en el mejoramiento del camino vecinal Quiindy, ubicado en la ciudad de General Resquín, departamento de San Pedro, Paraguay. El camino es una vía terciaria muy transitada por camiones de gran tamaño, por lo que el objetivo del proyecto es ofrecer una solución eficiente, económica y que cumple con los requisitos técnicos para garantizar un camino resistente, duradero y transitable en cualquier condición climática. El enfoque principal del proyecto es la estabilización del suelo existente en el tramo mediante la incorporación de cemento, aprovechando los suelos naturales de la zona para aumentar su resistencia. Se llevaron a cabo pruebas de resistencia del suelo antes y después de la estabilización, utilizando diferentes proporciones de cemento (2%, 4% y 6% en relación al peso seco del suelo) para determinar los niveles óptimos de resistencia tras la modificación. El trabajo incluyó un análisis detallado tanto topográfico como geotécnico, con la identificación de áreas de préstamo de materiales y una serie de pruebas de laboratorio para evaluar las propiedades del suelo. Los ensayos realizados abarcaron la clasificación de suelos, límites de Atterberg, Proctor y CBR, así como pruebas específicas para suelos estabilizados con cemento, como Proctor y compresión no confinada, siguiendo estrictamente las normas AASHTO. Además, el proyecto aborda el diseño geométrico del camino vecinal, teniendo en cuenta las necesidades detectadas a lo largo del tramo y proponiendo soluciones que satisfagan tanto los requisitos técnicos como las demandas del tráfico pesado que utiliza la vía. El resultado final ofrece al municipio un plan detallado para la ejecución de la obra, con la finalidad de mejorar significativamente la infraestructura vial de la región.Item IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ(FCyT UNCA, 2023-12) AQUINO GOROSTIAGA, JAZMÍN ROCÍO DE JESÚS ; BÁEZ VÁZQUEZ, CELIA NOEMÍ ; RUÍZ DÍAZ BENÍTEZ, CYNTHIA MARÍA V. ; VELÁZQUEZ BENÍTEZ, GUSTAVOEl presente proyecto resalta la importancia de contar con un laboratorio bien equipado para la formación de futuros ingenieros civiles, dado que la realización de experimentos y pruebas de materiales es fundamental para comprender su comportamiento en condiciones reales y consolidar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula. Se propone la creación de un laboratorio con equipos y procedimientos actualizados, que cumpla con los estándares requeridos para ensayos y experimentos específicos, incluyendo la adquisición de maquinaria moderna y la adecuación del espacio físico para las asignaturas de geotecnia y vías de comunicación, que demandan el análisis de suelos y pavimentos. La implementación de este laboratorio permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades prácticas y competencias técnicas esenciales para su ejercicio profesional, promoviendo una educación más integral y aplicada. Asimismo, se espera que la disponibilidad de estas herramientas facilite la realización de investigaciones académicas de calidad, fortaleciendo la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos del campo laboral y contribuyendo al desarrollo de profesionales competentes en ingeniería civil. De esta manera, el proyecto no solo mejora la infraestructura educativa, sino que también potencia la formación práctica y teórica de los alumnos, asegurando que estén mejor preparados para contribuir al desarrollo sostenible de la infraestructura y la sociedad en general.Item PROPUESTA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA COMPAÑÍA DE CARANDAYTY DISTRITO DE CORONEL OVIEDO AÑO 2023(FCyT UNCA, 2023-08) ALONSO ALDAMA, ALEXIS IVÁN ; MESSUTI FIORIO, JUAN JOSÉ MARÍAEste proyecto de investigación está orientado a la mejora del sistema de abastecimiento de agua potable en la Compañía de Carandayty, situada en el distrito de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. A pesar de ser una comunidad con un desarrollo urbano considerable, enfrenta problemas significativos con un sistema de abastecimiento de agua que resulta inadecuado para satisfacer las demandas de sus residentes. El proyecto se llevó a cabo siguiendo un enfoque metodológico detallado. Primero, se seleccionó el tema y se realizó un estudio exhaustivo de la población para determinar sus necesidades específicas de agua. A partir de este análisis, se calculó el caudal necesario para cubrir las necesidades de la comunidad. Un estudio topográfico de la zona permitió obtener las curvas de nivel del terreno, lo que fue esencial para el diseño efectivo del sistema de abastecimiento. El diseño de la planta urbana se realizó utilizando AutoCAD, y se procedió al diseño y cálculo estructural del tanque elevado con el software CypeCAD. Además, se realizó el diseño y cálculo de las presiones del sistema utilizando WaterCAD, y se elaboraron todos los planos arquitectónicos necesarios para la implementación del proyecto. Las conclusiones y recomendaciones finales fueron desarrolladas para asegurar la viabilidad y eficiencia del sistema propuesto. El objetivo del proyecto es establecer un sistema de abastecimiento de agua potable que capture el agua de una fuente adecuada y la dirija a un tanque de almacenamiento. Desde allí, el agua será distribuida por gravedad a toda la comunidad, garantizando un suministro continuo y de alta calidad. Este sistema tiene como propósito atender todas las necesidades de la población, mejorando significativamente el acceso a agua potable en Carandayty y asegurando que los residentes reciban un suministro confiable y adecuado.Item PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA JUNTA DE SANEAMIENTO DEL BARRIO CENTENARIO CAAGUAZÚ(FCyT UNCA, 2024-07) PORTILLO VERA, GLORIA BELÉN ; ALVARENGA CARDOZO, FANY LORENA ; MESSUTI FIORIO, JUAN JOSÉ MARÍAEl presente proyecto se centra en el barrio Centenario, ubicado a 1 km al este de la rotonda principal de Caaguazú, con el objetivo de diseñar un sistema de suministro de agua potable eficiente y sostenible que prevenga y solucione problemas futuros derivados de la escasez hídrica ante el potencial crecimiento de la zona. Para ello, se realizó una evaluación exhaustiva de las condiciones actuales mediante levantamientos topográficos, demográficos y técnicos, así como cálculos precisos para determinar el diseño más adecuado en términos de capacidad de almacenamiento y distribución del agua, garantizando el abastecimiento diario de la población. Este estudio permitió seleccionar una propuesta que optimiza la infraestructura existente, asegura la sostenibilidad del recurso y responde a la demanda actual y proyectada de la comunidad. La implementación de este sistema no solo busca mejorar significativamente el acceso al agua potable, sino también fortalecer la infraestructura básica del barrio, contribuyendo al bienestar general de sus habitantes y fomentando el desarrollo urbano sostenible. Este proyecto constituye un aporte relevante para la planificación y gestión de servicios básicos en Caaguazú, promoviendo prácticas responsables y técnicas que pueden replicarse en otras comunidades con necesidades similares.Item PROPUESTA DE CENTRO DE CONVENCIONES PARA LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2024-12) Ortigoza Olmedo, Luz Bella; Portillo Franco, Francisco Javier; Alvarenga Báez, Saúl RicardoLa propuesta se enfoca en el diseño y construcción de un Centro de Convenciones para la ciudad de Coronel Oviedo. Dado su ubicación geográfica estratégica, esta construcción servirá como desarrollo económico y social, impulsando el turismo y ofreciendo nuevas oportunidades laborales para la región. El diseño arquitectónico contempla todos los requerimientos necesarios para que el proyecto sea funcional, asegurando que pueda adaptarse a diversos eventos y mejorar la experiencia del espectador con una accesibilidad adecuada y un ambiente confortable. También incluyen los cálculos estructurales correspondientes para garantizar la seguridad y durabilidad de las instalaciones, teniendo en cuenta las normativas nacionales e internacionales. El proyecto posee una capacidad para albergar aproximadamente a 1.000 personas, por lo cual abarca una superficie de 3.780 m2 dando como costo total la suma de 11.219.207.072 guaraníes, los procesos constructivos se encuentran detallados en las especificaciones técnicas, garantizando así la correcta ejecución de cada rubro.Item PROPUESTA DE DISEÑO DE UN EDIFICIO MUNICIPAL MULTIFUNCIONAL PARA LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2024-12) ROJAS GIRETT, SANDRA RAMONA; FRUTOS VELAZQUEZ, DILIO FEDERICO; Alvarenga Báez, Saúl Ricardo; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEl presente trabajo desarrolla una solución integral para atender las necesidades específicas de la municipalidad y la comunidad de la Ciudad de Coronel Oviedo mediante el diseño de un edificio multifuncional. El proyecto incluye análisis geotécnicos que proporcionan los datos necesarios para un diseño óptimo, seguro y estéticamente atractivo, cumpliendo con las exigencias de funcionalidad y aprovechamiento eficiente de la obra. A partir de un análisis detallado de las necesidades locales, se presenta una propuesta de distribución interna que organiza espacios destinados a oficinas gubernamentales, áreas comunitarias y zonas para eventos públicos, con énfasis en la versatilidad y la adaptabilidad. El diseño arquitectónico se adapta al contexto urbano, integrando elementos estéticos que reflejan la identidad local y crean un entorno visualmente armonioso. Los cálculos de fundaciones y estructuras garantizan la seguridad del edificio para sus usuarios. Este proyecto destaca por su impacto social y comunitario, fortaleciendo la cohesión social y sirviendo como un centro activo para actividades cívicas y culturales. Además de atender las necesidades municipales, el diseño contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la comunidad de Coronel Oviedo.