INGENIERIA CIVIL
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA CIVIL by Subject "ODS 3 - Salud y bienestar"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de Pavimentación Asfáltica del Tramo que une la Calle 25 de Diciembre de la Ciudad de Coronel Oviedo con el Distrito de Nueva Londres(FCyT UNCA, 2023-09) Palacios González, Zuny Johana ; Penayo Portillo, Esteban Arnaldo; Florentín Venialgo, Hugo José ; Rodriguez Cáceres, Luis FernandoEste proyecto vial se localiza en las ciudades de Coronel Oviedo y Nueva Londres, ambas pertenecientes al departamento de Caaguazú, Paraguay. Su objetivo es proponer soluciones que mejoren la vía actual mediante la implementación de un paquete estructural de pavimento con superficie de rodadura bituminosa. Esto garantizará la adecuada transitabilidad de vehículos durante un periodo de diseño de diez años. Las velocidades de diseño se establecen en 80 km/h para zonas rurales y 40 km/h para zonas urbanas, según el Manual de Carreteras del Paraguay. El alineamiento horizontal del trazado analizado coincide en su mayoría con la carretera existente, pero se realizaron modificaciones para mejorar la geometría, incluyendo la ampliación de los radios de curvatura. Estas mejoras permiten que el trazado cumpla con los requisitos de diseño establecidos en el manual. Además, en las curvas horizontales, se ajustó la pendiente transversal para proporcionar el peralte y sobreancho adecuados, lo que garantiza una circulación segura y cómoda. La sección transversal del proyecto incluye dos carriles de 3.5 metros de ancho, con una pendiente del 2% desde el eje hacia los bordes, y banquinas pavimentadas de 2.50 metros de ancho con una pendiente del 3%. El paquete estructural del pavimento consta de una subbase granular CBR 75% de 0.18 m de espesor, una base granular CBR 100% de 0.15 m y una carpeta de rodadura de 0.05 m de espesor. El sistema de drenaje se diseñó utilizando alcantarillas celulares y tubulares de hormigón armado, así como cunetas revestidas para gestionar adecuadamente los flujos de agua. En cuanto a señalización y seguridad, se implementarán señalizaciones verticales, dispositivos de seguridad vial y barandas en zonas peligrosas, con el fin de asegurar una carretera operativa, segura y confortable.Item Diseño de Redes Cloacales para el Asentamiento Virgen de Fátima de la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2025-06) Duarte Acuña, Sergio Rafael; Medina Meza, Juan PabloEste trabajo tiene como objetivo principal la elaboración del proyecto ejecutivo para el diseño de redes de sistema cloacal en el asentamiento Virgen de Fátima, ubicado en la ciudad de Coronel Oviedo, con el propósito de mejorar las condiciones sanitarias de los residentes a lo largo de un periodo de diseño de 20 años. Se emplearon los parámetros de la norma brasileña NBR 9649 para el dimensionamiento, y se proyectó un sistema compuesto por tuberías de PVC Vinilfort de 150 mm de diámetro, capaces de transportar un caudal de 4,41 l/s para una población de 1210 habitantes. El trazado, con una longitud total de 4572 metros, fue diseñado para operar por gravedad, aprovechando las pendientes naturales del terreno identificadas mediante relevamiento topográfico. Además, se realizó un análisis detallado de costos para la estación de bombeo, estimado en 3.884.842.045 guaraníes, desglosando los rubros y sus valores económicos, lo cual proporciona una base sólida para la ejecución del proyecto.Item Diseño de Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en el Barrio San Isidro este de Curuguaty(FCyT UNCA, 2025-07) Ruiz Díaz Barreto, Andrea María Belén; Velázquez Benítez, GustavoEl presente trabajo se enfoca en el diseño e implementación de un sistema de abastecimiento de agua potable en el barrio San Isidro Este de la ciudad de Curuguaty, una comunidad actualmente carente de este servicio básico. La provisión continua y segura de agua potable resulta esencial para la salud pública, la prevención de enfermedades, el bienestar general y el desarrollo económico local. El proyecto contempla un diseño integral que incluye el análisis demográfico y de consumo, el cálculo del caudal necesario, estudios topográficos para definir el trazado más eficiente, así como el diseño de la planta urbana en AutoCAD. Se utilizaron herramientas especializadas como WaterCAD para el modelado hidráulico y CypeCAD para el diseño estructural, complementados con planos arquitectónicos y una evaluación técnica del sistema propuesto. Esta intervención busca garantizar un suministro confiable que mejore la calidad de vida, promueva la equidad social y fomente el desarrollo sostenible de la comunidad.Item Proyecto Ejecutivo del Estadio de la Federación Ovetense de Básquetbol(FCyT UNCA, 2024-06) Duarte Irala, Dayana Arami; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEste proyecto propone la construcción de un estadio de básquetbol en la ciudad de Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú, Paraguay, como respuesta a la necesidad de una infraestructura adecuada para la práctica y competencia de este deporte. El básquetbol no solo promueve la actividad física y el espíritu competitivo, sino que también favorece el desarrollo social y económico regional. El trabajo abarca múltiples áreas técnicas de la ingeniería, incluyendo la delimitación del terreno, estudios topográficos y geotécnicos, diseño arquitectónico y estructural, así como los sistemas sanitarios, pluviales, eléctricos y de prevención contra incendios. Cada componente fue diseñado para garantizar la seguridad, funcionalidad y sostenibilidad de la obra. La construcción del estadio impulsará el desarrollo del básquetbol local, dinamizará el crecimiento urbano de Coronel Oviedo y fomentará la actividad económica mediante la atracción de deportistas y visitantes. El análisis económico y técnico confirma la viabilidad y los beneficios de la obra, que se presenta como una respuesta concreta a la carencia de espacios deportivos y como un aporte al fortalecimiento del deporte y la cohesión comunitariaItem Proyecto Ejecutivo del Estadio del Club Cerro Porteño en el Barrio Azucena de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2024-12) Villalba Cardozo, Johana Monserrath; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEste Proyecto Final de Grado tiene como objetivo desarrollar el plan de construcción del Estadio del Club Cerro Porteño, ubicado en el barrio Azucena de la ciudad de Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú, Paraguay. Este proyecto responde a la necesidad de contar con una infraestructura adecuada para la práctica y competencia del fútbol, el deporte más popular del país, que promueve la actividad física, el espíritu competitivo y genera un impacto significativo en el desarrollo social y económico de la comunidad. El proyecto abarca una amplia gama de aspectos técnicos y de ingeniería, que incluyen la ubicación y delimitación del terreno, estudios topográficos y geotécnicos, así como el diseño arquitectónico y estructural del complejo deportivo. Además, se incluyen los cálculos estructurales necesarios para garantizar la seguridad y estabilidad del estadio, así como el diseño de las instalaciones sanitarias, pluviales, los sistemas de prevención contra incendios, y los sistemas de riego y desagüe de la cancha. La construcción del estadio no solo fortalecerá el desarrollo del fútbol en la región, sino que también impulsará el crecimiento urbano de Coronel Oviedo, convirtiéndose en un importante centro de eventos deportivos que atraerá a deportistas y visitantes, lo que contribuirá al dinamismo de los sectores económicos locales. Los análisis económicos y sociales realizados durante el proyecto destacan los beneficios de esta infraestructura, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares de calidad y seguridad. Este diseño ofrece una solución a la falta de espacios deportivos modernos y de gran capacidad en la ciudad, promoviendo el progreso de la comunidad y fortaleciendo el deporte a nivel nacional. Este proyecto se justifica dentro de varias líneas de investigación, como la infraestructura y construcción de instalaciones deportivas, que aborda la planificación y ejecución de grandes proyectos arquitectónicos y estructurales. Además, se integra la investigación en desarrollo urbano y su impacto socioeconómico, puesto que la construcción del estadio tiene un impacto directo en la comunidad, al generar empleos, mejorar la calidad de vida y contribuir al crecimiento económico de la región. Por último, se aborda la sostenibilidad en la infraestructura, al considerar aspectos como el diseño de sistemas de riego eficientes y el uso adecuado de materiales, contribuyendo a la conservación de recursos naturales. Asimismo, el proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al promover la creación de infraestructuras resilientes y sostenibles. También se vincula con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), ya que busca mejorar el entorno urbano de Coronel Oviedo, generando espacios para la integración social y el desarrollo económico. Además, cumple con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), impulsando la economía local mediante la generación de empleo y la atracción de turistas y visitantes a la ciudad.Item Proyecto Ejecutivo para la Remodelación y Ampliación del Estadio Municipal el Cerrito en la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2025-06) Martínez Huerta, Ingrid Pamela; Martínez Rodríguez, Clara Susana; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEl Proyecto Ejecutivo para la Remodelación y Ampliación del Estadio Municipal El Cerrito tiene como objetivo transformar la infraestructura existente en un espacio moderno, accesible y funcional, alineado con los estándares técnicos y las necesidades detectadas en el diagnóstico estructural. Se realizaron estudios patológicos, topográficos y geotécnicos que permitieron evaluar el estado actual del estadio y las condiciones del terreno, garantizando así la estabilidad y durabilidad de las nuevas construcciones. Los cálculos estructurales se efectuaron conforme a las normativas vigentes, dimensionando adecuadamente columnas, vigas, losas, cimentaciones y la estructura metálica del techo. Asimismo, se diseñaron planos de instalaciones para los sistemas de agua, drenaje, desagüe cloacal y prevención contra incendios, optimizando funcionalidad, seguridad y confort. El análisis económico detalla los costos de ejecución y distribución de recursos, complementado con conclusiones y recomendaciones para asegurar la correcta implementación del proyecto.