INGENIERIA CIVIL
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA CIVIL by Subject "ODS 4 - Educación de calidad"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Implementación de un Laboratorio de Mecánica de Suelos para la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú(FCyT UNCA, 2023-12) Aquino Gorostiaga, Jazmín Rocío de Jesús; Báez Vázquez, Celia Noemí; Ruíz Díaz Benítez, Cynthia María V. ; Velázquez Benítez, GustavoEl presente proyecto resalta la importancia de contar con un laboratorio bien equipado para la formación de futuros ingenieros civiles, dado que la realización de experimentos y pruebas de materiales es fundamental para comprender su comportamiento en condiciones reales y consolidar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula. Se propone la creación de un laboratorio con equipos y procedimientos actualizados, que cumpla con los estándares requeridos para ensayos y experimentos específicos, incluyendo la adquisición de maquinaria moderna y la adecuación del espacio físico para las asignaturas de geotecnia y vías de comunicación, que demandan el análisis de suelos y pavimentos. La implementación de este laboratorio permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades prácticas y competencias técnicas esenciales para su ejercicio profesional, promoviendo una educación más integral y aplicada. Asimismo, se espera que la disponibilidad de estas herramientas facilite la realización de investigaciones académicas de calidad, fortaleciendo la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos del campo laboral y contribuyendo al desarrollo de profesionales competentes en ingeniería civil. De esta manera, el proyecto no solo mejora la infraestructura educativa, sino que también potencia la formación práctica y teórica de los alumnos, asegurando que estén mejor preparados para contribuir al desarrollo sostenible de la infraestructura y la sociedad en general.Item Proyecto Ejecutivo de Ampliación de la Casa de la Cultura “Don Mario Halley Mora” para la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2025-06) González Coronel, Gustavo David; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEl Proyecto Ejecutivo para la Ampliación de la Casa de la Cultura “Don Mario Halley Mora” tiene como objetivo desarrollar una propuesta técnica integral que dote a la ciudad de Coronel Oviedo de una infraestructura cultural moderna, funcional e inclusiva, adecuada a las necesidades de la comunidad y en cumplimiento con las normativas vigentes. Se realizaron estudios topográficos y geotécnicos que sirvieron como base para el diseño arquitectónico, estructural y de instalaciones, incorporando criterios de seguridad, eficiencia energética y funcionalidad. El cálculo estructural se realizó conforme al Eurocódigo 2 y al Código Técnico de Edificación, garantizando la correcta dimensión de los elementos portantes. Las instalaciones sanitarias, eléctricas e hidráulicas fueron proyectadas según las normativas técnicas correspondientes. El proyecto también incluye un presupuesto detallado, análisis de costos y especificaciones técnicas, proporcionando una herramienta fundamental para la planificación y ejecución efectiva de la obra.Item Proyecto Ejecutivo de Edificación para la Facultad Ciencias de la Producción Sede Coronel Oviedo de la Universidad Nacional de Caaguazú en el año 2024(FCyT UNCA, 2024-12) Agüero Meza, María Lucia; Benítez Amarilla, Juan Miguel; Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel; Flores Barreto, Marcos Virgilio; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEl presente trabajo final de grado denominado “Proyecto Ejecutivo de Edificación para la Facultad Ciencias de la Producción sede Coronel Oviedo de la Universidad Nacional de Caaguazú en el año 2024” consiste en la elaboración de un diseño arquitectónico funcional que cumpla con las necesidades que la Facultad Ciencias de la Producción posee, diseño estructural óptimo a fin de garantizar la seguridad y durabilidad de la estructura desde su cimentación hasta la estructura de techo, así también se ha realizado las respectivas instalaciones del edificio ya sea; pluvial, sanitaria, prevención contra incendio(PCI) y de agua corriente a fin de garantizar el rendimiento adecuado y la correcta protección de la edificación. El proyecto tiene un fuerte componente social, ya que responde a una demanda académica de centralización de las distintas direcciones que constituye la Facultad Ciencias de la Producción atendiendo a la problemática actual que se caracteriza por la falta de sede propia y la necesidad de desarrollar clases como así también las distintas actividades administrativas, académicas y de campo en el campus de la Universidad Nacional de Caaguazú. Todos estos diseños mencionados han sido elaborados rigurosamente siguiendo lineamientos y normativas nacionales e internacionales que compete a cada aspecto desarrolladoItem Proyecto Ejecutivo de Edificación para la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades de la Universidad Nacional de Caaguazú(FCyT UNCA, 2024-12) Escobar Toledo, José Miguel; Báez Díaz, Bernardo Ramón; Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel; Samudio Rodríguez, Dario ArnaldoActualmente, el problema de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades (FCSPyH) es que operan desde una sede alquilada que no cuenta con la infraestructura suficiente para garantizar un adecuado desempeño académico y administrativo. Cabe mencionar que el recinto mencionado con anterioridad se encuentra en una ubicación un tanto contraproducente debido a que presenta una falta notoria de módulos de estacionamiento para vehículos, ya sean motocicletas y/o automóviles. Por otro lado, es pertinente señalar que el espacio no está adaptado para satisfacer las necesidades de personas con capacidades diferentes. Con el fin de afrontar esta situación, se realizó este proyecto ejecutivo conforme a una serie de objetivos previamente definidos, incluyendo el diseño de planos arquitectónicos y estructurales, al igual que las instalaciones sanitarias, desagüe pluvial, eléctricas y sistemas de prevención contra incendios (PCI), el cómputo métrico, presupuesto, el cronograma de obra, la curva de avance y las especificaciones técnicas pertinentes. Los objetivos se han formulado meticulosamente en función de las necesidades específicas de la institución, abarcando tanto los aspectos académicos como administrativos, además, se han alcanzado en cumplimiento estricto de las normativas nacionales e internacionales aplicables. Este proyecto comprende una superficie de 7598.7 metros cuadrados, con un presupuesto de 22.327.607.952 guaraníes. La ubicación del nuevo predio está prevista en el campus universitario de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), el cual cuenta con un espacio idóneo en referencia a las necesidades presentadas con anterioridad. La ejecución de este proyecto ofrece soluciones a los desafíos previamente expuestos, contribuye a la mejora de la calidad educativa para las generaciones venideras y potencia la eficiencia de la gestión administrativa de la institución.Item Proyecto Ejecutivo de Edificación para la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú(FCyT UNCA, 2019-12) Zorrilla Urán, Alma Magali; Alfonso Posteguillo, William David; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielAnte el crecimiento sostenido de la comunidad académica y la limitación espacial de la sede actual de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú, este proyecto de tesis propone el diseño ejecutivo de una nueva sede en el Campus Arandu Poty, en Coronel Oviedo. El proyecto aprovechará un terreno de 20.000 m², cercano a la Ruta N°8, y contempla la creación de seis bloques de hasta cuatro niveles, interconectados mediante pasarelas peatonales, rodeados de amenas áreas verdes y con amplias opciones de estacionamiento. El diseño arquitectónico, estructural y de instalaciones se fundamenta en las necesidades identificadas mediante consultas y encuestas a usuarios potenciales, asegurando que la infraestructura sea moderna, accesible y adaptada a la demanda académica actual y futura. La capacidad estimada de la nueva sede es de hasta 1.200 alumnos, permitiendo la expansión gradual a través de una ejecución en tres etapas, lo que brinda flexibilidad para ajustarse a los futuros requerimientos de la Facultad y garantiza una solución sostenible y eficiente ante las necesidades de crecimiento institucional.Item Proyecto Ejecutivo de Edificación para la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Caaguazú(FCyT UNCA, 2024-07) Acosta Torres, Guillermo Daniel ; Alvarenga Báez, Saúl Ricardo; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEl presente proyecto tiene como objetivo principal resolver la fragmentación de las actividades de la Facultad de Odontología mediante la construcción de un edificio único que centralice todas sus funciones, para lo cual se desarrollaron y analizaron detalladamente los planos arquitectónicos, estructurales, sanitarios y eléctricos, así como el cómputo métrico, presupuesto y especificaciones técnicas, todo ajustado a las normativas nacionales e internacionales vigentes, garantizando calidad y funcionalidad. La construcción abarca un área total de 2823,17 metros cuadrados y cuenta con un presupuesto de 6.520.743.401 guaraníes. La nueva sede permitirá mejorar los servicios educativos, ofrecer condiciones óptimas para estudiantes y personal, y fortalecer la proyección futura de la facultad, incrementando su impacto en la comunidad. Este proyecto aborda no solo la necesidad urgente de un espacio adecuado, sino que también representa una oportunidad para consolidar el prestigio académico de la institución y fomentar su crecimiento. A pesar de desafíos como la limitación de espacio, la iniciativa promete generar un efecto positivo en la comunidad universitaria y la sociedad en general, convirtiéndose en una propuesta integral que combina planificación técnica, viabilidad económica y beneficios sociales, asegurando la sostenibilidad y funcionalidad del nuevo edificio para los próximos años.Item Proyecto Ejecutivo para Construcción del Rectorado para la Universidad Nacional del Caaguazú(FCyT UNCA, 2024-07) Barrios Mareco, Mauro Giovanni; García Flecha, Cristhian Ariel ; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Ramírez Vilanueva, Cynthia MaríaEl presente trabajo tiene como objetivo principal diseñar un edificio que optimice la distribución de oficinas y espacios administrativos del rectorado, promoviendo un desempeño más eficiente del personal mediante ambientes amplios, funcionales y bien organizados, que incluyen oficinas, áreas comunes y servicios complementarios. El proyecto aborda la carencia actual de espacio, a la vez que mejora la eficiencia operativa mediante una planificación estratégica de áreas y recursos. Se analizan todas las fases de un proyecto ejecutivo, desde los estudios preliminares y el diseño arquitectónico hasta los detalles técnicos y constructivos, considerando materiales, costos y normativas vigentes para garantizar que el edificio cumpla con los estándares de calidad y funcionalidad requeridos para una institución pública. Además, se incorporan criterios de sostenibilidad y eficiencia energética, asegurando un uso responsable de los recursos y minimizando el impacto ambiental. La propuesta ofrece así una solución integral, moderna y adaptable, que no solo satisface las necesidades actuales del rectorado, sino que también permite el crecimiento futuro de la universidad, consolidando un espacio funcional y eficiente que contribuye al bienestar de la comunidad académica y al desarrollo institucional.Item Proyecto Ejecutivo para la Construcción del Planetario y Observatorio de la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2025-07) Sánchez Báez, Jorge Ernesto; Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEste proyecto tiene como objetivo principal el desarrollo del proyecto ejecutivo para la construcción de un Planetario y Observatorio en la ciudad de Coronel Oviedo, Paraguay, en respuesta a la falta de espacios destinados a la educación científica y la divulgación astronómica. A pesar del creciente interés por las ciencias y la astronomía, y la existencia de grupos locales dedicados a su estudio, la ciudad carece de infraestructuras que faciliten el acceso a este conocimiento. El diseño contempla una infraestructura moderna, accesible y funcional, con una superficie total de 3.104 m², orientada a convertirse en un centro educativo, cultural y turístico. La iniciativa busca fortalecer el sistema educativo local, fomentar vocaciones científicas y tecnológicas, y posicionar a Coronel Oviedo como un referente regional en divulgación astronómica. El proyecto incluye el desarrollo completo de planos arquitectónicos, estructurales, eléctricos y sanitarios, además del cómputo métrico, presupuesto detallado y especificaciones técnicas, constituyéndose en una propuesta viable y sustentable que responde a una demanda social y educativa concreta.