PROYECTOS FINALES DE GRADO
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing PROYECTOS FINALES DE GRADO by Subject "Control y Automatización Industrial"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item ANÁLISIS DE CRITICIDAD DE INTERRUPTORES DE POTENCIA DE LA ESTACIÓN CORONEL OVIEDO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD(FCyT UNCA, 2019) Avalos García, Carlos Ramón; Mercado Arzamendia, Ramón Robertoste proyecto de fin de grado analiza el nivel de criticidad de los interruptores de potencia de 220 kV en la Estación Coronel Oviedo de la ANDE, con el fin de optimizar los programas de mantenimiento y garantizar condiciones operativas seguras. A partir del relevamiento de datos técnicos e históricos de catorce interruptores, se aplicó un análisis de criticidad basado en criterios definidos según la literatura especializada y la configuración de la estación. Los resultados fueron procesados mediante la matriz de criticidad de la norma NORSOK Z-013, identificando uno de los interruptores como de alta criticidad. Con base en este hallazgo, se elaboró un manual de mantenimiento técnico, normativo y adaptable a las políticas institucionales, dirigido específicamente al equipo más crítico. El manual busca estandarizar procedimientos y mejorar la calidad y seguridad de las tareas de mantenimiento. Finalmente, se realizó una evaluación económica que estimó los costos asociados a los distintos tipos de mantenimiento recomendados, considerando un horizonte temporal óptimo y las sugerencias de fabricantes y especialistas. El estudio proporciona una herramienta útil para la toma de decisiones y la gestión eficiente de activos críticos en infraestructuras eléctricas de alta tensión.Item DISEÑO DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN SEGURA Y EFICIENTE PARA LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y CONTROL DE LAS ESTACIONES Y SUBESTACIONES DEL SISTEMA CENTRO DE LA ANDE(FCyT UNCA, 2021-05) MERCADO GIMÉNEZ, ROBERTO ; MERCADO ARZAMENDIA, RAMÓN ROBERTOEste proyecto final de grado se orienta al diseño de una fuente de alimentación segura y eficiente de 110 Vcc para los sistemas de protección y control de las Estaciones y Subestaciones del Sistema Centro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), con el objetivo de incrementar la confiabilidad de infraestructuras críticas. Para ello, se seleccionó una estación de referencia, se evaluaron las condiciones actuales y se identificaron problemas a mejorar, a partir de los cuales se analizaron diversas alternativas técnicas. La opción más adecuada se eligió considerando criterios de seguridad, eficiencia e impacto ambiental, desarrollándose en detalle mediante la definición de sus componentes principales, la representación en planos técnicos y el dimensionamiento de cada elemento clave. Una innovación relevante del diseño es la incorporación de un sistema fotovoltaico automatizado que garantiza redundancia total, permitiendo mantener la operación en caso de falla de la alimentación principal. Asimismo, se plantea la actualización de las protecciones de los equipos más críticos de los Servicios Auxiliares, fortaleciendo la seguridad operativa. El análisis económico demostró que la solución es financieramente viable en un horizonte de 10 años, lo que asegura tanto la factibilidad técnica como la sostenibilidad económica. En conjunto, el proyecto contribuye a mejorar la confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico en las estaciones y subestaciones de la ANDE, integrando soluciones innovadoras y sostenibles para garantizar un servicio estable en el Sistema Centro.Item Elaboración del Plan de Mantenimiento Eléctrico Preventivo para las instalaciones del sector industrial de la Empresa Forestal e Industrial S.A (EFISA) ubicada en la ciudad de Villeta, del Dpto. Central(FCyT UNCA, 2025-07) Peña Varela, Christian Joel; INSAURRALDE, CRISTHIANEste proyecto surge ante la necesidad de optimizar procesos y reducir fallas mediante la implementación de un sistema de mantenimiento preventivo en la empresa Forestal e Industrial S.A. (Efisa), ubicada en la ciudad de Villeta. Se recopilaron datos técnicos e históricos de fallas en circuitos eléctricos y maquinarias, identificándose como equipos críticos los autotransformadores, transformadores, motores y tableros eléctricos. Basado en la norma NFPA 70B y considerando el entorno contaminado por partículas de madera, se establecieron intervalos de mantenimiento para la condición 3, entre 6 y 12 meses. El plan de mantenimiento propuesto se adapta a las condiciones específicas de Efisa e incluye las recomendaciones de fabricantes y técnicos especializados. También se elaboró un presupuesto detallado que contempla equipos, capacitación, kits de mantenimiento y repuestos, con un costo total estimado de 415.332.309 guaraníes. La propuesta busca mejorar la seguridad del personal, aumentar la confiabilidad operativa y asegurar la continuidad de la producción.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MANTENIMIENTO PREDICTIVO EN LOS MOTORES CRÍTICOS DE LA INDUSTRIA ALCOHOLERA DE PETROPAR SITUADA EN LA CIUDAD DE MAURICIO JOSE TROCHE(FCyT UNCA, 2020-01) VILLALBA PANIAGUA, HELBER MIGUEL ; Cabrera Sanabria, Federico JavierEl presente proyecto tiene como finalidad evaluar la factibilidad de implementar estrategias de mantenimiento predictivo en los motores críticos de la industria alcoholera de Petropar, enfocados en los sectores de mesa alimentadora, caldera y captación de agua. Para ello, se recopilaron datos técnicos de los motores y se identificaron las fallas recurrentes, con el fin de seleccionar las metodologías más apropiadas para su monitoreo. Tras un análisis comparativo de diversas técnicas, la vibración y la termografía fueron elegidas como las más eficaces para detectar anomalías en el funcionamiento de los equipos. Se llevaron a cabo pruebas específicas en motores y tableros de alimentación, utilizando el software SmartView para el análisis de imágenes térmicas y aplicando la norma ISO 10816 para la interpretación de rangos de vibración. Los resultados obtenidos evidenciaron desalineaciones mecánicas, contactos eléctricos con sobrecalentamiento y rodamientos con temperaturas críticas, factores que comprometen la continuidad operativa. Complementariamente, se efectuó un estudio económico que contrastó los costos de implementación del mantenimiento predictivo con las pérdidas derivadas de paradas no planificadas. De esta forma, se concluye que la incorporación de estas tecnologías resulta técnica y financieramente viable, permitiendo mejorar la disponibilidad operativa, reducir fallas inesperadas y optimizar la eficiencia de los procesos productivos de la planta alcoholera de Petropar.Item PROPUESTA DE ESQUEMAS ANTE FALLAS DE SISTEMA DE CORRIENTE CONTINUA DE PROTECCIÓN Y CONTROL EN LA ESTACIÓN SANTA ROSA DE LA ANDE(FCyT UNCA, 2025-06) Aguilera Sánchez, Luis Rafael; ESPÍNOLA COLMAN, SEBASTIÁNLa estación eléctrica ES-SRO, ubicada en el departamento de San Pedro, Paraguay, abastece de energía a una amplia población, pero un incendio reciente reveló serias vulnerabilidades en su sistema de corriente continua (CC), generando una interrupción prolongada del servicio eléctrico. El análisis del incidente evidenció fallas concatenadas, como problemas en el alimentador de 23 kV, fallas en el tablero de corriente continua (TDCC), y la pérdida de protecciones críticas, originando el siniestro. La evaluación del sistema actual identificó deficiencias clave: un único transformador de servicios auxiliares como punto único de falla, falta de segregación de cargas y escasa redundancia al contar con un solo rectificador y banco de baterías. Se propusieron cuatro esquemas de mejora, siendo el más viable el barraje seccionado con dos rectificadores, complementado con un sistema de señalización de fallas. Esta alternativa incrementa la confiabilidad y seguridad operativa, al permitir una detección temprana de problemas y una respuesta más eficaz. La implementación total requiere una inversión estimada en 191.772.683 guaraníes.Item PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DE REGISTRADORES DIGITALES DE FALLAS (DFR) EN EL SISTEMA CENTRO DE LA ANDE APLICADO A LA ESTACION CORONEL OVIEDO.(FCyT UNCA, 2023-06) Duarte Vera, Arturo David; Escurra Almirón, AdalbertoEste proyecto tiene como objetivo la implementación de Registradores Digitales de Fallas (DFR) en una estación del Sistema Centro de la ANDE, con el propósito de mejorar la detección, monitoreo y análisis de perturbaciones en la red eléctrica. Para ello, se realizó una evaluación comparativa que permitió seleccionar la Estación Coronel Oviedo como la más adecuada para la ejecución del proyecto. A partir de esta selección, se llevó a cabo un estudio detallado de las bahías de alta tensión que la componen, considerando los parámetros técnicos necesarios para la correcta configuración de los DFR. El diseño contempla los cálculos eléctricos pertinentes, así como la integración del sistema con los protocolos de supervisión existentes. Finalmente, se elaboró un presupuesto detallado para la instalación de los registradores digitales en todas las bahías, con el fin de garantizar una respuesta más eficiente ante fallas, fortaleciendo la confiabilidad y continuidad del servicio eléctrico.