PROYECTOS FINALES DE GRADO

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 55
  • Item
    Propuesta de mejoramiento de la calidad de energía eléctrica en cuanto a los niveles de armónicos en la instalación eléctrica de la empresa PARALEVA S.A. en el distrito de Tebicuary departamento de Guairá
    (FCyT UNCA, 2024-12) Campos Benítez, Marcelo Elías; AGUIRRE ALCARAZ, NELSON GUSTAVO; Vera Godoy, Agustín Junior
    Se realizó un relevamiento de datos técnicos de las instalaciones eléctricas en la línea de producción de filtros y empaque, identificando que el 70,4% de la potencia instalada en cada línea corresponde a cargas no lineales, como variadores de frecuencia y fuentes conmutadas. Para analizar los armónicos hasta el orden 50, según lo establece la norma IEEE-519, se midieron magnitudes eléctricas en esta línea de producción utilizando el analizador de redes EXTECH PQ3350. Los resultados mostraron tasas de distorsión de la demanda total en corriente (TDD) del 22,4% al 26,7%, superando el límite de referencia del 8% indicado en la norma. Asimismo, las tasas de distorsión armónica total (THD) en voltaje variaron entre el 8,3% y el 15,3%, también por encima del límite de referencia del 8%. Dado el elevado nivel de distorsión armónica en el sistema, se determinó que la solución más eficaz sería un filtro activo de armónicos con una capacidad de 75 amperios, el cual permitirá una reducción adaptativa de armónicos en un amplio rango. El presupuesto para esta alternativa asciende a un total de 18.801 USD.
  • Item
    PROYECTO DEL SISTEMA LUMÍNICO DEL ESTADIO OVETENSES UNIDOS DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO
    (FCyT UNCA, 2024-12) Cardozo Segovia, Eider Tomás; González Rodríguez, Pedro Pastor David
    El Estadio Ovetenses Unidos, ubicado sobre la ruta 8 Blas Garay, de la ciudad de Coronel Oviedo, carece actualmente de un sistema de iluminación para el campo de fútbol, lo que impide eventos nocturnos y afecta los ingresos de la liga local. Este proyecto de fin de grado propone instalar un sistema de iluminación para el campo de fútbol y para las áreas interiores y exteriores del estadio. Primeramente, se realizó una visita al local para relevar datos, como la dimensión del campo de juego y situación actual del sistema de iluminación, constatando que no se cuenta con luminarias en el campo de fútbol. Para la elaboración de este trabajo se tuvo en cuenta la norma NBR 5413 para el diseño del sistema lumínico de áreas interiores y la Guía de la FIFA para la iluminación artificial de campos de fútbol. Posteriormente, se llevaron a cabo cálculos luminotécnicos para el campo de juego y 26 áreas interiores utilizando el Software Dialux, de acuerdo a lo establecido en las normas citadas más arriba. Para el campo de juego se propone la instalación de 96 luminarias LED de 1200W dimerizables a una altura mínima de montaje de 35 metros, mediante torres ubicadas en las esquinas, consiguiendo un nivel de iluminancia vertical de 1035 lux y horizontal media de 1035 lux con una uniformidad de 0,85, cumpliendo con la clase IV para eventos nacionales televisados según la FIFA. Se propone la disposición de las luminarias en las esquinas para el campo de fútbol, basado en factores técnicos y funcionales como la uniformidad, altura y ángulo adecuado para una mejor proyección lumínica. Para las áreas interiores se emplearán 3 tipos de luminarias LED de 39.5 W, 23W y 180W, y en las áreas exteriores se usarán luminarias LED de 150W. La instalación proyectada será alimentada por un transformador de 350 kVA, con un respaldo de un generador diésel de 200 kW para las cargas esenciales. El costo total del proyecto se estima en 4.125.126.026 Gs.
  • Item
    PROPUESTA DE MEJORA DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LA RESIDENCIA UNIVERSITARIA DEL QUINTO DEPARTAMENTO DE CAAGUAZÚ, UBICADA EN LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO
    (FCyT UNCA, 2024-12) CASCO SANTACRUZ, MARÍA CECILIA; González Rodríguez, Pedro Pastor David; LÓPEZ GAUTO, JONHATAN ALBERTO
    Este proyecto de fin de grado consiste en proponer alternativas para mejorar la instalación eléctrica de la Residencia Universitaria del quinto departamento de Caaguazú, ubicada en la Ciudad de Coronel Oviedo. El objetivo es optimizar la instalación eléctrica y el uso de la energía cumpliendo con las normativas y estándares de calidad vigentes, aumentando la seguridad y la comodidad de las personas que ocupan dicho espacio. Para lograr este objetivo, se realizó un relevamiento de datos y un análisis de la condición actual de la instalación eléctrica. Los resultados identificaron defectos como un nivel de iluminación inadecuado, ausencia de sistema de puesta a tierra y disyuntores diferenciales, mal dimensionamiento de conductores y protecciones, falta de circuitos independientes para cargas puntuales y ausencia de un banco de compensación reactiva. Estos problemas generaban descargas parciales en personas y equipos, inutilización de algunos sectores, averías en electrodomésticos y un bajo factor de potencia que ocasionaba pérdidas económicas. Considerando las normativas y estándares locales e internacionales, se elaboraron propuestas para solucionar estos problemas. El resultado incluye el diseño de una nueva instalación eléctrica para las áreas que no cumplían con los criterios normativos, utilizando software de cálculo y simulación como Dialux Evo 12.1 y Excel. Además, se diseñó un sistema de alimentación alternativa mediante paneles solares usando Global Atlas Solar, junto con un sistema de compensación reactiva y un sistema de puesta a tierra conforme a las normativas vigentes. Finalmente, se realizó un presupuesto detallado de la solución planteada.
  • Item
    PROPUESTA DE ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA CONTINUIDAD DEL SUMINISTRO ELECTRICO DEL ALIMENTADOR PASO PE 5 EN 23 kV, DEPARTAMENTO DEL GUAIRA
    (FCyT UNCA, 2024-12) Caballero Sánchez, Jorge Luis; AGUILAR BARRIOS, JHONNY RODRIGO
    Este trabajo se centra en la implementación de un programa de mantenimiento integral y la adopción de tecnologías de control remoto para mejorar la continuidad y confiabilidad del suministro eléctrico en el alimentador Paso Pé 5, ubicado en el departamento del Guairá. Dada la importancia crítica de un suministro eléctrico confiable para el desarrollo socioeconómico de la región, este estudio aborda las frecuentes y prolongadas interrupciones de energía que afectan negativamente a las comunidades servidas por este alimentador. A través de un análisis detallado de la infraestructura existente, el diagnóstico de las causas fundamentales de las fallas y la implementación de estrategias proactivas de mantenimiento y control, este proyecto busca reducir significativamente las interrupciones en el servicio eléctrico. Los resultados demuestran que la combinación de mantenimiento preventivo y correctivo, junto con la implementación de sistemas de monitoreo y control a distancia, no solo mejora la confiabilidad del suministro eléctrico (al menos en 91 %) sino que también optimiza la eficiencia operativa y reduce los costos asociados a las interrupciones y el mantenimiento de la red. Este estudio contribuye al cuerpo de conocimiento sobre la gestión y mantenimiento de sistemas de distribución eléctrica, ofreciendo insights valiosos para la implementación de mejoras en sistemas similares.
  • Item
    PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL CENTRO COMERCIAL N°1 DE CORONEL OVIEDO
    (FCyT UNCA, 2024-12) CHAMORRO ROJAS, JOSÉ ALBERTO; González Rodríguez, Pedro Pastor David
    El Centro Comercial N°1 de la ciudad de Coronel Oviedo, ubicado en el departamento de Caaguazú, es un importante centro de comercio de la zona, un espacio fundamental para la economía local. Este conglomerado de locales presenta serias deficiencias en su infraestructura eléctrica, las cuales afectan tanto la operatividad de los comerciantes como la seguridad de los usuarios. Entre las principales problemáticas identificadas se encuentran tableros eléctricos deteriorados, conductores expuestos, instalaciones eléctricas sin un sistema de puesta a tierra y un nivel de iluminación extremadamente bajo, con un promedio de 33,88 lux, inferior a los 100 lux recomendados por la norma UNE 12464-1. Además, la ausencia de los planos eléctricos de la instalación evidencia la urgencia de un proyecto integral que aborde estas deficiencias. Para ello, se desarrolló una propuesta técnica basada en un relevamiento detallado de la situación actual, el diseño de soluciones óptimas y el cumplimiento de normativas nacionales (INTN, ANDE) e internacionales (UNE). El enfoque metodológico incluyó inspecciones de campo para evaluar el estado de transformadores, tableros y conductores, así como simulaciones con el software DIALux Evo para diseñar un nuevo sistema de iluminación eficiente. También se elaboraron planos eléctricos en software CAD, detallando la distribución de cargas, diagramas unifilares y la ubicación de luminarias. Entre las principales soluciones propuestas se destacan la redistribución de las cargas entre los transformadores, optimizando su operación al 90% de su capacidad nominal, y la instalación de sistemas de puesta a tierra para protección y servicio. Asimismo, se planteó la sustitución de tableros en mal estado, la instalación de bandejas portacables metálicas perforadas para organizar y proteger el cableado, y la implementación de 73 luminarias LED de 50W que aseguran una iluminancia promedio de 124 lux y una uniformidad de 0,42, cumpliendo con los estándares internacionales.
  • Item
    Propuesta de alternativa para el mejoramiento de la instalación eléctrica del sector de producción de galletitas y fideos de la fábrica AGROINDUSTRIAL COLONIAL S.A., ubicada en la ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, Departamento de Caaguazú
    (FCyT UNCA, 2024-12) Escobar Sala, Joel Erico; González Rodríguez, Pedro Pastor David
    Este proyecto de fin de grado se centra en el análisis de la instalación eléctrica de la nave industrial de la fábrica Agroindustrial Colonial S.A., especializada en la producción de galletitas y fideos. El objetivo principal es evaluar el sistema eléctrico actual y proponer mejoras que aseguren un suministro eficiente y confiable. El estudio reveló que el nivel de carga de la instalación es elevado por lo que el transformador se encuentra en su punto crítico, lo que indica la necesidad de un reemplazo para garantizar la estabilidad del suministro eléctrico. Además, se identificó que varios componentes de protección y circuitos eléctricos no están adecuadamente dimensionados, lo que puede comprometer su rendimiento y seguridad. En el ámbito de la iluminación, las mediciones realizadas mostraron un bajo nivel de iluminancia que provoca deficiencias en la visibilidad, especialmente en las zonas de almacenamiento y producción. Para abordar esta situación, se propuso la instalación de un nuevo sistema de iluminación que mejore la visibilidad y, por ende, la seguridad en el entorno laboral. Finalmente, se elaboró un presupuesto detallado que contempla todas las mejoras necesarias, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes y maximizando la eficiencia operativa. La implementación de estas recomendaciones contribuirá a mejorar las condiciones actuales y a promover la sostenibilidad de la planta en el futuro
  • Item
    PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA PARA MITIGAR LA VARIACION DE TENSIÓN DE CORTA DURACION Y ATENDER A LOS REQUERIMIENTOS DE CALIDAD ENERGETICA A MEDIANO PLAZO DEL ALIMENTADOR MES-05 DE LA SE-MES
    (FCyT UNCA, 2024-12) Benitez Jara, Ivan; Ortiz Cardozo, Armando Paul
    El alimentador MES-05 de la Subestación Mariscal Estigarribia, presentan perturbaciones relativas a variaciones de tensión de corta duración en el nivel de 23 kV que exceden el rango permitido de ±5% según el Reglamento de Media Tensión de ANDE. Además, durante periodos de alta demanda, el suministro de energía eléctrica mediante el alimentador MES-05 no satisface los requerimientos mínimos de calidad, principalmente las relativas a niveles de tensión a lo largo de su extensión. Este trabajo propone mitigar estos problemas mediante la implementación de recursos energéticos distribuidos, consistente en Parques Solares Fotovoltaicos con Sistemas de Almacenamientos de Energía Inteligentes, conectados en puntos estratégicos a lo largo del alimentador MES-05. Para desarrollar este trabajo, se utilizó como referencia técnica la norma IEEE 1547 y conforme a esta se configuró el control Volt-VAr para controlar la tensión en la red. Las simulaciones de los distintos escenarios se realizaron con el software Cymdist 9.0, considerando un crecimiento de carga a mediano plazo, las variaciones de irradiancia solar, variaciones de demanda, cambiadores de los reguladores de tensión, el efecto de la desconexión de troncales y el arranque sin asistencia de motores de gran porte. Como resultado, los sistemas PV+BESS se integraron correctamente en la red, mejorando los niveles de tensión y manteniéndolos dentro de los rangos admisibles en la mayoría de los tramos del alimentador. Con la finalización de este trabajo se concluyó que con la implementación de recursos energéticos distribuidos en las ubicaciones propuestas se puede mitigar tanto las variaciones de tensión en régimen permanente como las de corta duración, reducir las pérdidas eléctricas y los gastos de explotación asociados a la operación actual del MES 05, acompañar el crecimiento de la demanda en su zona de influencia y mejorar la calidad de la energía a lo largo del horizonte del proyecto.
  • Item
    DESARROLLO DE UN PROYECTO EJECUTIVO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL FUTURO EDIFICIO DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ CON LA UTILIZACIÓN PARCIAL DE FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVA
    (FCyT UNCA, 2024-12) GUERRERO AVALOS, PABLA SOLEDAD; BARRIOS FLEITAS, RICHART DANIEL; González Rodríguez, Pedro Pastor David; LÓPEZ GAUTO, JONHATAN ALBERTO
    Este proyecto de fin de grado se centra en el desarrollo de un proyecto ejecutivo para la instalación eléctrica del futuro edificio del rectorado de la UNCA, ubicado en el campus Arandu Poty, en la compañía Tuju Puku de Coronel Oviedo. Un análisis preliminar del proyecto civil presentado por los estudiantes de Ingeniería Civil de la FCyT -UNCA arrojó como resultado que la misma carecía de un proyecto eléctrico que garantice el correcto funcionamiento del edificio, asegurar un suministro constante de energía y garantizar una instalación eléctrica eficiente. Por ello, el objetivo principal es diseñar una instalación eléctrica con un enfoque de sostenibilidad ambiental y utilización de fuentes de energía alternativa. Este proyecto beneficiará a toda la comunidad educativa de la UNCA, proporcionando un entorno de trabajo seguro y confortable, y promoviendo el bienestar de todos sus miembros. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un relevamiento de datos, estudio del plano arquitectónico, una revisión de documentos de proyectos finales de grado anteriores y un análisis de las normativas y estándares de calidad tanto locales como internacionales. Como resultado, se diseñó una instalación eléctrica que cumple con los criterios establecidos en las normativas aplicables en esta área. Esto se logró utilizando software de cálculo y simulación como Dialux Evo 12.1 y Excel. Además, para reducir la dependencia de la red eléctrica convencional y fomentar la sostenibilidad ambiental, se diseñó un sistema de alimentación alternativa mediante paneles solares utilizando Global Atlas Solar. También se incluyó un sistema de compensación reactiva y un sistema de puesta a tierra, siguiendo las normativas vigentes. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis técnico para evaluar la viabilidad de la solución propuesta. Finalmente, se elaboró un presupuesto de mano de obra y materiales, resultando en un costo total del proyecto de 213.803 dólares.
  • Item
    REDISEÑO DEL ESQUEMA DE PROTECCIÓN EN LAS INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN DE LA INDUSTRIA MERCO S.A. UBICADA EN EL DPTO. DE CAAGUAZÚ
    (FCyT UNCA, 2018-09) FERREIRA VILLAMAYOR, CRISTIAN ALCIDES ; INSAURRALDE, CRISTHIAN
    El objetivo de este proyecto de fin de grado es realizar un análisis exhaustivo del esquema de protección actual del sector de Preparación de Semillas de la empresa MERCO SA y diseñar un nuevo esquema de protección para las instalaciones de baja tensión, con el fin de resolver problemas. de selectividad en las protecciones de los motores ubicados en dicho sector. Se llevó a cabo un análisis detallado de todas las protecciones existentes. Los cálculos realizados revelaron que las protecciones actuales no cumplen con los criterios establecidos en las normas para la protección de motores industriales, especialmente en términos de selectividad. En respuesta a esta deficiencia, se diseñó un nuevo esquema de protección, ajustado a las normas de coordinación y selectividad para la industria. Para el diseño del nuevo esquema, se utilizó el software Ecodial Advance Calculation de Schneider ®, que permitió analizar las curvas de operación de la protección general en comparación con las protecciones individuales de cada motor. Este análisis facilitó la obtención de una solución técnicamente viable para el problema de selectividad de las protecciones eléctricas de los motores. Finalmente, se realizó una evaluación económica del proyecto, la cual confirmó su viabilidad económica. La solución propuesta no solo aborda de manera efectiva el problema técnico de la selectividad, sino que también resulta ser económicamente factible. En resumen, el proyecto proporciona una solución integral tanto técnica como económica para mejorar la protección de los motores en el sector de Preparación de Semillas de MERCO SA, asegurando la selectividad y eficiencia del sistema de protección.
  • Item
    Análisis de los niveles de armónicos y propuesta de medidas de atenuación en la instalación eléctrica de la empresa Cooperativa Chortitzer sucursal Coronel Oviedo
    (FCyT UNCA, 2024-07) DUARTE ROMÁN, ALEXIS ; González Rodríguez, Pedro Pastor David
    La calidad de la energía eléctrica es crucial en cualquier sector eléctrico, especialmente en el industrial. La presencia de armónicos, que distorsionan las formas de onda de tensión y corriente, puede impactar negativamente la calidad de la energía y afectar diversos componentes de la red eléctrica. La empresa Cooperativa Chortitzer, una de las principales productoras de lácteos en Paraguay, utiliza electrónica de potencia en sus procesos industriales, lo que contribuye al aumento de los niveles de armónicos en su instalación eléctrica, dado que estas cargas son no lineales. El objetivo de este trabajo es analizar los niveles de armónicos presentes y proponer para su atenuación. Se realizó un análisis en el tablero eléctrico principal de la planta de producción utilizando un analizador de redes. Los datos obtenidos fueron procesados ​​y comparados con normas internacionales. Se determinaron que los armónicos de tensión se mantendrían dentro de los límites establecidos. Sin embargo, los armónicos de corriente, especialmente los de orden 5, 7 y 11, superaban los límites normativos. Para abordar este problema, se evaluarán dos alternativas para reducir los niveles de armónicos. La solución que mejor cumple con los criterios técnicos y económicos fue la implementación de un filtro activo. Se procedió al dimensionamiento de este filtro y se realizó una evaluación económica, la cual confirmó la viabilidad técnica y económica de la propuesta. En conclusión, la implementación del filtro activo resulta ser una solución efectiva tanto desde el punto de vista técnico como económico para mitigar los armónicos y mejorar la calidad de la energía eléctrica en la instalación de la Cooperativa Chortitzer.
  • Item
    PROPUESTA DE ALTERNATIVAS PARA MEJORAR EL REGIMEN DE OPERACION DE ALIMENTADORES 23KV QUE ATIENDEN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO PERIODO 2023-2028.
    (FCyT UNCA, 2024-07) AYALA ROJAS, DAISY NOELIA ; JIMÉNEZ ÁVALOS, VÍCTOR HUGO ; BRÍTEZ IGLESIA, MOISÉS
    El objetivo principal de este trabajo fue proponer alternativas para mejorar el régimen de operación de los alimentadores de 23 kV en la ciudad de Coronel Oviedo durante el período 2023 a 2028. Se realizó un análisis exhaustivo de la demanda actual, que reveló una desviación del 3 ,9% entre las cargas de estos alimentadores. En la primera alternativa, se logró reducir esta desviación al 1,5%, y al mismo tiempo, se redujo el límite de sobrecarga en un año. Esta solución mostró mejoras significativas en la estabilidad de la red y la eficiencia operativa. Otra propuesta consistió en la construcción de nuevos alimentadores. Las simulaciones demostraron una reducción del 31% en las pérdidas técnicas, evidenciando que esta alternativa no solo ofrece una solución a largo plazo, sino que también presenta beneficios a corto plazo. La construcción de nuevos alimentadores permite una distribución más equitativa de la carga y una mayor eficiencia en la transmisión de energía. Finalmente, se realizó un análisis económico de la última alternativa, revelando una Tasa Interna de Retorno (TIR) ​​favorable para su implementación. Los resultados sugieren que la construcción de nuevos alimentadores no solo mejora la eficiencia operativa técnica desde el punto de vista, sino que también presenta beneficios financieros significativos. Esto convierte a la opción de construir nuevos alimentadores en una propuesta integral y viable para optimizar el sistema eléctrico en Coronel Oviedo. En conclusión, las alternativas propuestas ofrecen mejoras tanto en la eficiencia operativa como en la viabilidad económica, haciendo de estas soluciones opciones recomendables para el desarrollo futuro del sistema de distribución eléctrica en la ciudad.
  • Item
    PROPUESTA DE ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE TRANSFERENCIA DE CARGAS DE LA ESTACION CARAYAO (ES CYO) DE LA ANDE A ESTACIONES O SUBESTACIONES ALEDANAS EN CASO DE FUERAS DE SERVICIO.
    (FCyT UNCA, 2024-07) FERREIRA VILLAMAYOR, NÉSTOR RAMÓN ; ROJAS GIRETT, ELISA; BRÍTEZ IGLESIA, MOISÉS
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo mejorar la capacidad de transferencia de cargas de la Estación Carayao (ES-CYO) de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) hacia estaciones o subestaciones aledañas en caso de fuera de servicio. Esta mejora es crucial para garantizar un suministro eléctrico continuo y confiable, esencial para el desarrollo socioeconómico de la región. El proyecto se centra en proponer alternativas para optimizar la capacidad de transferencia de cargas en la ES-CYO, minimizando los impactos operativos durante las fallas y optimizando el uso de la infraestructura existente. Se empleó un enfoque cuantitativo que incluyó métodos empíricos y de campo para la recolección de datos, simulación y modelado con el software CYME, y análisis estadístico y económico para evaluar la viabilidad técnica y económica de las propuestas. Se analizaron las demandas de los alimentadores, los esquemas unifilares y las capacidades de transferencia de carga de los alimentadores VAQ-04, CZU-13 y COV-10. Las mejoras propuestas incluyen el cambio de conductores, la trifasicación de líneas y la instalación de reguladores de tensión. Estas intervenciones permitieron que los alimentadores mejorados asumieran un total de 4096,4 kW, representando aproximadamente el 20,48% del total de 20 MW de la ES-CYO. La evaluación económica del proyecto mostró que es financieramente viable, con un Valor Actual Neto (VAN) de 2.010.416.269 Gs y una Tasa Interna de Retorno (TIR) ​​de 16,15%. La recuperación de la inversión se estima en el año 6 del horizonte de 10 años, destacando la viabilidad y el impacto positivo de las propuestas.
  • Item
    Propuesta de optimización de la función de búsqueda de fallas de equipos telecomandados existentes en líneas de media tensión para disminuir el tiempo de ubicación de fallas de los alimentadores de la ES-COV.
    (FCyT UNCA, 2023-12) PANIAGUA GIMÉNEZ, ADA LUJÁN ; ROJAS GIRETT, ELISA ; BRÍTEZ IGLESIA, MOISÉS
    Este proyecto de fin de grado se enfoca en optimizar la búsqueda de fallas en los Equipos Tele Comandados (ETC) instalados en los alimentadores de la ES-COV. El objetivo principal es reducir el tiempo requerido para localizar fallas en las redes de media tensión, aprovechando la funcionalidad de los equipos existentes en dichas redes. Para lograr este objetivo, se realizaron investigaciones detalladas del proceso a optimizar y simulaciones de cortocircuito utilizando el software Cymdist versión 7.1. Estas simulaciones permitieron generar una base de datos cruciales para el proyecto. Además, se desarrolló un bot de Telegram utilizando el lenguaje de programación Python. El resultado del trabajo es una herramienta que mejora significativamente el proceso de búsqueda de fallas mediante la funcionalidad de los ETC. El bot de Telegram, denominado "@Buscafallas_bot", permite al usuario seleccionar un alimentador y el tipo de falla, así como ingresar el valor de la falla. Posteriormente, el bot proporciona un enlace a Google Maps que muestra la ubicación de la falla. Con esta información, la cuadrilla puede comenzar la búsqueda del punto de falla a partir de la ubicación indicada. Esta optimización permite reducir el tiempo de búsqueda de fallas en los alimentadores de la ES-COV, lo que a su vez puede disminuir el costo de las fallas para la sociedad y reducir la pérdida por energía no facturada (PENF) para la ANDE.
  • Item
    ANALISIS DE ALTERNATIVAS QUE MINIMICEN EL CORTE DE ENERGIA ELECTRICA DE BAHIAS SIMPLES EN 66 KV ANTE NECESIDAD DE MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS EN ARREGLOS DE DOBLE BARRA
    (FCyT UNCA, 2023-12) CORDONE JIMÉNEZ, HUGO ANIBAL; ORTIZ CARDOZO, ARMANDO PAUL
    En Paraguay, los centros de transformación en el nivel de 66 kV no cuentan con caminos alternativos para el flujo de potencia en las posiciones de líneas y transformadores. Esta falta de alternativas implica que durante el mantenimiento de estos equipos, se desenergizan, afectando a las cargas atendidas por las líneas de transmisión. Este problema motivó el presente trabajo, cuyo objetivo es minimizar los cortes de energía eléctrica en los niveles de 66 kV. Para abordar esta situación, se seleccionó la estación transformadora Guarambaré (EE.SS. − GUA) como ejemplo, ya que presenta la configuración descrita. El estudio se centró en evaluar la confiabilidad del sistema en 66 kV y las variaciones en el tiempo de las tasas de fallas y disponibilidad de los equipos asociados a las posiciones de líneas y transformadores. Se analizaron dos alternativas de suministro eléctrico técnicamente viables, utilizando software especializado. Estas alternativas se incorporan individualmente al arreglo existente para determinar cuál permite un mayor aumento en la confiabilidad del sistema, empleando el método de diagrama de bloques para el análisis. Los resultados de la simulación mostraron que la incorporación de seccionadores de by-pass fijos incrementó la confiabilidad en un 0,2%, lo cual es significativo. Sin embargo, la incorporación de un seccionador de by-pass móvil aumentó la confiabilidad en un 0,48%, proporcionando un mayor beneficio. Considerando el mayor aumento de confiabilidad con el seccionador de by-pass móvil, junto con su mejor relación costo-beneficio, mayor versatilidad, flexibilidad y seguridad, se concluye que la mejor alternativa es el desarrollo técnico del seccionador de by-pass móvil.
  • Item
    PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE MENOR PLAZO DE EJECUCION PARA AMPLIAR LA CAPACIDAD DE TRANSFORMACION DE LA ESTACION DE PASO PE DE LA ANDE.
    (FCyT UNCA, 2023-12) MORA MENDEZ, SEBASTIAN ; RODRÍGUEZ BUZARQUIS, ELISANDRO; AGUILAR BARRIOS, JHONNY RODRIGO
    El presente proyecto de fin de grado se enfoca en el análisis de alternativas para aumentar la capacidad de transformación en la Estación Paso Pe, con el objetivo de mejorar las condiciones operativas y prevenir fallas transitorias en los equipos. Esto permitirá aumentar la confiabilidad del servicio. Para alcanzar este objetivo, se realizaron simulaciones de la demanda límite utilizando el software ANAREDE y de condiciones de cortocircuito con ANAFAS, herramientas empleadas por la ANDE. Estas simulaciones ayudarán a verificar el desempeño de la operación en paralelo de los transformadores de potencia involucrados. Además, se realizó un cabo análisis de redes con el software Cymdist, donde se realizaron simulaciones de distribución y flujo de carga en régimen permanente para evaluar la disponibilidad de potencia en las estaciones cercanas a la zona de estudio, determinando así su factibilidad operativa. Se estudiaron dos alternativas para aumentar la capacidad de transformación: la primera consistió en el acoplamiento de transformadores con igual impedancia, y la segunda en la transferencia de carga a estaciones alejadas. La alternativa que mostró mejores resultados técnicos fue la utilización de transformadores en paralelo. Finalmente, se elaboró ​​un presupuesto para la mejor alternativa, resultando en una opción económicamente viable. Por lo tanto, se concluye que la solución planteada no solo es técnicamente adecuada, sino también económicamente factible, garantizando así una mejora significativa en la capacidad y confiabilidad de la Estación Paso Pe.
  • Item
    ELABORACION DE ALTERNATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO ELECTRICO EN MEDIA TENSION DE LA CIUDAD DE SAN JOSE DE LOS ARROYOS, DEPARTAMENTO DE CAAGUAZU
    (FCyT UNCA, 2023-12) LOMAQUIS CALDERÓN, RODY DANILO ; ROJAS, RICHARD
    La calidad del servicio es fundamental en la comercialización de energía eléctrica, especialmente en los alimentadores de media tensión. La ciudad de San José de los Arroyos es abastecida por los alimentadores COV 14 y COV 8. En este trabajo, el objetivo principal es desarrollar alternativas para mejorar el desempeño de estos alimentadores y sus índices de confiabilidad. Se realizaron estudios de los datos de demanda y de fallas en estos alimentadores, y se propusieron dos alternativas para optimizar su funcionamiento. La primera consiste en la implementación de un protocolo de operación de equipos telecomandados, lo que permitiría una gestión más eficiente y rápida ante fallas o interrupciones en el suministro eléctrico. La segunda propuesta sugiere el cambio de los conductores desnudos por conductores protegidos, lo cual mejoraría la durabilidad y la resistencia del sistema ante condiciones ambientales adversas. Con la implementación de estas alternativas, se lograría una reposición del servicio en zonas importantes de la ciudad en un promedio del 74 % de la carga abastecida, lo que se traduciría en una mejora significativa en los tiempos de reposición. Asimismo, se lograría una disminución en los niveles de pérdidas de energía en los alimentadores, mejorando tanto la eficiencia del servicio como la satisfacción de los usuarios.
  • Item
    ANÁLISIS PARA LOGRAR LA COORDINACIÓN ENTRE LOS RECONECTADORES Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE CABECERA INSTALADOS EN LOS ALIMENTADORES 01, 07, 08, 09 y 14 DE LA ES – COV
    (FCyT UNCA, 2023-12) CRISTALDO OLMEDO, CÉSAR ANDRÉS ; BRÍTEZ IGLESIA, MOISÉS
    En este trabajo se analizó la coordinación entre los reconectadores y los relés de los interruptores automáticos en los alimentadores 01, 07, 08, 09 y 14 de la estación ES-COV. Para ello, se recopilaron datos de los alimentadores y las configuraciones actuales de los equipos instalados. Con el objetivo de lograr una coordinación efectiva entre estos dispositivos, se aplicarán los estándares de la Norma ANSI C37.60 - 2012 y, en base a ellos, se realizaron ajustes en los parámetros correspondientes. Se utilizó el software CYMDIST 7.1 para llevar a cabo simulaciones que permitan caracterizar y evaluar el comportamiento de la red con las nuevas configuraciones establecidas en los equipos. Estas simulaciones permitieron observar el desempeño de los reconectadores y relés en situaciones de falla, asegurando que los tiempos de respuesta y actuación fueran adecuados para proteger el sistema. Como resultado del análisis y las simulaciones, se lograrán establecer curvas de tiempo-corriente debidamente ordenadas, lo que garantiza una adecuada coordinación en cascada de los equipos involucrados en los alimentadores estudiados. Esto permitirá mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico y reducir las interrupciones del servicio ante fallas, optimizando la respuesta y coordinación entre los dispositivos de protección.
  • Item
    PROPUESTA DE ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA CONFIABILIDAD DE LOS ALIMENTADORES COV1, COV8 Y COV9 EN MEDIA TENSION, DE LA ESTACION COV.
    (FCyT UNCA, 2023-12) BARRIOS AGUILAR, RUBÉN DARÍO ; BRÍTEZ IGLESIA, MOISÉS
    Las redes de distribución en media tensión son esenciales para suministrar energía eléctrica a niveles utilizables por los usuarios. Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar alternativas para mejorar los índices de confiabilidad de los alimentadores COV1, COV8 y COV9 de la estación Coronel Oviedo de la ANDE. Estos alimentadores abastecen a clientes alejados del centro de distribución, quienes serán los beneficiarios directos de las mejoras propuestas. Se realizó un levantamiento de datos sobre maniobras en los alimentadores y se procesaron para modelar la confiabilidad utilizando software de simulación. Posteriormente, se adoptaron índices de calidad asociados a los clientes y las pérdidas económicas para la empresa debido a la falta de facturación por energía no suministrada. Con estos criterios, se simularon diferentes alternativas para mejorar los índices de calidad de servicio. La alternativa seleccionada mostró una mejora del 39% en el indicador de horas de interrupción por cliente. Finalmente, se llevó a cabo una evaluación económica de esta opción, la cual arrojó un período de recuperación de la inversión estimado en tres años. Este proyecto permitirá mejorar la confiabilidad del sistema de distribución en las zonas servidas por los alimentadores mencionados, beneficiando tanto a los usuarios como a la empresa, al reducir las interrupciones del servicio y las pérdidas económicas.
  • Item
    DISEÑO DE UN LABORATORIO DE ENSAYOS DE RUTINA DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA UNCA
    (FCyT UNCA, 2023-09) MARIN SANABRIA, FRANCISCO JAVIER ; GAYOSO GARCÍA, GUSTAVO ADOLFO ; VERA GODOY, AGUSTÍN JUNIOR
    Este proyecto final de grado tiene como objetivo el diseño de un laboratorio de ensayos de rutina para transformadores de distribución monofásicos y trifásicos, con una potencia aparente de hasta 500 kVA, para la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA. En primer lugar, se revisó la normativa vigente en el país referente a los ensayos de rutina. Actualmente, la ANDE exige el cumplimiento de la norma NBR 5356-1:2007 para ensayos eléctricos y la norma ASTM D877 para ensayos al aceite dieléctrico en sus especificaciones técnicas de transformadores. Luego de revisar las normas NBR 5356-1 y ASTM D877, se describieron brevemente los procedimientos de cada ensayo de rutina para los transformadores de distribución. A partir de esta revisión, se seleccionaron los equipos normalizados necesarios para llevar a cabo cada ensayo, detallando sus características y especificaciones técnicas. Además, se elaboró ​​una guía de procedimientos que los estudiantes podrán utilizar para realizar los ensayos de rutina en el laboratorio, con el fin de que puedan adquirir experiencia práctica en el manejo y prueba de estos equipos. Por último, se diseñan los aspectos arquitectónicos, eléctricos y luminotécnicos del laboratorio, considerando los parámetros técnicos y de seguridad. El proyecto finaliza con una evaluación económica que incluye un presupuesto detallado de los costos asociados a la implementación del laboratorio de ensayos. Este diseño permitirá contar con un espacio adecuado para la formación de los alumnos en la realización de ensayos a transformadores de distribución, cumpliendo con los estándares nacionales e internacionales requeridos.
  • Item
    Elaboración del proyecto del sistema de iluminación de la RUTA Internacional Nº8 desde la avenida ITAPUA hasta el desvío La Pastora del distrito de Coronel Oviedo, ubicado en el Dpto. de Caaguazú
    (FCyT UNCA, 2023-09) MENDOZA VERA, PABLO DAVID ; González Rodríguez, Pedro Pastor David
    En el presente trabajo se diseñó el sistema de iluminación de la Ruta Internacional Nº 8, desde la Avenida Itapúa hasta el desvío La Pastora, en el distrito de Coronel Oviedo. Para el desarrollo del proyecto, se recolectaron datos georreferenciados de la Ruta Nº 8. Luego, utilizando el software AutoCAD, se elaboró ​​un plano de las calzadas, el cual sirvió de base para el sistema de iluminación en baja tensión. Se realizó el cálculo luminotécnico empleando el software Dialux evo, tomando como referencia la norma CIE 115-2010. Las luminarias seleccionadas utilizan tecnología LED, lo que permite reducir el consumo energético. Además, se optó por conductores del tipo preensamblado debido a la presencia de vegetación en ciertos tramos del recorrido. La implementación de este proyecto tiene como objetivo principal aumentar la seguridad de los automovilistas y motociclistas que transitan por la ruta durante la noche. La mejora en los niveles de iluminación contribuye significativamente a la agudeza visual y la eficiencia de las funciones oculares, lo que reduce el riesgo de accidentes y mejora la visibilidad general en la carretera. Este diseño no solo optimiza el uso de energía mediante el empleo de luminarias LED, sino que también se adecúa a las normativas internacionales, garantizando un estándar de calidad y seguridad vial en un tramo clave de la Ruta Internacional Nº 8.