PROYECTOS FINALES DE GRADO
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing PROYECTOS FINALES DE GRADO by Subject "ODS 12 - Producción y Consumo Responsables"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de Alternativas de Materiales para el Reemplazo de la Madera en la Fabricacion de Crucetas para el Sistema de Distribucion en Media Tension de la ANDE(FCyT UNCA, 2018-12) Brítez Iglesia, Moisés; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielEsta investigación evaluó el uso de materiales compuestos reforzados con fibra de vidrio unidireccional y manta cortada como alternativas para crucetas de distribución eléctrica. Se realizaron ensayos de tracción conforme a la norma ASTM-D3039 y, a partir de los resultados obtenidos, se llevaron a cabo cálculos mecánicos de flexión, lo que permitió proponer cinco modelos distintos de crucetas. Estos cálculos fueron validados mediante simulaciones en ANSYS Student, utilizando el método de elementos finitos. Además, se llevaron a cabo ensayos de trillamiento eléctrico de acuerdo con la norma NBR-10296, cuyos resultados guiaron la realización de ajustes en los parámetros de fabricación para asegurar el cumplimiento normativo. Finalmente, el estudio incluyó la elaboración de un presupuesto detallado que permite replicar la investigación empleando distintos parámetros y configuraciones de los materiales propuestos.Item Análisis de Alternativas para el Mejoramiento del Desempeño del Alimentador en 23KV SES01 de la Estación San Estanislao(FCyT UNCA, 2018) Medina Meza, Joaquín José; Moreno Sosa, Alfredo Gustavo; Ramos, GustavoEl presente proyecto final de grado tuvo como objetivo realizar un análisis comparativo entre dos alternativas destinadas a mejorar el desempeño del alimentador en 23 kV SES01 de la Estación San Estanislao. En primer lugar, se efectuó un levantamiento detallado de la situación actual del alimentador, digitalizando los datos recolectados mediante el uso del software AutoCAD. Asimismo, se identificaron los componentes principales y se consultó el libro de inspección de novedades de la estación, con el fin de reconocer las causas más frecuentes de interrupciones en el servicio. Entre las incidencias detectadas destacaron descargas atmosféricas, crucetas deterioradas y la interferencia de ramas sobre la línea. Con base en este diagnóstico, se evaluaron dos alternativas de solución: la primera, la instalación de un hilo de guarda acompañado de un mantenimiento general del alimentador; y la segunda, el reemplazo de los conductores desnudos por conductores con línea protegida. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis económico que permitió determinar la viabilidad de cada propuesta, concluyendo que una de ellas presentaba un costo razonable de implementación, mientras que la otra resultaba excesivamente onerosa. En síntesis, la adopción de cualquiera de las alternativas estudiadas contribuiría a incrementar la confiabilidad del sistema eléctrico y a reducir la frecuencia de interrupciones, generando beneficios tanto para la empresa como para los usuarios, al garantizar un servicio más seguro y eficiente.Item Análisis de los Niveles de Armónicos y Propuesta de Medidas de Atenuación en la Instalación Eléctrica de la Empresa Cooperativa Chortitzer Sucursal Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2024-07) Duarte Román, Alexis ; González Rodríguez, Pedro Pastor DavidLa calidad de la energía eléctrica es fundamental, especialmente en el sector industrial, donde la presencia de armónicos generados por cargas no lineales puede distorsionar las formas de onda de tensión y corriente, afectando negativamente el desempeño del sistema. En este contexto, se realizó un estudio en la planta industrial de la Cooperativa Chortitzer, una de las principales productoras de lácteos del Paraguay, donde el uso de electrónica de potencia ha elevado los niveles de armónicos. El objetivo del trabajo fue analizar estos niveles y proponer una solución para su atenuación. Para ello, se utilizaron analizadores de redes en el tablero principal, y los datos fueron comparados con normativas internacionales. Aunque los armónicos de tensión se encontraron dentro de los límites, los de corriente —especialmente los de orden 5, 7 y 11— superaron los valores permitidos. Se evaluaron dos alternativas de mitigación, y la implementación de un filtro activo resultó ser la opción más adecuada desde el punto de vista técnico y económico. El dimensionamiento y la evaluación económica confirmaron la viabilidad de esta solución, que permitirá mejorar significativamente la calidad del suministro eléctrico en la instalación industrial.Item Diseño de un Laboratorio de Ensayos para la Certificación de Eficiencia Energética en Aparatos de Refrigeración Autocontenidos y Acondicionadores de Aire(FCyT UNCA, 2023-09) Torres Zarza, Alvaro Gustavo ; Moreno Sosa, Nelly SoledadEl proyecto se enfoca en el diseño de un laboratorio de ensayos destinado a la certificación de eficiencia energética de aparatos de refrigeración autocontenidos y acondicionadores de aire, con el objetivo de garantizar niveles óptimos de eficiencia en los equipos. La metodología del diseño se basó en la revisión de las Normas Paraguayas NP 51 002 14 y NP 51 003 15, que establecen los procedimientos y las especificaciones técnicas para los ensayos. A partir de estas normativas, se identificaron los equipos necesarios, se elaboró una guía de procedimientos para el uso del laboratorio y se analizaron los requisitos para su acreditación, asegurando la fiabilidad de los resultados. Además, se abordó el diseño integral de la infraestructura, incluyendo la obra civil y la instalación eléctrica, para garantizar que los espacios y sistemas cumplan con los estándares técnicos y operativos requeridos. La viabilidad del proyecto fue evaluada mediante un análisis económico que consideró los costos de construcción, adquisición de equipos y operación. En última instancia, este trabajo busca contribuir al desarrollo de infraestructura técnica para promover un uso más sostenible de la energía, impulsando la eficiencia energética en un sector clave y beneficiando tanto a consumidores como al medio ambiente.Item Diseño de una Fuente de Alimentación Segura y Eficiente para los Sistemas de Protección y Control de las Estaciones y Subestaciones del Sistema Centro de la ANDE(FCyT UNCA, 2021-05) Mercado Giménez, Roberto; Mercado Arzamendia, Ramón RobertoEste proyecto final de grado se orienta al diseño de una fuente de alimentación segura y eficiente de 110 Vcc para los sistemas de protección y control de las Estaciones y Subestaciones del Sistema Centro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), con el objetivo de incrementar la confiabilidad de infraestructuras críticas. Para ello, se seleccionó una estación de referencia, se evaluaron las condiciones actuales y se identificaron problemas a mejorar, a partir de los cuales se analizaron diversas alternativas técnicas. La opción más adecuada se eligió considerando criterios de seguridad, eficiencia e impacto ambiental, desarrollándose en detalle mediante la definición de sus componentes principales, la representación en planos técnicos y el dimensionamiento de cada elemento clave. Una innovación relevante del diseño es la incorporación de un sistema fotovoltaico automatizado que garantiza redundancia total, permitiendo mantener la operación en caso de falla de la alimentación principal. Asimismo, se plantea la actualización de las protecciones de los equipos más críticos de los Servicios Auxiliares, fortaleciendo la seguridad operativa. El análisis económico demostró que la solución es financieramente viable en un horizonte de 10 años, lo que asegura tanto la factibilidad técnica como la sostenibilidad económica. En conjunto, el proyecto contribuye a mejorar la confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico en las estaciones y subestaciones de la ANDE, integrando soluciones innovadoras y sostenibles para garantizar un servicio estable en el Sistema Centro.Item Diseño del Plan de Mantenimiento para el Sistema Eléctrico de Maquinas Inyectoras de Plástico (PET) y de Equipos Periféricos Conexos de una Planta Procesadora de Plástico(FCyT UNCA, 2019-12) Benítez Frutos, Oscar Manuel; Benitez, AlexiEste proyecto final de grado se centró en diseñar un plan de mantenimiento preventivo para las máquinas inyectoras de plástico y equipos periféricos de la empresa Cimplast, en Mariano Roque Alonso, Paraguay; la planta cuenta con cinco máquinas HUSKY que presentan altos índices de paradas, baja disponibilidad y escasa confiabilidad debido a una gestión inadecuada de los recursos de mantenimiento, por lo que, ante la ausencia de historiales, se aplicó la metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) para diagnosticar detalladamente la situación y definir el contexto operacional de cada sistema; a partir de ese análisis se elaboró un plan de mantenimiento que incluye tareas a condición, reacondicionamiento cíclico, sustitución cíclica y búsqueda de fallas, cuya implementación permitiría reducir las paradas correctivas en un 30% durante el primer año, mejorar la confiabilidad y disponibilidad de las máquinas, optimizar los costos de mantenimiento y aumentar la productividad de la planta; el estudio económico confirmó la viabilidad del proyecto, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 30% y un Valor Actual Neto (VAN) de 257.324.037 guaraníes, considerando una tasa de descuento del 10% y un flujo de caja proyectado a cinco años, lo que respalda su aplicabilidad técnica y financiera y los beneficios esperados a largo plazo.Item Elaboración de Alternativas de Sistemas de Control de Pérdidas no Técnicas en el Sistema de Distribución de la ANDE en el Departamento de Caaguazú(FCyT UNCA, 2023-06) Casco Galeano, Carlos Aníbal; Ovelar Aquino, Ever; Brítez Iglesia, MoisésEste proyecto final de grado se centra en el diseño y aplicación de alternativas destinadas a controlar y mitigar las pérdidas no técnicas en la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), las cuales corresponden principalmente a fraudes cometidos por usuarios y representan un impacto económico significativo debido a la energía no facturada. Para abordar esta problemática, se consolidó una base de datos con registros históricos de consumo, potencia contratada y tarifa de clientes en la ciudad de Coronel Oviedo, incorporando además información de usuarios previamente intervenidos por fraude. Estos datos fueron procesados en un entorno de aprendizaje supervisado, logrando identificar un 13% de clientes sospechosos de irregularidades en relación con las inspecciones realizadas, de los cuales el 8,5% presentó antecedentes confirmados de fraude. Como segunda alternativa, se evaluó la aplicación de métodos y herramientas de medición tanto en línea como de forma local en puestos de distribución, diferenciados principalmente por sus costos de implementación y operación. Los resultados obtenidos permiten establecer estrategias complementarias de detección y control, que contribuyen a mejorar la eficiencia en la gestión del sistema eléctrico y a reducir las pérdidas económicas asociadas.Item Elaboración de un Método para el Cálculo y Reducción de Pérdidas Técnicas en Transformadores de Distribución de la ANDE(FCyT UNCA, 2022-10) Escurra Gonzalez, Rolando Javier; Enciso, CristianEl presente proyecto final de grado tuvo como propósito diseñar un método para el cálculo de pérdidas técnicas en transformadores de distribución de la ANDE, empleando únicamente datos accesibles sin necesidad de equipos registradores especializados. La investigación se estructuró en varias fases: inicialmente, se recopilaron y analizaron los métodos internacionales existentes, destacando sus requisitos y limitaciones; posteriormente, se elaboró una propuesta adaptada a la disponibilidad de información de la ANDE. Dicha propuesta fue aplicada a una muestra de transformadores ubicados en el alimentador COV-9, seleccionado por conveniencia, con el fin de evaluar su viabilidad técnica y económica. Los resultados obtenidos permitieron calcular las pérdidas técnicas y, a partir de ello, se formuló una propuesta de optimización basada en la redistribución de cargas, con el objetivo de mejorar la operación de los transformadores y reducir las pérdidas. Este enfoque constituye una alternativa práctica y eficiente, que no solo facilita la gestión de los transformadores de distribución mediante información fácilmente disponible, sino que también ofrece una solución económica y sostenible para disminuir las pérdidas en la red eléctrica. En consecuencia, el método propuesto contribuye de manera significativa a la mejora de la eficiencia energética y a la optimización de los recursos en el sistema de distribución de la ANDE.Item Elaboración del Plan de Mantenimiento Eléctrico Preventivo para las Instalaciones del Sector Industrial de la Empresa Forestal e Industrial S.A (EFISA) ubicada en la Ciudad de Villeta, del Dpto. Central(FCyT UNCA, 2025-07) Peña Varela, Christian Joel; Insaurralde, CristhianEste proyecto surge ante la necesidad de optimizar procesos y reducir fallas mediante la implementación de un sistema de mantenimiento preventivo en la empresa Forestal e Industrial S.A. (Efisa), ubicada en la ciudad de Villeta. Se recopilaron datos técnicos e históricos de fallas en circuitos eléctricos y maquinarias, identificándose como equipos críticos los autotransformadores, transformadores, motores y tableros eléctricos. Basado en la norma NFPA 70B y considerando el entorno contaminado por partículas de madera, se establecieron intervalos de mantenimiento para la condición 3, entre 6 y 12 meses. El plan de mantenimiento propuesto se adapta a las condiciones específicas de Efisa e incluye las recomendaciones de fabricantes y técnicos especializados. También se elaboró un presupuesto detallado que contempla equipos, capacitación, kits de mantenimiento y repuestos, con un costo total estimado de 415.332.309 guaraníes. La propuesta busca mejorar la seguridad del personal, aumentar la confiabilidad operativa y asegurar la continuidad de la producción.Item Estudio de Factibilidad para la Implementación del Mantenimiento Predictivo en los Motores Críticos de la Industria Alcoholera de Petropar situada en la Ciudad de Mauricio José troche(FCyT UNCA, 2019-12) Villalba Paniagua, Helber Miguel; Cabrera Sanabria, Federico JavierEl presente proyecto tiene como finalidad evaluar la factibilidad de implementar estrategias de mantenimiento predictivo en los motores críticos de la industria alcoholera de Petropar, enfocados en los sectores de mesa alimentadora, caldera y captación de agua. Para ello, se recopilaron datos técnicos de los motores y se identificaron las fallas recurrentes, con el fin de seleccionar las metodologías más apropiadas para su monitoreo. Tras un análisis comparativo de diversas técnicas, la vibración y la termografía fueron elegidas como las más eficaces para detectar anomalías en el funcionamiento de los equipos. Se llevaron a cabo pruebas específicas en motores y tableros de alimentación, utilizando el software SmartView para el análisis de imágenes térmicas y aplicando la norma ISO 10816 para la interpretación de rangos de vibración. Los resultados obtenidos evidenciaron desalineaciones mecánicas, contactos eléctricos con sobrecalentamiento y rodamientos con temperaturas críticas, factores que comprometen la continuidad operativa. Complementariamente, se efectuó un estudio económico que contrastó los costos de implementación del mantenimiento predictivo con las pérdidas derivadas de paradas no planificadas. De esta forma, se concluye que la incorporación de estas tecnologías resulta técnica y financieramente viable, permitiendo mejorar la disponibilidad operativa, reducir fallas inesperadas y optimizar la eficiencia de los procesos productivos de la planta alcoholera de Petropar.Item Estudio de Prefactibilidad Técnica de Generación de Energía Eléctrica a partir de Biogás en una Finca Rural de calle Tercera de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2025-07) Vera Pezoa, Mariela Mairin; Moreno Sosa, Nelly SoledadEl presente proyecto de fin de grado consiste en el estudio y propuesta de un sistema de generación de energía eléctrica a partir de biogás, aplicado a una finca rural ubicada en calle Tercera de la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. Se identificó una demanda energética de 26.737 W de capacidad instalada y un consumo diario de 119,866 kWh. Considerando un total de 94 vacas con un peso promedio de 450 kg, y aprovechando el 25 % del estiércol generado durante su estabulación nocturna, se estima una disponibilidad diaria de 846 kg de materia orgánica. Se propuso un sistema compuesto por tres biodigestores tipo Taiwán de 60 m³ cada uno (180 m³ en total) y un generador a biogás de 32 kW/40 kVA, capaz de producir 184,409 kWh/día. Sin embargo, el análisis económico concluyó que el proyecto no es viable financieramente, presentando un Valor Actual Neto (VAN) negativo de Gs. 2.096.625 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 11 %, bajo una tasa de interés del 12 % a 7 años.Item Evaluación de Prefactibilidad de un Sistema de Generación de Energía Eléctrica Mediante la Utilización de un Biodigestor. Caso Biomasa Avícola: Granja San Bernardo Ubicada en la Ciudad de Coronel Oviedo Dpto. Caaguazú(FCyT UNCA, 2022-12) Caballero Caceres, Guido Osvaldo; Moreno Sosa, Nelly SoledadEl presente proyecto de fin de grado desarrolla el estudio y análisis de un sistema de generación de energía eléctrica a partir de un biodigestor implementado en la Granja San Bernardo, ubicada en Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. Surge como respuesta al acelerado crecimiento de la producción avícola en el país, que genera grandes volúmenes de estiércol con impactos negativos en el medio ambiente y en las comunidades cercanas. La propuesta aprovecha el estiércol como recurso renovable para alimentar un biodigestor, lo que permite transformar un residuo contaminante en una fuente de energía limpia y sostenible. Este sistema contribuye a mitigar el problema ambiental derivado de la disposición de desechos, al mismo tiempo que ofrece una alternativa energética confiable para la granja. Resulta especialmente relevante en contextos donde el suministro eléctrico convencional, proporcionado por la ANDE, resulta insuficiente o se ve interrumpido, asegurando así la continuidad de la producción avícola. La implementación del biodigestor representa una doble solución: reduce el impacto ambiental y garantiza un suministro eléctrico constante, fortaleciendo la sostenibilidad de la actividad avícola. Más allá de beneficiar a la Granja San Bernardo, esta experiencia constituye una alternativa replicable en otras granjas del país que enfrentan desafíos similares, consolidando un modelo energético innovador, responsable y orientado al desarrollo sostenible.Item Manual de Prácticas de Análisis y Diseño de Sistemas de Potencia con el Software ETAP Enfocado al estudio de Flujo de Carga, contenido de la Materia de Sistemas de Potencia de la FCyT(FCyT UNCA, 2025-06) Garcete Cardozo, Estefany Mariel; Mercado Arzamendia, Ramón Roberto; Vera Godoy, Agustín JuniorEste proyecto de fin de grado tiene como objetivo desarrollar un manual de prácticas con el software ETAP, orientado a estudiantes y docentes en el análisis y diseño de sistemas de potencia, fomentando el uso de herramientas tecnológicas aplicables a contextos reales. Para ello, se recopilaron y modelaron datos de la Estación Capiatá y del Sistema Interconectado Nacional (SIN), incluyendo información de transformadores, líneas de alta tensión, barras de subestaciones, generación hidroeléctrica y flujos de potencia, basándose en fuentes técnicas y bibliográficas. A partir del análisis del programa de las materias Sistemas de Potencia I y II, se definieron prácticas esenciales como modelado de componentes, estudios de flujo de potencia y control de tensión y potencia reactiva. El manual elaborado contiene instrucciones detalladas sobre cada práctica, configuraciones requeridas e interpretación de resultados. Su implementación pedagógica fue evaluada mediante presentaciones, sesiones prácticas, encuestas y observaciones, permitiendo validar su utilidad y recopilar sugerencias para futuras mejoras, consolidándolo como un recurso clave en la formación de ingenieros eléctricos.Item Propuesta de Alternativa para Aplanar la Curva de Demanda Eléctrica en Zona Urbana de Coronel Oviedo del Sistema de Distribución de Energía Eléctrica de la ANDE(FCyT UNCA, 2023-09) Morel, Fabio Diana ; Cordone Jiménez, Hugo AnibalSe analizaron diferentes propuestas para aplanar las curvas de demanda eléctrica en la ciudad de Coronel Oviedo, comenzando con encuestas a usuarios del sistema para evaluar su disposición a adoptar políticas de eficiencia energética. Los resultados mostraron que un 30 % de los encuestados estarían dispuestos a optimizar su consumo, lo cual constituye una base positiva para implementar medidas que reduzcan los picos de demanda. Asimismo, se evaluaron alternativas de generación distribuida, como el uso de baterías y paneles solares, que demostraron ser efectivas para disminuir la dependencia de la red durante horas pico y permitir una mejor gestión energética en momentos de baja demanda. En conjunto, la aplicación de políticas de eficiencia junto con tecnologías de generación distribuida representa una solución viable para reducir los picos de demanda, contribuyendo a la estabilidad del sistema eléctrico y a un uso más eficiente de la energía.Item Propuesta de Alternativa para el Mejoramiento de la Instalación Eléctrica del Sector de Producción de Galletitas y Fideos de la Fábrica AGROINDUSTRIAL COLONIAL S.A., Ubicada en la Ciudad de Dr. Juan Eulogio Estigarribia, Departamento de Caaguazú(FCyT UNCA, 2024-12) Escobar Sala, Joel Erico; González Rodríguez, Pedro Pastor DavidEste proyecto de fin de grado se centra en el análisis de la instalación eléctrica de la nave industrial de la fábrica Agroindustrial Colonial S.A., especializada en la producción de galletitas y fideos. El objetivo principal es evaluar el sistema eléctrico actual y proponer mejoras que aseguren un suministro eficiente y confiable. El estudio reveló que el nivel de carga de la instalación es elevado por lo que el transformador se encuentra en su punto crítico, lo que indica la necesidad de un reemplazo para garantizar la estabilidad del suministro eléctrico. Además, se identificó que varios componentes de protección y circuitos eléctricos no están adecuadamente dimensionados, lo que puede comprometer su rendimiento y seguridad. En el ámbito de la iluminación, las mediciones realizadas mostraron un bajo nivel de iluminancia que provoca deficiencias en la visibilidad, especialmente en las zonas de almacenamiento y producción. Para abordar esta situación, se propuso la instalación de un nuevo sistema de iluminación que mejore la visibilidad y, por ende, la seguridad en el entorno laboral. Finalmente, se elaboró un presupuesto detallado que contempla todas las mejoras necesarias, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes y maximizando la eficiencia operativa. La implementación de estas recomendaciones contribuirá a mejorar las condiciones actuales y a promover la sostenibilidad de la planta en el futuroItem Propuesta de Alternativas para la Reducción de Consumo de Energía Eléctrica del Sistema de Alumbrado Público de la Concesionaria CLYFSA de la Ciudad de Villarrica(FCyT UNCA, 2018-12) Alderete González, Víctor Manuel; Larramendia, JorgeEste proyecto final de grado presenta alternativas para reducir el consumo de energía eléctrica en el sistema de alumbrado público de la concesionaria CLYFSA, en Villarrica, mediante la recolección de datos sobre las instalaciones existentes, el uso de normas internacionales de diseño de iluminación vial y una exploración de mercado para identificar las mejores tecnologías disponibles. Las opciones fueron evaluadas con criterios técnicos y económicos mediante el método AHP (Proceso de Jerarquía Analítica), seleccionándose la alternativa más eficiente para reemplazar el 23,84% del sistema actual, lo que permitirá una reducción del 9,03% en el consumo total de energía, incrementando la eficiencia y disminuyendo costos operativos a largo plazo. El análisis económico, considerando una tasa de descuento del 10% y un periodo de 15 años, arrojó una Tasa Interna de Retorno del 15% y un Valor Actual Neto de 2.011.431.153 guaraníes, confirmando la viabilidad financiera de la propuesta y garantizando un retorno positivo de la inversión en el mediano y largo plazo.Item Propuesta de Alternativas para Mejorar el Factor de Potencia de los Alimentadores de 23 kV de la Estación de Campo Dos, Dr. Juan Eulogio Estigarribia, Departamento de Caaguazú(FCyT UNCA, 2021-12) Segovia Villaverde, Pedro Luis; Ortiz Cardozo, Armando PaulEl objetivo de este proyecto es proponer técnicas alternativas para mejorar el factor de potencia en los alimentadores de 23 kV de la Estación Coronel Domínguez (ES-CDO), ubicada en el distrito de Dr. J. E. Estigarribia, Departamento de Caaguazú. Se recopilaron los datos necesarios y se realizaron simulaciones bajo dos escenarios: uno sin compensación y otro con compensación, ambos en condiciones de máxima demanda. Utilizando el software CYMDIST 8.2 Rev. 2, se efectuó un análisis de Flujo de Carga para obtener el perfil de reactivos, y se aplicó la herramienta de Ubicación Óptima de banco de capacitores para definir el tamaño y ubicación de los equipos. Los resultados indicaron que la mejor solución consiste en instalar bancos de capacitores fijos de 300 kVAr en un alimentador, y una combinación de bancos fijos de 300 y 600 kVAr junto con bancos automáticos de 900 kVAr en los restantes. Esta propuesta permitió mejorar el perfil de reactivos, elevar los niveles de tensión y reducir significativamente las pérdidas durante la demanda máxima. Finalmente, se comprobó su viabilidad económica mediante el análisis de la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN).Item Propuesta de Esquemas ante Fallas de Sistema de Corriente Continua de Protección y Control en la Estación Santa Rosa de la ANDE(FCyT UNCA, 2025-06) Aguilera Sánchez, Luis Rafael; Espínola Colman, SebastiánLa estación eléctrica ES-SRO, ubicada en el departamento de San Pedro, Paraguay, abastece de energía a una amplia población, pero un incendio reciente reveló serias vulnerabilidades en su sistema de corriente continua (CC), generando una interrupción prolongada del servicio eléctrico. El análisis del incidente evidenció fallas concatenadas, como problemas en el alimentador de 23 kV, fallas en el tablero de corriente continua (TDCC), y la pérdida de protecciones críticas, originando el siniestro. La evaluación del sistema actual identificó deficiencias clave: un único transformador de servicios auxiliares como punto único de falla, falta de segregación de cargas y escasa redundancia al contar con un solo rectificador y banco de baterías. Se propusieron cuatro esquemas de mejora, siendo el más viable el barraje seccionado con dos rectificadores, complementado con un sistema de señalización de fallas. Esta alternativa incrementa la confiabilidad y seguridad operativa, al permitir una detección temprana de problemas y una respuesta más eficaz. La implementación total requiere una inversión estimada en 191.772.683 guaraníes.Item Propuestas para Mejorar el Nivel y Desbalance de Tensión y la Flexibilidad Operativa de los Alimentadores ELA 3 y ELA 7 de la Estación Eusebio Ayala(FCyT UNCA, 2023-12) Céspedes Aguilera, Víctor Hernán; Rodríguez Alum, Alcides Luis; Brítez Iglesia, MoisésEste trabajo se centra en el estudio y optimización de los alimentadores de media tensión (23 kV), esenciales en la distribución de energía eléctrica regional. El objetivo es proponer alternativas para mejorar los índices de tensión y desequilibrio de voltaje, además de analizar la flexibilidad operativa de los alimentadores ELA-3 y ELA-4. Se relevaron y evaluaron datos técnicos, realizando simulaciones con el software CYME para comparar dos propuestas: la regulación de tensión y mejoras estructurales en la red. Ambos escenarios lograron resultados dentro de los límites normativos, y la selección de la mejor alternativa consideró índices eléctricos, pérdidas técnicas y proyecciones de demanda futura. Adicionalmente, se recomendó el uso de equipos de maniobra que mejoran la operación en regímenes de contingencia, logrando una recuperación mínima de carga del 24%. El estudio aporta estrategias concretas para elevar la eficiencia, calidad y resiliencia del sistema de distribución eléctrica.Item Proyección de Crecimiento Vegetativo de la Empresa CLYFSA bajo el Modelo Arima y Sarima para Determinación de Necesidad Energética a Futuro del Área de Cobertura(FCyT UNCA, 2025-06) Galeano Medina, Blas Antonio; Arce Marín, Fredy; Cano Cano, Abdías AlejandroEste proyecto tiene como objetivo proyectar el crecimiento vegetativo de la demanda energética de la empresa Compañía de Luz y Fuerza S.A. (CLYFSA) en Villarrica, Paraguay, mediante el uso de modelos estadísticos de series temporales ARIMA y SARIMA. El estudio responde al aumento acelerado del consumo energético, impulsado principalmente por la incorporación de empresas mineras de criptoactivos, que elevó la demanda del 8–10% histórico al 19% actual, generando desafíos en planificación, multas por exceso de potencia contratada y restricciones operativas. A través del análisis de datos históricos y la aplicación de modelos predictivos, se busca estimar el crecimiento futuro de la demanda, optimizar la planificación energética y reducir la dependencia de la ANDE. El trabajo se estructura en fases: recopilación y análisis de datos, aplicación de modelos estadísticos y generación de proyecciones, culminando en una estrategia de gestión energética eficiente y sostenible, con potencial para fomentar la generación propia, diversificar fuentes energéticas y sentar las bases para futuras inversiones en infraestructura eléctrica y energías renovables.