PROYECTOS FINALES DE GRADO
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing PROYECTOS FINALES DE GRADO by Subject "ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de los niveles de armónicos y propuesta de medidas de atenuación en la instalación eléctrica de la empresa Cooperativa Chortitzer sucursal Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2024-07) DUARTE ROMÁN, ALEXIS ; González Rodríguez, Pedro Pastor DavidLa calidad de la energía eléctrica es fundamental, especialmente en el sector industrial, donde la presencia de armónicos generados por cargas no lineales puede distorsionar las formas de onda de tensión y corriente, afectando negativamente el desempeño del sistema. En este contexto, se realizó un estudio en la planta industrial de la Cooperativa Chortitzer, una de las principales productoras de lácteos del Paraguay, donde el uso de electrónica de potencia ha elevado los niveles de armónicos. El objetivo del trabajo fue analizar estos niveles y proponer una solución para su atenuación. Para ello, se utilizaron analizadores de redes en el tablero principal, y los datos fueron comparados con normativas internacionales. Aunque los armónicos de tensión se encontraron dentro de los límites, los de corriente —especialmente los de orden 5, 7 y 11— superaron los valores permitidos. Se evaluaron dos alternativas de mitigación, y la implementación de un filtro activo resultó ser la opción más adecuada desde el punto de vista técnico y económico. El dimensionamiento y la evaluación económica confirmaron la viabilidad de esta solución, que permitirá mejorar significativamente la calidad del suministro eléctrico en la instalación industrial.Item DISEÑO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL SISTEMA ELECTRICO DE MAQUINAS INYECTORAS DE PLASTICO (PET) Y DE EQUIPOS PERIFERICOS CONEXOS DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PLASTICO(FCyT UNCA, 2020-01) Benítez Frutos, Oscar Manuel; BENITEZ, ALEXIEste proyecto final de grado se centró en diseñar un plan de mantenimiento preventivo para las máquinas inyectoras de plástico y equipos periféricos de la empresa Cimplast, en Mariano Roque Alonso, Paraguay; la planta cuenta con cinco máquinas HUSKY que presentan altos índices de paradas, baja disponibilidad y escasa confiabilidad debido a una gestión inadecuada de los recursos de mantenimiento, por lo que, ante la ausencia de historiales, se aplicó la metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) para diagnosticar detalladamente la situación y definir el contexto operacional de cada sistema; a partir de ese análisis se elaboró un plan de mantenimiento que incluye tareas a condición, reacondicionamiento cíclico, sustitución cíclica y búsqueda de fallas, cuya implementación permitiría reducir las paradas correctivas en un 30% durante el primer año, mejorar la confiabilidad y disponibilidad de las máquinas, optimizar los costos de mantenimiento y aumentar la productividad de la planta; el estudio económico confirmó la viabilidad del proyecto, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 30% y un Valor Actual Neto (VAN) de 257.324.037 guaraníes, considerando una tasa de descuento del 10% y un flujo de caja proyectado a cinco años, lo que respalda su aplicabilidad técnica y financiera y los beneficios esperados a largo plazo.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MANTENIMIENTO PREDICTIVO EN LOS MOTORES CRÍTICOS DE LA INDUSTRIA ALCOHOLERA DE PETROPAR SITUADA EN LA CIUDAD DE MAURICIO JOSE TROCHE(FCyT UNCA, 2020-01) VILLALBA PANIAGUA, HELBER MIGUEL ; Cabrera Sanabria, Federico JavierEl presente proyecto tiene como finalidad evaluar la factibilidad de implementar estrategias de mantenimiento predictivo en los motores críticos de la industria alcoholera de Petropar, enfocados en los sectores de mesa alimentadora, caldera y captación de agua. Para ello, se recopilaron datos técnicos de los motores y se identificaron las fallas recurrentes, con el fin de seleccionar las metodologías más apropiadas para su monitoreo. Tras un análisis comparativo de diversas técnicas, la vibración y la termografía fueron elegidas como las más eficaces para detectar anomalías en el funcionamiento de los equipos. Se llevaron a cabo pruebas específicas en motores y tableros de alimentación, utilizando el software SmartView para el análisis de imágenes térmicas y aplicando la norma ISO 10816 para la interpretación de rangos de vibración. Los resultados obtenidos evidenciaron desalineaciones mecánicas, contactos eléctricos con sobrecalentamiento y rodamientos con temperaturas críticas, factores que comprometen la continuidad operativa. Complementariamente, se efectuó un estudio económico que contrastó los costos de implementación del mantenimiento predictivo con las pérdidas derivadas de paradas no planificadas. De esta forma, se concluye que la incorporación de estas tecnologías resulta técnica y financieramente viable, permitiendo mejorar la disponibilidad operativa, reducir fallas inesperadas y optimizar la eficiencia de los procesos productivos de la planta alcoholera de Petropar.