PROYECTOS FINALES DE GRADO
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing PROYECTOS FINALES DE GRADO by Subject "Tecnologías de Energías Renovables"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item DESARROLLO DE UN PROYECTO EJECUTIVO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL FUTURO EDIFICIO DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ CON LA UTILIZACIÓN PARCIAL DE FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVA(FCyT UNCA, 2024-12) GUERRERO AVALOS, PABLA SOLEDAD; BARRIOS FLEITAS, RICHART DANIEL; González Rodríguez, Pedro Pastor David; LÓPEZ GAUTO, JONHATAN ALBERTOEste proyecto de fin de grado se centra en el desarrollo de un proyecto ejecutivo para la instalación eléctrica del futuro edificio del rectorado de la UNCA, ubicado en el campus Arandu Poty, en la compañía Tuju Puku de Coronel Oviedo. Un análisis preliminar del proyecto civil presentado por los estudiantes de Ingeniería Civil de la FCyT -UNCA arrojó como resultado que la misma carecía de un proyecto eléctrico que garantice el correcto funcionamiento del edificio, asegurar un suministro constante de energía y garantizar una instalación eléctrica eficiente. Por ello, el objetivo principal es diseñar una instalación eléctrica con un enfoque de sostenibilidad ambiental y utilización de fuentes de energía alternativa. Este proyecto beneficiará a toda la comunidad educativa de la UNCA, proporcionando un entorno de trabajo seguro y confortable, y promoviendo el bienestar de todos sus miembros. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un relevamiento de datos, estudio del plano arquitectónico, una revisión de documentos de proyectos finales de grado anteriores y un análisis de las normativas y estándares de calidad tanto locales como internacionales. Como resultado, se diseñó una instalación eléctrica que cumple con los criterios establecidos en las normativas aplicables en esta área. Esto se logró utilizando software de cálculo y simulación como Dialux Evo 12.1 y Excel. Además, para reducir la dependencia de la red eléctrica convencional y fomentar la sostenibilidad ambiental, se diseñó un sistema de alimentación alternativa mediante paneles solares utilizando Global Atlas Solar. También se incluyó un sistema de compensación reactiva y un sistema de puesta a tierra, siguiendo las normativas vigentes. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis técnico para evaluar la viabilidad de la solución propuesta. Finalmente, se elaboró un presupuesto de mano de obra y materiales, resultando en un costo total del proyecto de 213.803 dólares.Item PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA PARA MITIGAR LA VARIACION DE TENSIÓN DE CORTA DURACION Y ATENDER A LOS REQUERIMIENTOS DE CALIDAD ENERGETICA A MEDIANO PLAZO DEL ALIMENTADOR MES-05 DE LA SE-MES(FCyT UNCA, 2024-12) Benitez Jara, Ivan; Ortiz Cardozo, Armando PaulEl alimentador MES-05 de la Subestación Mariscal Estigarribia, presentan perturbaciones relativas a variaciones de tensión de corta duración en el nivel de 23 kV que exceden el rango permitido de ±5% según el Reglamento de Media Tensión de ANDE. Además, durante periodos de alta demanda, el suministro de energía eléctrica mediante el alimentador MES-05 no satisface los requerimientos mínimos de calidad, principalmente las relativas a niveles de tensión a lo largo de su extensión. Este trabajo propone mitigar estos problemas mediante la implementación de recursos energéticos distribuidos, consistente en Parques Solares Fotovoltaicos con Sistemas de Almacenamientos de Energía Inteligentes, conectados en puntos estratégicos a lo largo del alimentador MES-05. Para desarrollar este trabajo, se utilizó como referencia técnica la norma IEEE 1547 y conforme a esta se configuró el control Volt-VAr para controlar la tensión en la red. Las simulaciones de los distintos escenarios se realizaron con el software Cymdist 9.0, considerando un crecimiento de carga a mediano plazo, las variaciones de irradiancia solar, variaciones de demanda, cambiadores de los reguladores de tensión, el efecto de la desconexión de troncales y el arranque sin asistencia de motores de gran porte. Como resultado, los sistemas PV+BESS se integraron correctamente en la red, mejorando los niveles de tensión y manteniéndolos dentro de los rangos admisibles en la mayoría de los tramos del alimentador. Con la finalización de este trabajo se concluyó que con la implementación de recursos energéticos distribuidos en las ubicaciones propuestas se puede mitigar tanto las variaciones de tensión en régimen permanente como las de corta duración, reducir las pérdidas eléctricas y los gastos de explotación asociados a la operación actual del MES 05, acompañar el crecimiento de la demanda en su zona de influencia y mejorar la calidad de la energía a lo largo del horizonte del proyecto.