PROYECTOS FINALES DE GRADO

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Aplicación de Mantenimiento Centrado en confiabilidad a las maquinas sopladoras de polietileno de alta densidad, de la empresa Cimplast S.A.C.I, situado en la ciudad de Mariano Roque Alonso
    (FCyT UNCA, 2024-12) Benítez Frutos, María Moncerrat; Benítez Frutos, Oscar Manuel
    El presente proyecto final de grado consiste en aplicar la Metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) al grupo de máquinas sopladoras de la planta número 6 de la empresa Cimplast, ubicada en la Ciudad de Mariano Roque Alonso, Paraguay. Esta empresa cuenta con seis plantas industriales, de las cuales se seleccionó la planta N° 6, dedicada exclusivamente al soplado de proformas para diversos tipos de productos, utilizando 14 máquinas sopladoras de plástico. Estas máquinas presentan altos índices de fallas, mantenimiento correctivo y elevados costos de mantenimiento. La planta no cuenta con un plan de mantenimiento, por lo que se decidió aplicar la metodología RCM. Para ello, se estudió exhaustivamente en qué consiste esta metodología y su proceso de aplicación, así como el funcionamiento de las máquinas. Posteriormente, se elaboró un plan de mantenimiento que detalla las tareas necesarias y la frecuencia con que deben realizarse. Esto permitió reducir las paradas no programadas en un 25% el primer año, un 15% el segundo año, un 10% el tercer año y un 5% el cuarto año, totalizando una reducción del 55% en un periodo de cuatro años, lo que aumentó la disponibilidad y confiabilidad de las máquinas. El análisis económico realizado demostró la viabilidad del proyecto, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 73,11%.
  • Item
    DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE MÁQUINA CNC PARA LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS EN TALLERES METALMECÁNICOS DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO, DEPARTAMENTO DE CAAGUAZÚ
    (FCyT UNCA, 2024-12) Talavera Chaves, José Adrián; Arredondo Onieva, Derlis Rodrigo
    La ciudad de Coronel Oviedo, en el Departamento de Caaguazú, es un centro clave para la industria metalmecánica, que enfrenta diversos desafíos relacionados con la eficiencia, seguridad y precisión en los procesos de corte y mecanizado. Entre los problemas más relevantes se encuentran el desperdicio de material, la baja precisión en las operaciones y los riesgos laborales derivados de factores como el ruido, las vibraciones y las emisiones tóxicas. Para abordar estos problemas, se desarrolló un prototipo de máquina CNC, diseñado tras una exhaustiva revisión bibliográfica y entrevistas con expertos, como el Técnico en Mecánica General, Marcelo Zena. El objetivo del prototipo es optimizar los procesos de corte y mecanizado, mejorando la precisión y reduciendo los riesgos laborales. El análisis comparativo entre tres sistemas CNC (Router, Torno y Fresadora) concluyó que el modelo Router es el más adecuado debido a su versatilidad y capacidad para realizar diversas operaciones. El diseño estructural de la máquina incluyó una evaluación de los sistemas de transmisión. Además, se incorporaron características como una mesa de corte ajustable en altura y un sistema de refrigeración retroalimentado. La máquina fue controlada mediante el firmware GRBL y el software Universal G-code Sender, ejecutados en un microcontrolador ATmega 328P. Durante la fabricación del prototipo, se realizaron pruebas preliminares para validar el funcionamiento de las partes móviles y se realizaron ajustes menores. Las pruebas de corte con plasma y husillo fueron satisfactorias, obteniendo una precisión dentro de un rango de tolerancia de ±1 mm.
  • Item
    DISEÑO DE UN SISTEMA SCADA PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA TEBICUARYMI DE LA ESSAP, UBICADA EN EL DISTRITO DE YATAITY, DPTO DE GUAIRÁ
    (FCyT UNCA, 2024-12) Rotela Garcete, Anibal Marcelo; Leguizamón Centurión, Víctor Leonardo
    El presente proyecto consiste en diseñar un sistema SCADA para la automatización de la planta de tratamiento de agua Tebicuarymi, operada por la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), enfrentando desafíos operativos relacionados con la dependencia de tareas manuales, riesgos para los operarios y limitaciones en la precisión y monitoreo de variables claves como el pH y el caudal. Se utilizó una investigación de tipo aplicada con metodología mixta, empleando técnicas de observación estructurada y entrevistas para la recolección de datos. El diseño incluye una arquitectura de comunicación basada en PROFINET, integrando controladores lógicos programables (PLC) para la supervisión y control de variables críticas, y se llevó a cabo la programación, la interfaz gráfica y las simulaciones en softwares especializados como TIA Portal V17, WinCC Professional y PLCSIM. Entre los resultados más destacados se encuentran la automatización del monitoreo de pH y caudal, la rotación programada de bombas para prolongar su vida útil, y la automatización de la captación de agua. El sistema diseñado demostró su viabilidad técnica mediante simulaciones y presentó interfaces gráficas intuitivas que facilitan un control eficiente y la generación de reportes automáticos basados en datos centralizados. Su implementación no solo mejorará la eficiencia operativa de la planta, sino que también garantizará estándares más altos de calidad del agua y seguridad.
  • Item
    Desarrollo de un Sistema Hidropónico Automatizado, Controlado vía web, del Invernadero de la Empresa Cetapar de la Ciudad de Yguazu Departamento de Alto Paraná
    (FCyT UNCA, 2020-06) Vargas Parra, Edgar Basilio; Arredondo Onieva, Derlis Rodrigo
    El presente trabajo tiene como finalidad el desarrollo de un Sistema Hidropónico Automatizado Controlado Vía Web del invernadero de la empresa Cetapar en la ciudad de Yguazú, Dpto. de Alto Paraná. Para encarar la solución al problema planteado, se realizó una recolección de datos acerca de los parámetros técnico-agropecuarios, con el fin de definir las magnitudes más importantes a ser controladas. Se llegó a diseñar un sistema de control mediante la utilización de controladores denominados Controllino Mini y Arduino Mega con un lenguaje de programación basado en C++. Luego, se creó una plataforma web con el entorno de desarrollo Eclipse (editor de código), utilizando el lenguaje de programación Python (como backend), JavaScript, jQuery (librería con funciones programadas), CSS (para el diseño del software), el framework Django (herramienta que contiene librerías, lenguajes unificados, soporte de programas, entre otros) y el framework CSS Bootstrap (utilizado para simplificar el trabajo con CSS). Finalmente, se implementó un sistema de monitoreo mediante Internet, con el cual se puede controlar en tiempo real las magnitudes correspondientes de varios sensores, tales como: sensor de pH y EC, sensor de temperatura del agua, y sensores de temperatura y humedad del ambiente, mediante los cuales se accionan mecanismos actuadores como extractores, ventiladores y la bomba peristáltica. De esta manera, el sistema funciona óptimamente, beneficiando a los agricultores y personas interesadas en el rubro, mejorando el tiempo y la calidad del producto.
  • Item
    Diseño, Construcción e Implementación de un Brazo Robótico controlado por Señales Mioeléctricas para personas con Discapacidad en Miembros Superiores
    (FCyT UNCA, 2018-03) Martinez Conteiro, Diego Antonio; Leguizamón Centurión, Víctor Leonardo
    En este proyecto de grado se diseñó, construyó e implementó un prototipo de miembro inferior controlado por señales mioeléctricas, capaz de emular la naturaleza y funciones del miembro inferior humano. Para cumplir los objetivos planteados y resolver los problemas identificados, se establecieron los siguientes objetivos específicos: análisis y recolección de datos, estudio de las Señales Mioeléctricas, diseño del prototipo mediante Software, selección de materiales, y construcción del prototipo para su implementación en un sujeto de prueba. La adquisición de señales eléctricas para activar los músculos se logró mediante un sistema de electromiografía superficial (EMG), identificando patrones que se tradujeron en movimientos mecánicos del miembro robótico. Se diseñó un sensor EMG con amplificadores de instrumentación, operacionales y tres electrodos secos de acero inoxidable. El procesamiento de señales y ejecución de movimientos se realizaron con un microcontrolador Arduino UNO. El prototipo fue modificado a partir del diseño original del escultor Gael Langevin, utilizando CAD y tecnología de impresión 3D, logrando una prótesis de bajo costo. Finalmente, se desarrolló un control eficiente y versátil, similar al de un miembro inferior humano.
  • Item
    Propuesta de Guante Prototipo Electrónico para Traducción de Lenguaje de Señas a voz Artificial en Tiempo Real Con Un Dispositivo de Comunicación Inalámbrica para Personas con Discapacidad Auditiva y de Lenguaje
    (2023-12) Leiva Oviedo, Gladys Carolina; Estigarribia Barreto, Héctor Ramiro
    En el presente proyecto de fin de grado se diseñó un guante electrónico para personas con discapacidad auditiva. Este prototipo tiene la funcionalidad de traducir el lenguaje de señas a voz mediante sensores flexibles integrados en el guante, cuya principal característica es traducir las letras del abecedario del lenguaje de señas. Utiliza inteligencia artificial con reconocimiento de voz y un conversor de texto a voz a través de Google. Además, la voz del interlocutor se convierte en texto, que será visualizado en el celular conectado al guante mediante tecnología Bluetooth, facilitando así la comunicación de las personas con discapacidades auditivas. Para cumplir con los objetivos planteados y dar solución al problema, se establecieron los siguientes objetivos específicos: análisis y recolección de datos, análisis y selección de los materiales, desarrollo o construcción del prototipo para la persona con deficiencia auditiva, diseño y elaboración del software, y finalmente la evaluación económica y su posterior implementación.
  • Item
    Diseño de un Dispositivo con Sistema Mecatrónio en Forma de Exoesqueleto para Miembros Inferiores con el fin de Asistir a una Persona Parapléjica
    (FCyT UNCA, 2024-06) Burgos Delvalle, David; Cabrera Sanabria, Federico Javier
    En el presente proyecto final de grado se diseñó, construyó e implementó un prototipo de exoesqueleto para la asistencia en marcha de una persona parapléjica, capaz de emular la naturaleza y ciertas funciones del miembro inferior humano. Para cumplir con los objetivos propuestos y dar solución a los problemas identificados, se establecieron los siguientes objetivos específicos: estudiar los movimientos naturales de las extremidades inferiores de un ser humano para replicarlos en un prototipo destinado a una persona parapléjica; diseñar mediante software un prototipo considerando las medidas promedio de las piernas de una persona de estatura media; encontrar un sujeto de prueba para el proyecto y estudiar su fisionomía a fin de elegir el sistema de control más adecuado; diseñar un sistema de control adaptado a los requerimientos del sujeto de prueba para el control del exoesqueleto; y, finalmente, ensamblar el prototipo utilizando los materiales, controladores y actuadores más adecuados y de menor costo posible. Con el estudio adecuado de un voluntario como sujeto de prueba, se recolectó la información necesaria para el desarrollo del proyecto, seleccionando los actuadores y el sistema de control más adecuados a las necesidades del paciente. Las solicitudes del paciente se realizaron a través de una aplicación y dos pulsadores físicos. El procesamiento de los datos y el comando eléctrico se llevaron a cabo mediante un microcontrolador Arduino UNO. Para el diseño de las piezas mecánicas del prototipo se utilizó AutoCAD, y el montaje se realizó en un taller de la ciudad de Coronel Oviedo. Finalmente, se realizaron las pruebas correspondientes, en las que el sujeto de prueba pudo dar sus primeros pasos después de años de padecer paraplejia.
  • Item
    Diseño de Automatización del Sistema de Distribución de Agua Potable de la ESSAP en la ciudad De Coronel Oviedo
    (FCyT UNCA, 2018-03) López Benítez, Ramón ; Arredondo Onieva, Derlis Rodrigo
    El presente proyecto tiene como finalidad diseñar la automatización del sistema de distribución de agua potable de la ESSAP en la ciudad de Coronel Oviedo. Para ese fin, la metodología adoptada para la realización del trabajo constó de varias fases que incluyen la recolección de datos, el análisis de alternativas, el diseño de los circuitos y de la arquitectura de la red, el diseño de la interfaz HMI o SCADA, la programación del controlador principal, y la realización de pruebas y simulaciones del nuevo sistema diseñado. Se implementó una interfaz SCADA para la visualización en tiempo real del sistema, que incluye sensores de nivel de agua, sensores de presión, servomecanismos para el control de las válvulas principales, y las diferentes señalizaciones asociadas a un controlador central, posibilitando el monitoreo constante de todo el proceso de manera automática. De esta manera, el nuevo sistema funcionará óptimamente, beneficiando a la ESSAP y a sus 8,200 usuarios al mejorar significativamente su gestión y brindarles un mejor servicio. Con el trabajo se lograron todos los objetivos propuestos, y se diseñó un sistema SCADA utilizando el lenguaje de programación Java y un microcontrolador Arduino UNO como servidor o adquisidor de datos, totalmente automatizado mediante el uso de sensores y actuadores.

Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional

Usted es libre de:

  1. Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
  2. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
  3. La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

Bajo los siguientes términos:

  1. Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
  2. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
  3. No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.

Avisos:

No tiene que cumplir con la licencia para elementos del material en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.

No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.