INGENIERIA INFORMATICA
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA INFORMATICA by Subject "ODS 12 - Producción y Consumo Responsables"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de un Clúster de Alta Disponibilidad con Balanceo de Carga en la Nube para Aplicaciones de la Facultad de Ciencias y Tecnologías UNCA en el año 2019(FCyT UNCA, 2019-12) Rojas Mosqueira, Fernando Miguel; Silvero Báez, Juan Francisco; Coronel Ramoa, Julio CésarEste trabajo describe el diseño y configuración de un clúster de alta disponibilidad con balanceo de carga, orientado a mejorar la infraestructura tecnológica en la Facultad de Ciencias y Tecnologías (FCyT). La solución propuesta integra un servidor que cumple funciones de gateway y firewall, servidores nodos dedicados al procesamiento de las tareas principales y servidores directores encargados de distribuir equitativamente el trabajo entre los nodos. Todos los servidores del clúster se implementan de manera virtualizada, lo que reduce la inversión necesaria y simplifica la configuración y administración. El enfoque no se limita a un virtualizador específico, permitiendo su despliegue en plataformas en la nube, ya sea de SENATICS o de proveedores privados que ofrezcan servicios básicos de computación en la nube. El prototipo desarrollado demuestra la viabilidad y funcionamiento del clúster de alta disponibilidad, posicionándose como una potencial alternativa para actualizar y optimizar la estructura tecnológica actual de la FCyT, con miras a lograr mayor robustez, desempeño y eficiencia operativa.Item Desarrollo de un Portal Ciudadano para la Consulta de Información Municipal para la Ciudad de Coronel Oviedo, año 2023(FCyT UNCA, 2023-10) Duarte Torales, Blanca Giovanna; Fernández Portillo, Pedro Daniel; Giménez Méndez, Alberto FermínEl artículo describe el desarrollo de un sistema web destinado a la Municipalidad de Coronel Oviedo, con el objetivo de optimizar la interacción entre los ciudadanos y la administración municipal. Se identifican problemáticas como el limitado acceso a información sobre tributos y documentos públicos, la ausencia de mecanismos para gestionar reclamos ciudadanos, y errores en la derivación y archivo de notas presentadas. El sistema busca resolver estos desafíos mediante la creación de una plataforma digital que permite a los contribuyentes consultar información tributaria, presentar reclamos y seguir el historial de sus notas, además de facilitar la recolección de datos y generación de informes para la toma de decisiones basada en estadísticas de reclamos. La efectividad de la plataforma dependerá del compromiso de los ciudadanos y funcionarios para mantener la información actualizada. La propuesta incorpora metodologías y herramientas tecnológicas que aseguran transparencia, eficiencia y satisfacción en los procesos internos del municipio, disminuyendo la redundancia en consultas y mejorando la gestión documental y la agilidad en trámites. El principal beneficio recae en los ciudadanos, quienes experimentarán una atención municipal más ágil y eficaz, mientras que la administración se beneficia indirectamente de una gestión de documentos más eficiente.Item Desarrollo de un Sistema de Información Contable con Creación de Base de Datos Automática y Vinculada con la Secretaria de Estado de Tributación (SET) para la Empresa L.R. Estudios Contables en el año 2020(FCyT UNCA, 2020-09) Lomaquiz Godoy, Christian Ramón; Coronel Ramoa, Julio CésarEl presente proyecto tiene como finalidad el desarrollo de un sistema de gestión contable para la empresa “LR Estudios Contables”, ubicada en la ciudad de San José de los Arroyos, con más de 15 años de experiencia en servicios contables. La iniciativa surge ante la falta de herramientas tecnológicas en la empresa, lo que dificulta la eficiencia de los procesos y la calidad del servicio ofrecido a los clientes. El objetivo principal es optimizar la administración y el control de la información contable mediante la automatización de tareas y el uso de una base de datos estructurada y segura. Para su desarrollo se utilizó el entorno de programación NetBeans y el lenguaje de modelado UML para el análisis y diseño del sistema, permitiendo definir con precisión los requisitos funcionales y operativos. El sistema propuesto proporciona una interfaz amigable que facilita la gestión de clientes, movimientos contables y generación de reportes, mejorando la trazabilidad, la confiabilidad y la rapidez de las operaciones. Como resultado, la empresa podrá ofrecer un servicio más eficiente y competitivo, fortaleciendo su capacidad administrativa y contribuyendo a la transformación digital de las pequeñas empresas de servicios en la región.Item Desarrollo de un Sistema Web de Tienda Virtual y de Gestión Administrativa de la Empresa CRISMODA de la Ciudad de San José de los Arroyos en el año 2018(FCyT UNCA, 2019-12) Barrera Giménez, Carlos Milciades; Giménez Méndez, Alberto FermínLa empresa “CRISMODA”, con más de 25 años de experiencia en la confección de prendas de vestir en San José de los Arroyos, enfrenta limitaciones por la falta de tecnologías y procedimientos modernos que impiden a sus clientes realizar pedidos y consultas en línea, así como dificultan el manejo administrativo para su propietaria. Para superar estos desafíos, el proyecto propone el desarrollo de un sistema web de tienda virtual y gestión administrativa, que optimiza la eficiencia y accesibilidad tanto en la recepción de pedidos como en la gestión de ingresos y egresos. Este sistema, construido en PHP, se diseñó para ofrecer una interfaz eficaz y amigable, permitiendo realizar pedidos desde cualquier dispositivo y lugar, mejorando la experiencia del cliente y brindando mayor flexibilidad para la toma de decisiones. El análisis y diseño se realizó empleando el lenguaje unificado de modelado UML, facilitando una descripción clara y funcional de los módulos y requisitos del sistema. La implementación del sistema representa una solución eficiente que beneficia directamente a la empresa, modernizando su proceso de venta y atención al cliente, y mejorando la capacidad de gestión administrativa.Item Desarrollo de un Smart Contract para Registro de Actas de Calificaciones con Tecnología Blockchain para la Facultad de Ciencias y Tecnologías UNCA(FCyT UNCA, 2020-09) Duré Martínez, Diego Raúl Emmanuel; Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEl trabajo presentado aborda el desarrollo y despliegue de un Smart Contract para el registro de actas de calificaciones, utilizando el lenguaje de programación Solidity sobre la red Blockchain de Ethereum como alternativa a los sistemas centralizados tradicionales. El estudio incluyó una revisión de los protocolos de la tecnología Blockchain, destacando las ventajas en seguridad computacional y privacidad de datos frente a los sistemas convencionales. Se prestó especial atención a la sintaxis de Solidity y a su entorno de desarrollo para la correcta implementación del contrato inteligente. El análisis de costos realizado en ambientes de prueba demostró que el despliegue y uso del Smart Contract implica un costo relativamente bajo. No obstante, se identificó que la interfaz gráfica puede resultar poco amigable para usuarios sin experiencia previa en entornos de desarrollo y despliegue de soluciones en Blockchain, por lo que se recomienda considerar mejoras en la usabilidad para facilitar su adopción institucional.Item Desarrollo de un Software para la Gestión de Trazabilidad Bovina de una Ganadera Basado en RFID de la Estancia Itape en el año 2017(FCyT UNCA, 2018-09) Castillo González, Daniel; Sanabria, RubénEste Proyecto Final de Grado tiene como objetivo principal desarrollar un software de gestión de trazabilidad bovina para la Estancia Itapé, utilizando tecnología RFID como herramienta para acceder rápidamente a la información de cada animal y su historial genealógico. El sistema busca resolver la falta de control sobre los vínculos genealógicos permitidos entre los animales, problema ocasionado por la ausencia de un sistema de trazabilidad eficiente. Se aborda la investigación del marco teórico, describiendo los procesos actuales en la estancia y considerando los requisitos funcionales necesarios para el desarrollo y diseño del prototipo. El estudio incluye análisis de factibilidad y evaluación de los beneficios esperados del software, para lo cual se utilizó un enfoque cualitativo basado en entrevistas con el administrador de la ganadería, observaciones y análisis documental. Estos pasos permitieron concretar el diseño final del prototipo, que representa una solución innovadora y eficaz para mejorar la gestión del registro y control genealógico de los animales, aportando eficiencia y seguridad al proceso productivo de la estancia.Item Diseño de un Sistema de Control de Suministro de Agua Potable en el Territorio Social las Mercedes I de la Ciudad de Coronel Oviedo por Medio de una Aplicación Móvil(FCyT UNCA, 2018-12) Arriola Giménez, Zaúl Eduardo; Duarte Duarte, Jorge Luis; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEste Proyecto Final de Grado se realizó en el territorio social Las Mercedes I de Coronel Oviedo, donde la junta de saneamiento administra el suministro de agua potable a través de un tanque comunitario. La principal problemática identificada fue la ausencia de un mecanismo para controlar el consumo de agua individual, lo que genera inconvenientes debido al establecimiento de tarifas uniformes y consumo irracional por parte de algunos usuarios, por disposición de los entes reguladores SENASA y ERSAN. Ante esta situación, el proyecto propuso el diseño e implementación de un sistema de control de suministro de agua mediante una aplicación móvil. El sistema permite que usuarios y responsables accedan a información precisa sobre el consumo diario, semanal y mensual, haciendo uso de sensores de flujo acoplados a microcontroladores Raspberry para la captación de datos, gestionados con Python. El desarrollo incluyó el modelado con Star UML y MySQL Workbench, además de la creación del prototipo y la integración con Xamarin Forms y Slim para la aplicación móvil. La solución fue probada en tres viviendas, demostrando su viabilidad y permitiendo el acceso autónomo a datos de consumo, reclamos y avisos, beneficiando tanto a la junta de saneamiento como a los recursos de la comunidad para la toma de decisiones. El estudio de factibilidad concluyó que la solución es viable para su implementación a mayor escala, optimizando la administración y el uso racional del agua.Item Evaluación Descriptiva de la Oferta Académica y Egreso en Carreras del Área de Salud: una Aproximación desde Data Analytics (2012-2024)(FCyT UNCA, 2025-06) Rodríguez Fernández, Carlos Federico; Estigarribia Barreto, Héctor RamiroEl presente estudio analiza la fragmentación informativa sobre la oferta académica y el egreso en carreras del área de salud en Paraguay, marcada por la falta de estándares comunes y la dispersión de datos entre instituciones reguladoras. Mediante un enfoque cuantitativo no experimental basado en técnicas de Data Analytics, se procesan datos secundarios del Registro Nacional de Carreras (RNC) y del Registro Nacional de Títulos de Educación Superior (RTES), aplicando un pipeline que incluye descarga, filtrado, agrupamiento temático, inferencia de género, clasificación institucional, limpieza de formatos y análisis dinámico. Los resultados revelan un sistema formativo altamente privatizado (89.2% de los títulos), feminizado (75.7% otorgados a mujeres) y geográficamente concentrado (49.1% en tres departamentos), con predominancia de la enfermería sobre medicina en una proporción de 2.3 a 1. También se identifican disparidades relevantes entre instituciones, como el caso del Instituto Juan Pablo II, que lidera en oferta pero no en egresos, mientras que las universidades, aunque menos numerosas, otorgan la mayoría de los títulos (73.9%). Estos hallazgos ofrecen evidencia clave para la formulación de políticas educativas y la planificación estratégica de recursos humanos en salud.Item Implementación de un Sistema Web para la Gestión de Resultados de Análisis Bacteriológicos del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Regional de Coronel Oviedo, en el año 2023(FCyT UNCA, 2023-12) Benítez Cabrera, Andrea Lorena; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEl proyecto desarrollado para el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Regional de Coronel Oviedo responde a la necesidad de gestionar eficientemente los resultados de análisis bacteriológicos realizados diariamente en la institución. Se implementó un sistema web que automatiza el proceso de registro y consulta de resultados, permitiendo acceso remoto, mejorando la eficiencia de los usuarios y asegurando mayor precisión de la información y seguridad de los datos gracias al almacenamiento en la nube. Los requerimientos del sistema se definieron a partir de entrevistas y observación científica directa en la sede hospitalaria, garantizando que las soluciones propuestas correspondan a necesidades reales y actuales del laboratorio. El modelado del sistema fue realizado con UML, facilitando la explicación funcional de los módulos desarrollados. El diseño técnico incluyó tecnologías como PHP, PHPMyAdmin, Bootstrap5 y Javascript. Las conclusiones y recomendaciones destacan los beneficios de la automatización, precisión y seguridad de la información para la gestión laboratorial.Item Implementación de un Software para la Gestión de los Bienes de Uso en la Dirección de Patrimonio de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Coronel Oviedo en el Año 2023(FCyT UNCA, 2023-06) Coronel Rojas, Jesús David ; Melgarejo Riveros, Víctor ManuelEn este trabajo de investigación se aborda la implementación de un software para la gestión de bienes en la Dirección de Patrimonio, con el propósito de optimizar la administración, guarda y custodia de los bienes patrimoniales. El objetivo fundamental de la investigación fue implementar un software para la gestión de los bienes de uso en la Dirección de Patrimonio de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Coronel Oviedo en el año 2022. Los objetivos específicos fueron: identificar la operatividad de los procesos del software para la gestión de los bienes de uso en la Dirección de Patrimonio; aplicar un sistema informático que permita mejorar los procesos de control interno de los bienes de uso en la Dirección de Patrimonio; y demostrar la funcionalidad del software en el control de los bienes de uso en la Facultad de Ciencias y Tecnologías. El enfoque de la investigación fue mixto, con un tipo de investigación aplicada y un nivel explicativo. Las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista y el grupo focal. Se concluye que el software de gestión es de suma importancia, como se mencionaba desde el principio. Por lo tanto, es posible afirmar que se han logrado todos los objetivos específicos, y por ende, el objetivo general.Item Implementación de una Plataforma en la Gestión de Documentos de la Secretaría General de la Facultad de Ciencias y Tecnologías - UNCA de Coronel Oviedo Periodo 2018-2019.(FCyT UNCA, 2019-12) Garcete Paredes, Cristian Ariel; Bogado Machuca, Juan VicenteEl manejo eficiente de la documentación es un aspecto crucial para el funcionamiento de cualquier institución, ya que permite organizar el flujo de trabajo, reducir tiempos operativos y asegurar una gestión exitosa de los documentos. En este proyecto se establecieron métricas para evaluar y seleccionar la herramienta de software de gestión de documentos más adecuada, basándose en las necesidades detectadas a través de encuestas dentro de la institución. Tras el análisis, se diseñó y ejecutó un plan de implementación por etapas, empleando el sistema de gestión documental Alfresco como la solución óptima según los criterios establecidos. El proceso de implementación se llevó a cabo satisfactoriamente, y en la actualidad el sistema opera activamente en la Facultad de Ciencias y Tecnologías. La evaluación del impacto incluyó, en primera instancia, la verificación del cumplimiento de los objetivos, con encuestas que confirmaron una realización del 100%. Adicionalmente, se midió la aceptación del sistema entre los usuarios, obteniendo resultados positivos y altos niveles de satisfacción, lo que evidencia el éxito de la implementación en cuanto a organización, eficiencia y respuesta a las necesidades institucionales.Item SIM-ODE: Sistema de Monitoreo para la Operadora del Este para la Protección de la Franja de Dominio en el año 2023(FCyT UNCA, 2023-12) Giménez Estigarribia, Fermín Rubí; Bogado Machuca, Juan VicenteEste proyecto presenta el desarrollo e implementación del SIM-ODE, un sistema informático de monitoreo creado para Operadora del Este S.A. que sistematiza el control y cumplimiento de la Ley N° 5016/14 de tránsito y seguridad vial, enfocándose en la protección de la franja de dominio de la Ruta PY-02 en Paraguay. El sistema digitaliza el proceso de notificaciones ante ocupaciones ilegales en tramos regulados, agilizando la gestión, asegurando trazabilidad e integridad de la información y permitiendo un seguimiento integral de los procedimientos hasta su resolución. Desarrollado con tecnologías .NET, C#, PWA y SQL Server, el SIM-ODE permite a los vigilantes viales registrar notificaciones in situ desde dispositivos móviles, mientras que el área administrativa puede monitorear, gestionar plazos y producir reportes para la autoridad competente. El análisis incluyó una exhaustiva evaluación operativa, técnica y económica, demostrando que el sistema es viable, rentable, y ampliamente aceptado por los usuarios. Entre sus logros destaca la reducción del tiempo y costos administrativos, una mayor seguridad de la información y la satisfacción de los usuarios registrados, con potencial de replicabilidad en otros entornos viales e institucionales.Item Sistema de Gestión y Monitoreo de Carga de Alimentadores en Media Tensión de la ANDE Región Centro en el año 2023(FCyT UNCA, 2024-06) Garcete Portillo, Rodrigo Daniel; Ríos Franco, Mónica María; Brítez Iglesia, MoisésEste proyecto está dirigido a optimizar la gestión y el monitoreo de la carga de alimentadores de media tensión en la región centro de la ANDE para el año 2023, con el objetivo de automatizar los procesos actuales y incrementar la precisión y eficiencia en la gestión eléctrica. Utiliza técnicas de investigación aplicada junto a tecnologías como MongoDB para gestión de base de datos, Python para automatización y desarrollo de interfaces web, y Node.js con webscraping para recolectar datos. El enfoque metodológico prioriza la integración y el análisis de datos en tiempo real, permitiendo identificar y responder eficazmente a fluctuaciones y anomalías de carga. El sistema implementado ha mejorado sustancialmente la recolección y el análisis de datos, reduciendo errores manuales y aumentando la capacidad de reacción ante eventos críticos. Las interfaces visuales desarrolladas facilitan la supervisión eficiente y la toma de decisiones operativas. Se recomienda expandir el sistema a otras regiones y plataformas tecnológicas para potenciar sus capacidades analíticas y operativas.