INGENIERIA CIVIL
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA CIVIL by Subject "Estructuras y Construcciones civiles"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS VARILLAS DE POLÍMERO REFORZADO EN FIBRA DE VIDRIO (PRFV) CON RELACIÓN A LAS VARILLAS DE ACERO CONVENCIONALES EN VIGAS A FLEXIÓN(FCyT UNCA, 2023-08) BARRETO MARTÍNEZ, JUNIOR CARLOS IGNACIO ; VARGAS FERNÁNDEZ, FABIO ARIEL ; RAMÍREZ VILLANUEVA, FREDY GABRIELEste estudio realiza un análisis comparativo entre las varillas de polímero reforzado con fibra de vidrio (PRFV) y las varillas de acero convencionales en vigas sometidas a flexión. El objetivo es evaluar las propiedades mecánicas y el comportamiento estructural de ambas opciones de refuerzo en vigas bajo cargas de flexión. Se lleva a cabo un estudio experimental en el que se fabrican vigas de tamaño y geometría similares, utilizando tanto varillas de PRFV como de acero. Estas vigas se someten a pruebas de carga hasta el punto de falla, registrando los valores de carga y deflexión en diferentes puntos de la viga. Los resultados obtenidos se analizan y comparan en términos de capacidad de carga, rigidez, resistencia al agrietamiento y deflexión en servicio. El análisis comparativo revela las ventajas y desventajas de cada opción de refuerzo, lo que permite tomar decisiones informadas sobre su implementación en proyectos de ingeniería civil. Además, se discuten las posibles aplicaciones de las varillas de PRFV en la construcción de estructuras de concreto armado, considerando tanto aspectos económicos como de sostenibilidad.Item DISEÑO DE UNA PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL EN EL MUNICIPIO DE SAN ESTANISLAO, DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO(FCyT UNCA, 2024-07) VALENZUELA TOPPI, WILLY ALFREDO; RAMÍREZ VILLANUEVA, FREDY GABRIEL; VERA AGÜERO, JORGE LUISEl diseño de la planta contempla un sistema de desagüe industrial que incorpora pisos inclinados hacia rejillas sifonadas de acero inoxidable y tuberías de PVC reforzado. Los ramales principales y secundarios del sistema están dimensionados para manejar los caudales previstos, garantizando un flujo eficiente hacia la planta de tratamiento de aguas residuales. Esta planta de tratamiento se estructura en etapas primarias, secundarias y terciarias, que incluyen cribado, desengrasado, tratamientos anaeróbicos y cloración, para asegurar una gestión adecuada de los efluentes generados. Los estudios geotécnicos son fundamentales para el proyecto e incluyen ensayos de penetración estándar (SPT) y ensayos de percolación. Estos estudios proporcionan datos cruciales sobre la resistencia y capacidad de drenaje del suelo, lo que garantiza una base sólida para la construcción y la estabilidad de las estructuras proyectadas. Para garantizar la durabilidad y funcionalidad de las instalaciones, se han seleccionado materiales de alta calidad y se han empleado técnicas avanzadas de construcción, como perfiles de acero conformado y pintura epoxi para la impermeabilización de paredes. Los cálculos estructurales se han realizado siguiendo normativas internacionales y utilizando software especializado, asegurando un diseño robusto y seguro. Además, se ha llevado a cabo una evaluación detallada de costos y cómputo métrico, proporcionando una planificación financiera clara y asegurando la viabilidad económica del proyecto. Los detalles completos de los cálculos, planos y especificaciones están incluidos en los anexos del documento, ofreciendo una guía detallada para la implementación del proyecto.Item PROPUESTA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA COMPAÑÍA DE CARANDAYTY DISTRITO DE CORONEL OVIEDO AÑO 2023(FCyT UNCA, 2023-08) ALONSO ALDAMA, ALEXIS IVÁN ; MESSUTI FIORIO, JUAN JOSÉ MARÍAEste proyecto de investigación está orientado a la mejora del sistema de abastecimiento de agua potable en la Compañía de Carandayty, situada en el distrito de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. A pesar de ser una comunidad con un desarrollo urbano considerable, enfrenta problemas significativos con un sistema de abastecimiento de agua que resulta inadecuado para satisfacer las demandas de sus residentes. El proyecto se llevó a cabo siguiendo un enfoque metodológico detallado. Primero, se seleccionó el tema y se realizó un estudio exhaustivo de la población para determinar sus necesidades específicas de agua. A partir de este análisis, se calculó el caudal necesario para cubrir las necesidades de la comunidad. Un estudio topográfico de la zona permitió obtener las curvas de nivel del terreno, lo que fue esencial para el diseño efectivo del sistema de abastecimiento. El diseño de la planta urbana se realizó utilizando AutoCAD, y se procedió al diseño y cálculo estructural del tanque elevado con el software CypeCAD. Además, se realizó el diseño y cálculo de las presiones del sistema utilizando WaterCAD, y se elaboraron todos los planos arquitectónicos necesarios para la implementación del proyecto. Las conclusiones y recomendaciones finales fueron desarrolladas para asegurar la viabilidad y eficiencia del sistema propuesto. El objetivo del proyecto es establecer un sistema de abastecimiento de agua potable que capture el agua de una fuente adecuada y la dirija a un tanque de almacenamiento. Desde allí, el agua será distribuida por gravedad a toda la comunidad, garantizando un suministro continuo y de alta calidad. Este sistema tiene como propósito atender todas las necesidades de la población, mejorando significativamente el acceso a agua potable en Carandayty y asegurando que los residentes reciban un suministro confiable y adecuado.Item PROPUESTA DE CENTRO DE CONVENCIONES PARA LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2024-12) Ortigoza Olmedo, Luz Bella; Portillo Franco, Francisco Javier; Alvarenga Báez, Saúl RicardoLa propuesta se enfoca en el diseño y construcción de un Centro de Convenciones para la ciudad de Coronel Oviedo. Dado su ubicación geográfica estratégica, esta construcción servirá como desarrollo económico y social, impulsando el turismo y ofreciendo nuevas oportunidades laborales para la región. El diseño arquitectónico contempla todos los requerimientos necesarios para que el proyecto sea funcional, asegurando que pueda adaptarse a diversos eventos y mejorar la experiencia del espectador con una accesibilidad adecuada y un ambiente confortable. También incluyen los cálculos estructurales correspondientes para garantizar la seguridad y durabilidad de las instalaciones, teniendo en cuenta las normativas nacionales e internacionales. El proyecto posee una capacidad para albergar aproximadamente a 1.000 personas, por lo cual abarca una superficie de 3.780 m2 dando como costo total la suma de 11.219.207.072 guaraníes, los procesos constructivos se encuentran detallados en las especificaciones técnicas, garantizando así la correcta ejecución de cada rubro.Item PROPUESTA DE DISEÑO DE UN EDIFICIO MUNICIPAL MULTIFUNCIONAL PARA LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2024-12) ROJAS GIRETT, SANDRA RAMONA; FRUTOS VELAZQUEZ, DILIO FEDERICO; Alvarenga Báez, Saúl Ricardo; PENAYO PORTILLO, ESTEBAN ARNALDOEl presente trabajo desarrolla una solución integral para atender las necesidades específicas de la municipalidad y la comunidad de la Ciudad de Coronel Oviedo mediante el diseño de un edificio multifuncional. El proyecto incluye análisis geotécnicos que proporcionan los datos necesarios para un diseño óptimo, seguro y estéticamente atractivo, cumpliendo con las exigencias de funcionalidad y aprovechamiento eficiente de la obra. A partir de un análisis detallado de las necesidades locales, se presenta una propuesta de distribución interna que organiza espacios destinados a oficinas gubernamentales, áreas comunitarias y zonas para eventos públicos, con énfasis en la versatilidad y la adaptabilidad. El diseño arquitectónico se adapta al contexto urbano, integrando elementos estéticos que reflejan la identidad local y crean un entorno visualmente armonioso. Los cálculos de fundaciones y estructuras garantizan la seguridad del edificio para sus usuarios. Este proyecto destaca por su impacto social y comunitario, fortaleciendo la cohesión social y sirviendo como un centro activo para actividades cívicas y culturales. Además de atender las necesidades municipales, el diseño contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la comunidad de Coronel Oviedo.Item PROYECTO EJECUTIVO DE EDIFICACIÓN PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ(FCyT UNCA, 2022-08) ZORRILLA URÁN, ALMA MAGALI; ALFONSO POSTEGUILLO, WILLIAM DAVID; RAMÍREZ VILLANUEVA, FREDY GABRIELLa Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú ha estado operando en diversos puntos de Coronel Oviedo durante los últimos nueve años. En la actualidad, se encuentra en la Ex Guardería Betel, ubicada en la Avda. Sargento 1ero. Benítez, entre Padre Molas y Fabián Ojeda. Con una matrícula de 585 alumnos para el año 2019, la sede actual está alcanzando su capacidad máxima, lo que ha hecho evidente la necesidad de expandir y mejorar las instalaciones. En respuesta a esta situación, el objetivo de esta tesis es el diseño de un proyecto ejecutivo para una nueva sede de la Facultad. El proyecto se llevará a cabo en un terreno de 20.000 m² en el Campus Arandu Poty, situado cerca de la Ruta N°8 Blas A. Garay. La propuesta incluye el desarrollo de un diseño arquitectónico, estructural y de instalaciones adaptado a las necesidades identificadas a través de entrevistas y encuestas con los usuarios potenciales. El diseño abarca seis bloques de hasta cuatro niveles cada uno, interconectados por pasarelas peatonales, así como la planificación del entorno circundante y un amplio estacionamiento. La capacidad final del nuevo edificio dependerá de la utilización específica que la Facultad decida para cada bloque, pero se estima que puede albergar hasta 1.200 alumnos. La ejecución del proyecto está prevista en tres etapas, permitiendo una expansión gradual y ajustada a las necesidades futuras de la Facultad. Este enfoque busca no solo resolver la actual limitación de espacio, sino también ofrecer una infraestructura moderna y funcional que responda a la creciente demanda académica.Item PROYECTO EJECUTIVO DE EDIFICACIÓN PARA LA FACULTAD CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN SEDE CORONEL OVIEDO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZU EN EL AÑO 2024(FCyT UNCA, 2024-12) Agüero Meza, María Lucia; Benítez Amarilla, Juan Miguel; RAMÍREZ VILLANUEVA, FREDY GABRIEL; Flores Barreto, Marcos Virgilio; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEl presente trabajo final de grado denominado “Proyecto Ejecutivo de Edificación para la Facultad Ciencias de la Producción sede Coronel Oviedo de la Universidad Nacional de Caaguazú en el año 2024” consiste en la elaboración de un diseño arquitectónico funcional que cumpla con las necesidades que la Facultad Ciencias de la Producción posee, diseño estructural óptimo a fin de garantizar la seguridad y durabilidad de la estructura desde su cimentación hasta la estructura de techo, así también se ha realizado las respectivas instalaciones del edificio ya sea; pluvial, sanitaria, prevención contra incendio(PCI) y de agua corriente a fin de garantizar el rendimiento adecuado y la correcta protección de la edificación. El proyecto tiene un fuerte componente social, ya que responde a una demanda académica de centralización de las distintas direcciones que constituye la Facultad Ciencias de la Producción atendiendo a la problemática actual que se caracteriza por la falta de sede propia y la necesidad de desarrollar clases como así también las distintas actividades administrativas, académicas y de campo en el campus de la Universidad Nacional de Caaguazú. Todos estos diseños mencionados han sido elaborados rigurosamente siguiendo lineamientos y normativas nacionales e internacionales que compete a cada aspecto desarrolladoItem PROYECTO EJECUTIVO DE EDIFICACIÓN PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ(FCyT UNCA, 2024-12) ESCOBAR TOLEDO, JOSÉ MIGUEL; BÁEZ DÍAZ, BERNARDO RAMÓN; RAMÍREZ VILLANUEVA, FREDY GABRIEL; Samudio Rodríguez, Darío ArnaldoActualmente, el problema de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades (FCSPyH) es que operan desde una sede alquilada que no cuenta con la infraestructura suficiente para garantizar un adecuado desempeño académico y administrativo. Cabe mencionar que el recinto mencionado con anterioridad se encuentra en una ubicación un tanto contraproducente debido a que presenta una falta notoria de módulos de estacionamiento para vehículos, ya sean motocicletas y/o automóviles. Por otro lado, es pertinente señalar que el espacio no está adaptado para satisfacer las necesidades de personas con capacidades diferentes. Con el fin de afrontar esta situación, se realizó este proyecto ejecutivo conforme a una serie de objetivos previamente definidos, incluyendo el diseño de planos arquitectónicos y estructurales, al igual que las instalaciones sanitarias, desagüe pluvial, eléctricas y sistemas de prevención contra incendios (PCI), el cómputo métrico, presupuesto, el cronograma de obra, la curva de avance y las especificaciones técnicas pertinentes. Los objetivos se han formulado meticulosamente en función de las necesidades específicas de la institución, abarcando tanto los aspectos académicos como administrativos, además, se han alcanzado en cumplimiento estricto de las normativas nacionales e internacionales aplicables. Este proyecto comprende una superficie de 7598.7 metros cuadrados, con un presupuesto de 22.327.607.952 guaraníes. La ubicación del nuevo predio está prevista en el campus universitario de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), el cual cuenta con un espacio idóneo en referencia a las necesidades presentadas con anterioridad. La ejecución de este proyecto ofrece soluciones a los desafíos previamente expuestos, contribuye a la mejora de la calidad educativa para las generaciones venideras y potencia la eficiencia de la gestión administrativa de la institución.Item PROYECTO EJECUTIVO DEL ESTADIO DEL CLUB CERRO PORTEÑO EN EL BARRIO AZUCENA DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2024-12) Villalba Cardozo, Johana Monserrath; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEste Proyecto Final de Grado tiene como objetivo desarrollar el plan de construcción del Estadio del Club Cerro Porteño, ubicado en el barrio Azucena de la ciudad de Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú, Paraguay. Este proyecto responde a la necesidad de contar con una infraestructura adecuada para la práctica y competencia del fútbol, el deporte más popular del país, que promueve la actividad física, el espíritu competitivo y genera un impacto significativo en el desarrollo social y económico de la comunidad. El proyecto abarca una amplia gama de aspectos técnicos y de ingeniería, que incluyen la ubicación y delimitación del terreno, estudios topográficos y geotécnicos, así como el diseño arquitectónico y estructural del complejo deportivo. Además, se incluyen los cálculos estructurales necesarios para garantizar la seguridad y estabilidad del estadio, así como el diseño de las instalaciones sanitarias, pluviales, los sistemas de prevención contra incendios, y los sistemas de riego y desagüe de la cancha. La construcción del estadio no solo fortalecerá el desarrollo del fútbol en la región, sino que también impulsará el crecimiento urbano de Coronel Oviedo, convirtiéndose en un importante centro de eventos deportivos que atraerá a deportistas y visitantes, lo que contribuirá al dinamismo de los sectores económicos locales. Los análisis económicos y sociales realizados durante el proyecto destacan los beneficios de esta infraestructura, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares de calidad y seguridad. Este diseño ofrece una solución a la falta de espacios deportivos modernos y de gran capacidad en la ciudad, promoviendo el progreso de la comunidad y fortaleciendo el deporte a nivel nacional. Este proyecto se justifica dentro de varias líneas de investigación, como la infraestructura y construcción de instalaciones deportivas, que aborda la planificación y ejecución de grandes proyectos arquitectónicos y estructurales. Además, se integra la investigación en desarrollo urbano y su impacto socioeconómico, puesto que la construcción del estadio tiene un impacto directo en la comunidad, al generar empleos, mejorar la calidad de vida y contribuir al crecimiento económico de la región. Por último, se aborda la sostenibilidad en la infraestructura, al considerar aspectos como el diseño de sistemas de riego eficientes y el uso adecuado de materiales, contribuyendo a la conservación de recursos naturales. Asimismo, el proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al promover la creación de infraestructuras resilientes y sostenibles. También se vincula con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), ya que busca mejorar el entorno urbano de Coronel Oviedo, generando espacios para la integración social y el desarrollo económico. Además, cumple con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), impulsando la economía local mediante la generación de empleo y la atracción de turistas y visitantes a la ciudad.