INGENIERIA CIVIL
Permanent URI for this community
Browse
Browsing INGENIERIA CIVIL by Subject "ODS 13 - Acción por el clima"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis Comparativo de la Utilización del Sistema Steel Framing y el Sistema Convencional para la Construcción de un Edificio Residencial con 3 Niveles en Coronel Oviedo en el año 2024(FCyT UNCA, 2024-6) Ortiz Soto, Lea Maricela; Giménez Benítez, María Josefina ; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEste proyecto de fin de grado presenta un análisis comparativo entre los sistemas constructivos Steel Framing y el método convencional aplicado a un edificio residencial de tres niveles en Coronel Oviedo, Paraguay. El estudio tiene como objetivo evaluar ambos métodos en términos de costos, tiempos de construcción y eficiencia, mediante un examen detallado de materiales, técnicas y gastos asociados. Los resultados evidencian que el Steel Framing, basado en perfiles de acero galvanizado, permite reducir el tiempo de construcción en un 45,3 %, lo que favorece la rápida colocación de las viviendas en el mercado y genera beneficios anticipados para los desarrolladores. Aunque el método tradicional resulta un 12,5 % más económico en costos directos, su mayor lentitud y exigencias operativas limitan su competitividad frente al Steel Framing. Asimismo, se observa que, pese a una inversión inicial más elevada, el Steel Framing representa una alternativa rentable a largo plazo gracias a su rapidez constructiva, menores requerimientos de mantenimiento y aporte a la sostenibilidad mediante el uso de materiales más ligeros y eficientes. Este análisis no solo evidencia la viabilidad técnica y económica del sistema, sino que también busca impulsar su conocimiento y aplicación en Paraguay, promoviendo prácticas de construcción más modernas, eficientes y responsables con el entorno, en consonancia con las demandas actuales del sector inmobiliario y el desarrollo sostenible.Item Diseño de una Solución del Sistema de Desagüe Pluvial del Área Situada entre las Calles Nanawa, Vera Centurión y San Justo de la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2024-12) Brítez Urán, Liz Verónica; Toledo Franco, Alexis Hernán; Martínez Patri, Óscar Daniel; Velázquez Benítez, GustavoEl presente Proyecto Final de Grado se centra en el Diseño de una solución del sistema de desagüe pluvial del área situada entre las calles Nanawa, Vera Centurión y San Justo de la ciudad de Coronel Oviedo. Este trabajo aborda el diseño y la implementación de un sistema de drenaje eficiente para una zona específica, presentando como problema principal la gestión inadecuada de aguas pluviales que provoca inundaciones y afecta la infraestructura local. Para enfrentar esta problemática, se realizó un análisis de las características topográficas del área mediante levantamiento de datos vía Estación Total, lo cual permitió una comprensión detallada de las pendientes y flujos naturales del agua. La determinación de la cuenca se efectuó identificando puntos de captación y trayectorias de flujo, considerando tanto el relieve natural como las intervenciones humanas que alteran el escurrimiento del agua. Para el dimensionamiento de alcantarillas y sumideros, se emplearon fórmulas hidráulicas estándar y simulaciones de comportamiento bajo condiciones de lluvias extremas, con el fin de calcular el tamaño y la capacidad óptima de los elementos del sistema. Los resultados confirman la efectividad del diseño propuesto para mitigar el riesgo de inundaciones y mejorar la gestión de aguas pluviales en la zona estudiada. Las fórmulas hidráulicas estándar utilizadas, así como los cálculos de dimensionamiento y simulación del sistema se encuentran en los anexos del documento, sirviendo de guía detallada para la implementación del documento.Item Disposición Final de Residuos Sólidos de la Zona Urbana de la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2019-12) Carballo Ramírez, José Enrique ; Messuti Fiorio, Juan José MaríaEl manejo adecuado de la disposición final de residuos sólidos es fundamental para la sustentabilidad ambiental y la protección de la salud pública. Este proyecto se orienta al diseño de un sitio especializado para la disposición final de residuos sólidos en la ciudad de Coronel Oviedo, priorizando un enfoque responsable sobre la economía de los recursos naturales. El plan contempla la construcción de un relleno mecanizado de 30 hectáreas mediante el método de trinchera, con 157 trincheras de 1.160 m² cada una, que aseguran la disposición eficiente y segura de los residuos. El proyecto integra además seis lagunas de estabilización para el tratamiento de los lixiviados generados durante la descomposición, garantizando así la protección de los recursos hídricos y del entorno. Su vida útil está proyectada en 20 años. Complementariamente, se incluyen infraestructuras como áreas para la selección y recuperación de residuos, oficinas, depósitos, vestuarios, sanitarios, comedor y cocina para el personal operativo, asegurando un manejo adecuado y digno tanto para los trabajadores como para la comunidad. Esta propuesta no sólo da respuesta a las necesidades locales, sino que también cumple con las normativas ambientales, contribuyendo activamente al bienestar colectivo y a la promoción de prácticas sustentables a nivel regional.Item Estudio de Solución a la Problemática de Inundaciones en la Intersección del Arroyo San Luis con las calles Iturbe y Pedro Juan Caballero (Barrio San Isidro, Coronel Oviedo)(FCyT UNCA, 2023-09) Cardozo Espinoza, José Antonio; Acosta Torres, Arturo Daniel ; Martínez Patri, Óscar DanielCon el objetivo de mitigar los problemas de inundaciones pluviales en el barrio San Isidro, se realizó un levantamiento topográfico y una modelación hidrológica que permitieron determinar el caudal de diseño necesario para la planificación de las obras, datos fundamentales para la construcción del modelo hidrológico y el dimensionamiento de las estructuras hidráulicas. La propuesta plantea un sistema integral destinado a reducir el impacto de las inundaciones en la zona, mediante la construcción de un conjunto de alcantarillas y un canal de sección trapezoidal diseñado para conducir de manera eficiente el flujo del arroyo San Luis durante eventos de lluvias intensas, evitando el desbordamiento y disminuyendo considerablemente el riesgo de anegamientos en las calles más vulnerables. El proyecto no solo se centra en resolver un problema urbano actual, sino que también busca mejorar la infraestructura y la resiliencia de la comunidad, garantizando un manejo adecuado de las aguas pluviales y ofreciendo una solución sostenible a largo plazo. La implementación de estas obras contribuirá directamente a la mejora de la calidad de vida de los habitantes del barrio, asegurando mayor seguridad, bienestar y preparación frente a futuros temporales.Item Implementación de la Técnica de Suelo Estabilizado con Cemento como Solución Vial en el Camino Vecinal Quiindy de la Ciudad de Gral. Resquin, Dpto. San Pedro(FCyT UNCA, 2023-12) Garay Alvarenga, Pedro Ariel; Franco, FranciscoEste trabajo de tesis se centra en el mejoramiento del camino vecinal Quiindy, ubicado en la ciudad de General Resquín, departamento de San Pedro, Paraguay. El camino es una vía terciaria muy transitada por camiones de gran tamaño, por lo que el objetivo del proyecto es ofrecer una solución eficiente, económica y que cumple con los requisitos técnicos para garantizar un camino resistente, duradero y transitable en cualquier condición climática. El enfoque principal del proyecto es la estabilización del suelo existente en el tramo mediante la incorporación de cemento, aprovechando los suelos naturales de la zona para aumentar su resistencia. Se llevaron a cabo pruebas de resistencia del suelo antes y después de la estabilización, utilizando diferentes proporciones de cemento (2%, 4% y 6% en relación al peso seco del suelo) para determinar los niveles óptimos de resistencia tras la modificación. El trabajo incluyó un análisis detallado tanto topográfico como geotécnico, con la identificación de áreas de préstamo de materiales y una serie de pruebas de laboratorio para evaluar las propiedades del suelo. Los ensayos realizados abarcaron la clasificación de suelos, límites de Atterberg, Proctor y CBR, así como pruebas específicas para suelos estabilizados con cemento, como Proctor y compresión no confinada, siguiendo estrictamente las normas AASHTO. Además, el proyecto aborda el diseño geométrico del camino vecinal, teniendo en cuenta las necesidades detectadas a lo largo del tramo y proponiendo soluciones que satisfagan tanto los requisitos técnicos como las demandas del tráfico pesado que utiliza la vía. El resultado final ofrece al municipio un plan detallado para la ejecución de la obra, con la finalidad de mejorar significativamente la infraestructura vial de la región.Item Propuesta de Ampliación de la Red de Abastecimiento de Agua Potable de la Junta de Saneamiento del Barrio Centenario Caaguazú(FCyT UNCA, 2024-07) Portillo Vera, Gloria Belén ; Alvarenga Cardozo, Fany Lorena ; Messuti Fiorio, Juan José MaríaEl presente proyecto se centra en el barrio Centenario, ubicado a 1 km al este de la rotonda principal de Caaguazú, con el objetivo de diseñar un sistema de suministro de agua potable eficiente y sostenible que prevenga y solucione problemas futuros derivados de la escasez hídrica ante el potencial crecimiento de la zona. Para ello, se realizó una evaluación exhaustiva de las condiciones actuales mediante levantamientos topográficos, demográficos y técnicos, así como cálculos precisos para determinar el diseño más adecuado en términos de capacidad de almacenamiento y distribución del agua, garantizando el abastecimiento diario de la población. Este estudio permitió seleccionar una propuesta que optimiza la infraestructura existente, asegura la sostenibilidad del recurso y responde a la demanda actual y proyectada de la comunidad. La implementación de este sistema no solo busca mejorar significativamente el acceso al agua potable, sino también fortalecer la infraestructura básica del barrio, contribuyendo al bienestar general de sus habitantes y fomentando el desarrollo urbano sostenible. Este proyecto constituye un aporte relevante para la planificación y gestión de servicios básicos en Caaguazú, promoviendo prácticas responsables y técnicas que pueden replicarse en otras comunidades con necesidades similares.Item Propuesta de Rehabilitación Vial de la Ruta Departamental D042 que une la Ruta PY08 “Blas Garay” hasta Calle 5 en la Localidad de Capillita Takuakora en los Distritos de Coronel Oviedo y R. I. 3 Corrales(FCyT UNCA, 2024-12) González Figueredo, Cesar Enrique; Rodríguez Benítez, Diego Ariel; Martínez Patri, Óscar DanielEl presente trabajo aborda la rehabilitación de la Ruta Departamental D042, que conecta la Ruta PY08 “Blas Garay” con la localidad de Capillita Takuakora, en los distritos de Coronel Oviedo y R. I. 3 Corrales, Departamento de Caaguazú, Paraguay. La infraestructura vial, crucial para el tránsito de bienes y servicios en una región con intensa actividad agrícola y ganadera, presenta un deterioro significativo debido a la falta de mantenimiento y las altas cargas vehiculares. Este estudio se enmarca en la línea de investigación de Infraestructura y Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ciencias y Tecnologías (FCyT) y contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Se llevó a cabo una evaluación exhaustiva del estado del pavimento mediante el Índice de Condición del Pavimento (PCI), que arrojó una condición promedio "Mala". A partir de los resultados obtenidos y considerando el tránsito futuro proyectado, se diseñaron tres perfiles estructurales de rehabilitación basados en el método AASHTO 1993. Estos incluyen configuraciones con base granular estabilizada, capas de asfalto nuevas y, en algunos casos, reconstrucción completa de la estructura vial. La propuesta considera la optimización de recursos mediante la reutilización de materiales existentes y el uso de metodologías sostenibles, como el reciclado in situ, contribuyendo a reducir el impacto ambiental del proyecto. Asimismo, se realizó un análisis hidrológico y geotécnico detallado para garantizar la durabilidad y funcionalidad de la vía rehabilitada. Este trabajo pretende servir como referencia técnica para proyectos similares en el ámbito vial, destacando la importancia de integrar sostenibilidad e innovación en el diseño de infraestructuras resilientes.Item Proyecto de Rehabilitación de la Ruta Departamental D042 desde la Calle 12 hasta la Calle 4(FCyT UNCA, 2024-12) Chamorro Rojas, Alma Mercedes; Sanchez Portillo, Dario Jose; Martínez Patri, Óscar DanielEl presente trabajo de tesis tiene como objetivo proponer una intervención para mejorar la condición operacional de la Ruta Departamental D042, en el tramo comprendido entre Calle 12 y Calle 4, en la localidad de R.I. 3 Corrales. La investigación aborda aspectos relacionados con el diseño y refuerzo de estructuras viales, el análisis de sistemas de drenaje y la evaluación económica de las propuestas de rehabilitación, con un enfoque integral que busca mejorar la funcionalidad y seguridad de la vía. Contribuyendo al desarrollo de infraestructura sostenible, resiliente y segura, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, 11 y 13. Se llevaron a cabo evaluaciones superficiales, estructurales y de las obras complementarias del tramo. La evaluación superficial incluyó una inspección visual y el levantamiento de información en campo, donde se registraron las cantidades, tipos y severidades de las fallas existentes. A partir de esta información, se calculó el Índice de Condición del Pavimento (PCI), obteniendo un valor de 51.08, que clasifica la calidad operacional del tramo como "Regular". Para la evaluación estructural se utilizó el método destructivo, mediante la ejecución de calicatas en los costados del pavimento. Esto permitió determinar el paquete estructural existente y obtener muestras para ensayos de laboratorio. Con base en los resultados obtenidos y las proyecciones de tráfico para un periodo de 5 años, y siguiendo las recomendaciones del método AASHTO 93, se definió un refuerzo estructural consistente en un espesor adicional de 4 cm. En relación con las obras complementarias, se realizó un relevamiento integral que identificó deficiencias en la señalización horizontal y vertical, comprometiendo la seguridad vial. Además, se evaluaron las obras de desagüe, identificando los principales puntos de inundación y verificando las secciones críticas a lo largo del tramo. Finalmente, se presenta un análisis detallado de los resultados obtenidos junto con el presupuesto estimado para el proyecto de rehabilitación. Este trabajo propone una solución integral enfocada en mejorar significativamente las condiciones operacionales y de seguridad para los usuarios de esta vía.Item Proyecto Ejecutivo de Ampliación de Alcantarillado Sanitario para el Barrio Capitán Roa y Adyacencias, Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2024-12) Aranda González, Sandra Noemí; Delgado Rojas, Yanina Mabel; Messuti Fiorio, Juan José María ; Martínez Patri, Óscar Daniel; Vera Agüero, Jorge LuisEl presente trabajo tiene como objetivo principal elaborar el proyecto ejecutivo de ampliación del sistema de alcantarillado sanitario en el barrio Capitán Roa y adyacencias, de la ciudad de Coronel Oviedo. Con la finalidad de mejorar las condiciones sanitarias en la zona, proporcionando una infraestructura adecuada para el manejo de aguas residuales en un periodo de diseño de 20 años. El trazado propuesto tiene una longitud total de 21.777,5 metros y ha sido diseñado estratégicamente para aprovechar las pendientes naturales del terreno, lo que permite que el sistema opere principalmente por gravedad a lo largo de su recorrido. Esta disposición se fundamenta en los levantamientos topográficos efectuados en el área de estudio. Para los cálculos de dimensionamiento, se utilizaron los parámetros de diseño establecidos en la Norma Brasileña NBR 9649. El sistema está compuesto por tuberías de PVC Vinilfort, con diámetros de 150 mm, 200 mm y 250 mm. Estas tuberías han sido dimensionadas para manejar un caudal de diseño igual a 20,86 l/s , para una población final de 10.504 habitantes. El diseño incluye dos estaciones de bombeo adicionales a la existente para asegurar un flujo continuo en las zonas más bajas según los planos. Los cálculos presentados en los anexos, determinan que para la estación EB1 Gral. Díaz se requiere una electrobomba de 5,5 HP con un pozo de succión de 1,73 m³, mientras que para la estación EB2 Cerrito Ruguá se adoptó una electrobomba de 5,1 HP con un pozo de succión de 1,47 m³. Además, se ha realizado un análisis de la capacidad de la estación de bombeo existente y de la aductora hasta la planta de tratamiento para gestionar el incremento de caudal generado por la ampliación del sistema, verificando que tanto las bombas como las tuberías pueden soportar el caudal adicional. En lo que respecta al sistema de tratamiento de las aguas residuales, se cuenta con lagunas de estabilización en la localidad de Olegario a 7 Km de la estación de bombeo existente. El diseño consta de dos lagunas facultativas y dos de maduración, con dimensiones de 400mx100mx3m y 400mx100mx2,5 m, respectivamente. Se realizó una evaluación detallada para asegurar que el sistema pueda manejar el aumento de caudales sin afectar la calidad del efluente ni generar problemas ambientales.Item Segmentación de Grietas Superficiales en Pavimento Asfáltico Utilizando Técnicas de Visión Artificial(FCyT UNCA, 2024-12) Soto Olguin, Luz Rashell; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielEste estudio presenta el desarrollo de un algoritmo basado en redes neuronales convolucionales para la segmentación de grietas en pavimentos asfálticos, utilizando una base de datos propia y evaluando la precisión de los resultados del mismo después de implementar las mejoras identificadas durante la evaluación del desempeño del algoritmo para el incremento de la precisión y la fiabilidad en la detección de grietas en el pavimento. Se capturaron 837 imágenes en la ciudad de Coronel Oviedo, Paraguay, de las cuales 505 contenían grietas. Las imágenes fueron preprocesadas y divididas en secciones de 512x512 píxeles, generándose máscaras manuales para la detección de grietas. La arquitectura U-Net fue seleccionada para el entrenamiento de la red neuronal, con imágenes de 256x256 píxeles, utilizando 500 épocas y un tamaño de lote de 8. El modelo fue evaluado mediante métricas de segmentación, obteniendo un F1 Score de 0.9956 y un valor de intersección sobre la unión (IoU) de 0.9913, lo que indica una alta precisión en la detección de grietas. Además, se implementó un procedimiento para cuantificar el ancho de las grietas, clasificándolas en dos categorías: menores o iguales a 3 mm que no presentan mayores riesgos para el pavimento, y mayores a 3 mm los cuales deben ser tratados mediante sellantes indicados por el Manual de carreteras del Paraguay. A pesar de la presencia de algunos falsos positivos y negativos, el modelo mostró un rendimiento superior en comparación con estudios previos.