PROYECTOS FINALES DE GRADO
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing PROYECTOS FINALES DE GRADO by Subject "Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
Item ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA EN LOS ALIMENTADORES DE 23 KV DE LA ESTACIÓN DE CAAGUAZÚ(FCyT UNCA, 2016) González Rodríguez, Pedro Pastor David; ORTIZ CARDOZO, ARMANDO PAULEste trabajo busca encontrar una solución técnica y económica para el sistema de distribución de media tensión en la estación de Caaguazú a través de la compensación de potencia reactiva. Utilizando software de simulación como Power World Simulator y CYMDIST, se comparó la instalación de bancos de capacitores en la barra de 23 kV frente a su colocación en los alimentadores de distribución. El análisis demostró que la implementación de capacitores mejora significativamente el sistema, elevando el factor de potencia, reduciendo las pérdidas, estabilizando la tensión y aumentando la disponibilidad de carga del transformador de potencia. La evaluación económica, basada en el costo-beneficio de la reducción de pérdidas, confirmó que instalar bancos de capacitores fijos en cuatro de los seis alimentadores es la alternativa más viable. En resumen, esta solución no solo optimiza el rendimiento técnico de la red, sino que también ofrece beneficios económicos sustanciales, mejorando la eficiencia general del sistema de distribución.Item ANALISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DEL ALIMENTADOR EN 23KV SES01 DE LA ESTACION SAN ESTANISLAO(FCyT UNCA, 2018) MEDINA MEZA, JOAQUÍN JOSÉ; MORENO SOSA, ALFREDO GUSTAVO; RAMOS, GUSTAVOEl presente proyecto final de grado tuvo como objetivo realizar un análisis comparativo entre dos alternativas destinadas a mejorar el desempeño del alimentador en 23 kV SES01 de la Estación San Estanislao. En primer lugar, se efectuó un levantamiento detallado de la situación actual del alimentador, digitalizando los datos recolectados mediante el uso del software AutoCAD. Asimismo, se identificaron los componentes principales y se consultó el libro de inspección de novedades de la estación, con el fin de reconocer las causas más frecuentes de interrupciones en el servicio. Entre las incidencias detectadas destacaron descargas atmosféricas, crucetas deterioradas y la interferencia de ramas sobre la línea. Con base en este diagnóstico, se evaluaron dos alternativas de solución: la primera, la instalación de un hilo de guarda acompañado de un mantenimiento general del alimentador; y la segunda, el reemplazo de los conductores desnudos por conductores con línea protegida. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis económico que permitió determinar la viabilidad de cada propuesta, concluyendo que una de ellas presentaba un costo razonable de implementación, mientras que la otra resultaba excesivamente onerosa. En síntesis, la adopción de cualquiera de las alternativas estudiadas contribuiría a incrementar la confiabilidad del sistema eléctrico y a reducir la frecuencia de interrupciones, generando beneficios tanto para la empresa como para los usuarios, al garantizar un servicio más seguro y eficiente.Item ANÁLISIS DE LOS NIVELES DE ARMÓNICOS EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE ATENUACIÓN DE LOS MISMOS(FCyT UNCA, 2023-06) MILTOS CÁCERES, VÍCTOR ARIEL ; BRÍTEZ IGLESIA, MOISÉSEste trabajo analiza los niveles de distorsión armónica en la red eléctrica de la ciudad de Coronel Oviedo, un fenómeno que se produce por fluctuaciones no sinusoidales y que causa efectos adversos en los equipos y en la distribución de energía. A través de la medición directa de armónicos, se recopilaron datos que, al ser comparados con normas internacionales, revelaron que los niveles de armónicos superan los límites recomendados en un promedio del 37% en todos los casos de corriente. Esta alta distorsión armónica puede provocar fallos y mal funcionamiento en los dispositivos conectados a la red. Para mitigar este problema, se evaluaron diversas soluciones y se determinó que la implementación de filtros activos es la alternativa más prometedora. Dichos filtros fueron dimensionados con base en los datos obtenidos de las mediciones, y se sugiere su implementación como un paso siguiente en la investigación para mejorar la calidad de la energía eléctrica. En conclusión, este estudio no solo ofrece un diagnóstico preciso del estado de la red eléctrica en la ciudad, sino que también propone una solución concreta que beneficiaría tanto a los usuarios finales como a la estabilidad general de la infraestructura eléctrica.Item ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL Y PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2021-07) GODOY ORTEGA, JUAN FERNANDO ; RAMÓN ROTELA, CÉSAREste trabajo analiza y propone mejoras para el sistema de puesta a tierra de la red de distribución eléctrica en Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. A través de un estudio de campo y mediciones, se identificaron deficiencias significativas, como valores de resistencia de puesta a tierra por encima de lo aceptable, causadas en gran parte por la alta resistividad del suelo. Para corregir este problema, se realizaron simulaciones con el software ETAP, que demostraron que la configuración más efectiva es la de electrodos instalados en línea con contrapesos. El estudio también subraya la importancia de conectar adecuadamente a tierra el conductor neutro de la red de baja tensión. Con base en estos hallazgos, se desarrolló una propuesta de mejora que incluye técnicas específicas y un plan de mantenimiento detallado. La viabilidad de las mejoras propuestas se corroboró con un análisis económico exhaustivo. En síntesis, el proyecto ofrece una solución técnica y económicamente viable para optimizar la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico en la región.Item DESARROLLO DE UN PROYECTO EJECUTIVO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL FUTURO EDIFICIO DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ CON LA UTILIZACIÓN PARCIAL DE FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVA(FCyT UNCA, 2024-12) GUERRERO AVALOS, PABLA SOLEDAD; BARRIOS FLEITAS, RICHART DANIEL; González Rodríguez, Pedro Pastor David; LÓPEZ GAUTO, JONHATAN ALBERTOEste proyecto de fin de grado se centra en el desarrollo de un proyecto ejecutivo para la instalación eléctrica del futuro edificio del rectorado de la UNCA, ubicado en el campus Arandu Poty, en la compañía Tuju Puku de Coronel Oviedo. Un análisis preliminar del proyecto civil presentado por los estudiantes de Ingeniería Civil de la FCyT -UNCA arrojó como resultado que la misma carecía de un proyecto eléctrico que garantice el correcto funcionamiento del edificio, asegurar un suministro constante de energía y garantizar una instalación eléctrica eficiente. Por ello, el objetivo principal es diseñar una instalación eléctrica con un enfoque de sostenibilidad ambiental y utilización de fuentes de energía alternativa. Este proyecto beneficiará a toda la comunidad educativa de la UNCA, proporcionando un entorno de trabajo seguro y confortable, y promoviendo el bienestar de todos sus miembros. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un relevamiento de datos, estudio del plano arquitectónico, una revisión de documentos de proyectos finales de grado anteriores y un análisis de las normativas y estándares de calidad tanto locales como internacionales. Como resultado, se diseñó una instalación eléctrica que cumple con los criterios establecidos en las normativas aplicables en esta área. Esto se logró utilizando software de cálculo y simulación como Dialux Evo 12.1 y Excel. Además, para reducir la dependencia de la red eléctrica convencional y fomentar la sostenibilidad ambiental, se diseñó un sistema de alimentación alternativa mediante paneles solares utilizando Global Atlas Solar. También se incluyó un sistema de compensación reactiva y un sistema de puesta a tierra, siguiendo las normativas vigentes. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis técnico para evaluar la viabilidad de la solución propuesta. Finalmente, se elaboró un presupuesto de mano de obra y materiales, resultando en un costo total del proyecto de 213.803 dólares.Item Diseño de un banco de pruebas de Paneles Solares Fotovoltaica para el Laboratorio de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA(FCyT UNCA, 2025-07) Duarte Ramírez, Milene Fiorella; Paredes Rolón, María Mercedes; Moreno Sosa, Nelly SoledadEl diseño de un banco de pruebas de paneles solares fotovoltaicos, desarrollado para el laboratorio de la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), tiene como objetivo fortalecer la enseñanza y el aprendizaje práctico en el ámbito de las energías renovables. El banco, concebido como una herramienta didáctica, permite la realización de ensayos técnicos bajo condiciones reales para evaluar el rendimiento de sistemas fotovoltaicos. Cuenta con instrumentos de medición avanzados como reóstato lineal, multímetros digitales y un dispositivo multifuncional para medir irradiancia, inclinación, orientación y temperatura. Los paneles solares están montados sobre estructuras metálicas móviles y ajustables, lo que permite simular diversas configuraciones para optimizar la captación de energía solar. Se definieron guías para ensayos como la obtención de la curva I-V, análisis del impacto térmico, sombreado e inclinación, además de configuraciones autónomas que incluyen reguladores de carga, bancos de baterías e inversores. El proyecto proporciona una plataforma técnica y pedagógica para la formación en sistemas fotovoltaicos, contribuyendo a la capacitación de profesionales capaces de afrontar los desafíos de la transición energética.Item DISEÑO DE UN LABORATORIO DE ENSAYOS PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS DE REFRIGERACION AUTOCONTENIDOS Y ACONDICIONADORES DE AIRE(FCyT UNCA, 2023-09) TORRES ZARZA, ALVARO GUSTAVO ; MORENO SOSA, NELLY SOLEDADEl proyecto se enfoca en el diseño de un laboratorio de ensayos destinado a la certificación de eficiencia energética de aparatos de refrigeración autocontenidos y acondicionadores de aire, con el objetivo de garantizar niveles óptimos de eficiencia en los equipos. La metodología del diseño se basó en la revisión de las Normas Paraguayas NP 51 002 14 y NP 51 003 15, que establecen los procedimientos y las especificaciones técnicas para los ensayos. A partir de estas normativas, se identificaron los equipos necesarios, se elaboró una guía de procedimientos para el uso del laboratorio y se analizaron los requisitos para su acreditación, asegurando la fiabilidad de los resultados. Además, se abordó el diseño integral de la infraestructura, incluyendo la obra civil y la instalación eléctrica, para garantizar que los espacios y sistemas cumplan con los estándares técnicos y operativos requeridos. La viabilidad del proyecto fue evaluada mediante un análisis económico que consideró los costos de construcción, adquisición de equipos y operación. En última instancia, este trabajo busca contribuir al desarrollo de infraestructura técnica para promover un uso más sostenible de la energía, impulsando la eficiencia energética en un sector clave y beneficiando tanto a consumidores como al medio ambiente.Item DISEÑO DE UN LABORATORIO PARA PRÁCTICA DE SISTEMAS DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS DE POTENCIA BASADO EN DISPOSITIVOS PROGRAMABLES UTILIZADOS EN SUBESTACIONES DE ALTA TENSIÓN PARA LA FCYT DE LA UNCA(FCyT UNCA, 2022-10) GONZÁLEZ ROLÓN, JUAN PAOLO ; DURE CABAÑAS, ALEX ISMAELEste proyecto de grado se centra en el diseño de un laboratorio de prácticas de protecciones para sistemas eléctricos de alta tensión, específicamente para subestaciones. Su objetivo principal es ofrecer a los estudiantes de Ingeniería Eléctrica un espacio para manipular y comprender los elementos del sistema de protección de una línea de transmisión en un entorno controlado. Para el desarrollo del diseño, se analizaron datos de subestaciones del sistema de transmisión de ANDE e inspeccionaron normativas de laboratorios eléctricos. Se definieron criterios para la selección de componentes, optando por un relé programable multifunción compatible con la norma IEC-61850, un probador de relé económico y un software de simulación con licencia de estudiante. El proyecto culmina con la elaboración de una guía de prácticas y un presupuesto detallado. Este laboratorio permitirá a los futuros ingenieros adquirir una experiencia práctica crucial, preparándolos de manera efectiva para los desafíos del campo de la ingeniería eléctrica.Item Elaboración de alternativas de sistemas de control de pérdidas no técnicas en el sistema de distribución de la ANDE en el Departamento de Caaguazú(FCyT UNCA, 2023-06) Casco Galeano, Carlos Aníbal; Ovelar Aquino, Ever; Brítez Iglesia, MoisésEste proyecto final de grado se centra en el diseño y aplicación de alternativas destinadas a controlar y mitigar las pérdidas no técnicas en la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), las cuales corresponden principalmente a fraudes cometidos por usuarios y representan un impacto económico significativo debido a la energía no facturada. Para abordar esta problemática, se consolidó una base de datos con registros históricos de consumo, potencia contratada y tarifa de clientes en la ciudad de Coronel Oviedo, incorporando además información de usuarios previamente intervenidos por fraude. Estos datos fueron procesados en un entorno de aprendizaje supervisado, logrando identificar un 13% de clientes sospechosos de irregularidades en relación con las inspecciones realizadas, de los cuales el 8,5% presentó antecedentes confirmados de fraude. Como segunda alternativa, se evaluó la aplicación de métodos y herramientas de medición tanto en línea como de forma local en puestos de distribución, diferenciados principalmente por sus costos de implementación y operación. Los resultados obtenidos permiten establecer estrategias complementarias de detección y control, que contribuyen a mejorar la eficiencia en la gestión del sistema eléctrico y a reducir las pérdidas económicas asociadas.Item ELABORACION DE ALTERNATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL SUMINISTRO ELECTRICO EN MEDIA TENSION DE LA CIUDAD DE SAN JOSE DE LOS ARROYOS, DEPARTAMENTO DE CAAGUAZU(FCyT UNCA, 2023-12) LOMAQUIS CALDERÓN, RODY DANILO ; ROJAS, RICHARDEste trabajo se centra en mejorar la calidad y confiabilidad del servicio de energía eléctrica en San José de los Arroyos, ciudad abastecida por los alimentadores de media tensión COV 14 y COV 8. Tras un análisis de los datos de demanda y fallas, se proponen dos alternativas clave. La primera consiste en implementar un protocolo de operación para equipos telecomandados, lo que permitiría una respuesta más rápida y eficiente ante interrupciones. La segunda propone sustituir los conductores desnudos por conductores protegidos para aumentar la resistencia de la red a factores ambientales. La implementación de estas soluciones no solo promete mejorar los índices de confiabilidad del servicio, sino que también permitiría reponer la electricidad en zonas críticas de la ciudad en un 74 % del total de la carga abastecida. Esto se traduciría en una reducción considerable del tiempo de interrupción y en una disminución de las pérdidas de energía, beneficiando la eficiencia de la red y la satisfacción de los usuarios.Item ELABORACIÓN DE PROYECTO EJECUTIVO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LA FUTURA SEDE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ, UBICADA EN LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2025-07) González Urán, Marcos Antonio; González Rodríguez, Pedro Pastor DavidEste proyecto se enfocó en la elaboración del proyecto ejecutivo de las instalaciones eléctricas de todos los bloques que conformarán la futura sede de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades de la Universidad Nacional de Caaguazú. Se realizó un análisis detallado de las cargas requeridas para asegurar un funcionamiento eficiente y confortable del edificio, tanto para estudiantes como para el personal. Mediante el uso del software DIALux evo 13, se modelaron los espacios para seleccionar adecuadamente los artefactos de iluminación y su distribución. El diseño abarcó todos los planos fundamentales: extensión de la línea de media tensión de la ANDE, ubicación de luminarias y tomacorrientes, diagramas unifilares con cuadros de carga, red de baja tensión, trazado de electroductos y bandejas, y alimentación de un grupo electrógeno de emergencia. Se efectuaron los cálculos eléctricos necesarios para definir el transformador, el generador, las secciones de conductores y las protecciones adecuadas para cada circuito. Además, se diseñó una malla de puesta a tierra integral y un banco de capacitores para corrección del factor de potencia. El proyecto concluye con la presentación de un presupuesto detallado que abarca todas las etapas y componentes esenciales para la ejecución de la instalación eléctrica.Item ELABORACION DE UN METODO PARA EL CÁLCULO Y REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS TÉCNICAS EN TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN DE LA ANDE(FCyT UNCA, 2022-10) ESCURRA GONZALEZ, ROLANDO JAVIER ; ENCISO, CRISTIANEl presente proyecto final de grado tuvo como propósito diseñar un método para el cálculo de pérdidas técnicas en transformadores de distribución de la ANDE, empleando únicamente datos accesibles sin necesidad de equipos registradores especializados. La investigación se estructuró en varias fases: inicialmente, se recopilaron y analizaron los métodos internacionales existentes, destacando sus requisitos y limitaciones; posteriormente, se elaboró una propuesta adaptada a la disponibilidad de información de la ANDE. Dicha propuesta fue aplicada a una muestra de transformadores ubicados en el alimentador COV-9, seleccionado por conveniencia, con el fin de evaluar su viabilidad técnica y económica. Los resultados obtenidos permitieron calcular las pérdidas técnicas y, a partir de ello, se formuló una propuesta de optimización basada en la redistribución de cargas, con el objetivo de mejorar la operación de los transformadores y reducir las pérdidas. Este enfoque constituye una alternativa práctica y eficiente, que no solo facilita la gestión de los transformadores de distribución mediante información fácilmente disponible, sino que también ofrece una solución económica y sostenible para disminuir las pérdidas en la red eléctrica. En consecuencia, el método propuesto contribuye de manera significativa a la mejora de la eficiencia energética y a la optimización de los recursos en el sistema de distribución de la ANDE.Item Elaboración del Plan de Mantenimiento Eléctrico Preventivo para las instalaciones del sector industrial de la Empresa Forestal e Industrial S.A (EFISA) ubicada en la ciudad de Villeta, del Dpto. Central(FCyT UNCA, 2025-07) Peña Varela, Christian Joel; INSAURRALDE, CRISTHIANEste proyecto surge ante la necesidad de optimizar procesos y reducir fallas mediante la implementación de un sistema de mantenimiento preventivo en la empresa Forestal e Industrial S.A. (Efisa), ubicada en la ciudad de Villeta. Se recopilaron datos técnicos e históricos de fallas en circuitos eléctricos y maquinarias, identificándose como equipos críticos los autotransformadores, transformadores, motores y tableros eléctricos. Basado en la norma NFPA 70B y considerando el entorno contaminado por partículas de madera, se establecieron intervalos de mantenimiento para la condición 3, entre 6 y 12 meses. El plan de mantenimiento propuesto se adapta a las condiciones específicas de Efisa e incluye las recomendaciones de fabricantes y técnicos especializados. También se elaboró un presupuesto detallado que contempla equipos, capacitación, kits de mantenimiento y repuestos, con un costo total estimado de 415.332.309 guaraníes. La propuesta busca mejorar la seguridad del personal, aumentar la confiabilidad operativa y asegurar la continuidad de la producción.Item ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE ADECUACIÓN DEL SISTEMA LUMÍNICO PRINCIPAL DEL CAMPO DE JUEGO DEL ESTADIO PARQUE DEL GUAIRA, UBICADO EN LA CIUDAD DE VILLARRICA, DPTO DEL GUAIRÁ(FCyT UNCA, 2022-10) CADOGAN CARDOZO, SANTIAGO DANIEL ; MORENO SOSA, ALFREDO GUSTAVOEste trabajo presenta el diseño de un sistema de iluminación para la cancha de fútbol del Estadio Parque del Guairá en Villarrica, un espacio de 7,207.1 m² que acoge desde partidos televisados hasta conciertos. El objetivo es crear una solución integral que satisfaga las necesidades de jugadores, público y transmisiones televisivas, cumpliendo con las normativas de la FIFA. Se establecen tres niveles de iluminación: 2,500 lux para eventos televisados, 750 lux para partidos nacionales no televisados y 200 lux para entrenamientos y eventos generales. El diseño consideró la uniformidad de la luz, el control del deslumbramiento y la reducción de la contaminación lumínica. Para ello, se proponen torres de 60 metros en las esquinas del campo. Además, para garantizar un suministro eléctrico fiable y seguro, se incluye la instalación de un generador, conforme a las directrices de la FIFA. Finalmente, se llevó a cabo una evaluación económica exhaustiva para asegurar la viabilidad del proyecto, analizando costos de tarifas, mantenimiento, equipos y frecuencia de uso.Item ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MANTENIMIENTO PREDICTIVO EN LOS MOTORES CRÍTICOS DE LA INDUSTRIA ALCOHOLERA DE PETROPAR SITUADA EN LA CIUDAD DE MAURICIO JOSE TROCHE(FCyT UNCA, 2020-01) VILLALBA PANIAGUA, HELBER MIGUEL ; Cabrera Sanabria, Federico JavierEl presente proyecto tiene como finalidad evaluar la factibilidad de implementar estrategias de mantenimiento predictivo en los motores críticos de la industria alcoholera de Petropar, enfocados en los sectores de mesa alimentadora, caldera y captación de agua. Para ello, se recopilaron datos técnicos de los motores y se identificaron las fallas recurrentes, con el fin de seleccionar las metodologías más apropiadas para su monitoreo. Tras un análisis comparativo de diversas técnicas, la vibración y la termografía fueron elegidas como las más eficaces para detectar anomalías en el funcionamiento de los equipos. Se llevaron a cabo pruebas específicas en motores y tableros de alimentación, utilizando el software SmartView para el análisis de imágenes térmicas y aplicando la norma ISO 10816 para la interpretación de rangos de vibración. Los resultados obtenidos evidenciaron desalineaciones mecánicas, contactos eléctricos con sobrecalentamiento y rodamientos con temperaturas críticas, factores que comprometen la continuidad operativa. Complementariamente, se efectuó un estudio económico que contrastó los costos de implementación del mantenimiento predictivo con las pérdidas derivadas de paradas no planificadas. De esta forma, se concluye que la incorporación de estas tecnologías resulta técnica y financieramente viable, permitiendo mejorar la disponibilidad operativa, reducir fallas inesperadas y optimizar la eficiencia de los procesos productivos de la planta alcoholera de Petropar.Item Estudio de prefactibilidad técnica de generación de energía eléctrica a partir de biogás en una finca rural de calle tercera de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2025-07) Vera Pezoa, Mariela Mairin; Moreno Sosa, Nelly SoledadEl presente proyecto de fin de grado consiste en el estudio y propuesta de un sistema de generación de energía eléctrica a partir de biogás, aplicado a una finca rural ubicada en calle Tercera de la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. Se identificó una demanda energética de 26.737 W de capacidad instalada y un consumo diario de 119,866 kWh. Considerando un total de 94 vacas con un peso promedio de 450 kg, y aprovechando el 25 % del estiércol generado durante su estabulación nocturna, se estima una disponibilidad diaria de 846 kg de materia orgánica. Se propuso un sistema compuesto por tres biodigestores tipo Taiwán de 60 m³ cada uno (180 m³ en total) y un generador a biogás de 32 kW/40 kVA, capaz de producir 184,409 kWh/día. Sin embargo, el análisis económico concluyó que el proyecto no es viable financieramente, presentando un Valor Actual Neto (VAN) negativo de Gs. 2.096.625 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 11 %, bajo una tasa de interés del 12 % a 7 años.Item EVALUACIÓN DE PREFACTIBILIDAD DE UN SISTEMA DE GENERACIÓN DE ENERGIA ELÉCTRICA MEDIANTE LA UTILIZACION DE UN BIODIGESTOR. CASO BIOMASA AVÍCOLA: GRANJA SAN BERNARDO UBICADA EN LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO DPTO CAAGUAZÚ(FCyT UNCA, 2023-01) CABALLERO CACERES, GUIDO OSVALDO ; MORENO SOSA, NELLY SOLEDADEl presente proyecto de fin de grado desarrolla el estudio y análisis de un sistema de generación de energía eléctrica a partir de un biodigestor implementado en la Granja San Bernardo, ubicada en Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. Surge como respuesta al acelerado crecimiento de la producción avícola en el país, que genera grandes volúmenes de estiércol con impactos negativos en el medio ambiente y en las comunidades cercanas. La propuesta aprovecha el estiércol como recurso renovable para alimentar un biodigestor, lo que permite transformar un residuo contaminante en una fuente de energía limpia y sostenible. Este sistema contribuye a mitigar el problema ambiental derivado de la disposición de desechos, al mismo tiempo que ofrece una alternativa energética confiable para la granja. Resulta especialmente relevante en contextos donde el suministro eléctrico convencional, proporcionado por la ANDE, resulta insuficiente o se ve interrumpido, asegurando así la continuidad de la producción avícola. La implementación del biodigestor representa una doble solución: reduce el impacto ambiental y garantiza un suministro eléctrico constante, fortaleciendo la sostenibilidad de la actividad avícola. Más allá de beneficiar a la Granja San Bernardo, esta experiencia constituye una alternativa replicable en otras granjas del país que enfrentan desafíos similares, consolidando un modelo energético innovador, responsable y orientado al desarrollo sostenible.Item PROPUESTA DE ESQUEMAS ANTE FALLAS DE SISTEMA DE CORRIENTE CONTINUA DE PROTECCIÓN Y CONTROL EN LA ESTACIÓN SANTA ROSA DE LA ANDE(FCyT UNCA, 2025-06) Aguilera Sánchez, Luis Rafael; ESPÍNOLA COLMAN, SEBASTIÁNLa estación eléctrica ES-SRO, ubicada en el departamento de San Pedro, Paraguay, abastece de energía a una amplia población, pero un incendio reciente reveló serias vulnerabilidades en su sistema de corriente continua (CC), generando una interrupción prolongada del servicio eléctrico. El análisis del incidente evidenció fallas concatenadas, como problemas en el alimentador de 23 kV, fallas en el tablero de corriente continua (TDCC), y la pérdida de protecciones críticas, originando el siniestro. La evaluación del sistema actual identificó deficiencias clave: un único transformador de servicios auxiliares como punto único de falla, falta de segregación de cargas y escasa redundancia al contar con un solo rectificador y banco de baterías. Se propusieron cuatro esquemas de mejora, siendo el más viable el barraje seccionado con dos rectificadores, complementado con un sistema de señalización de fallas. Esta alternativa incrementa la confiabilidad y seguridad operativa, al permitir una detección temprana de problemas y una respuesta más eficaz. La implementación total requiere una inversión estimada en 191.772.683 guaraníes.Item PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO VEGETATIVO DE LA EMPRESA CLYFSA BAJO EL MODELO ARIMA Y SARIMA PARA DETERMINACIÓN DE NECESIDAD ENERGÉTICA A FUTURO DEL ÁREA DE COBERTURA(FCyT UNCA, 2025-06) Galeano Medina, Blas Antonio; Arce Marín, Fredy; Cano Cano, Abdías AlejandroEste proyecto tiene como objetivo proyectar el crecimiento vegetativo de la demanda energética de la empresa Compañía de Luz y Fuerza S.A. (CLYFSA) en Villarrica, Paraguay, mediante el uso de modelos estadísticos de series temporales ARIMA y SARIMA. El estudio responde al aumento acelerado del consumo energético, impulsado principalmente por la incorporación de empresas mineras de criptoactivos, que elevó la demanda del 8–10% histórico al 19% actual, generando desafíos en planificación, multas por exceso de potencia contratada y restricciones operativas. A través del análisis de datos históricos y la aplicación de modelos predictivos, se busca estimar el crecimiento futuro de la demanda, optimizar la planificación energética y reducir la dependencia de la ANDE. El trabajo se estructura en fases: recopilación y análisis de datos, aplicación de modelos estadísticos y generación de proyecciones, culminando en una estrategia de gestión energética eficiente y sostenible, con potencial para fomentar la generación propia, diversificar fuentes energéticas y sentar las bases para futuras inversiones en infraestructura eléctrica y energías renovables.Item REDISEÑO DEL ESQUEMA DE PROTECCIÓN EN LAS INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN DE LA INDUSTRIA MERCO S.A. UBICADA EN EL DPTO. DE CAAGUAZÚ(FCyT UNCA, 2018-09) FERREIRA VILLAMAYOR, CRISTIAN ALCIDES ; INSAURRALDE, CRISTHIANEste proyecto de fin de grado se centra en el análisis y rediseño del esquema de protección eléctrica para los motores del sector de Preparación de Semillas en la empresa MERCO SA. El objetivo principal es resolver la falta de selectividad en las protecciones actuales. Tras un análisis detallado, se determinó que las protecciones existentes no cumplen con las normativas para motores industriales. Para solucionar esto, se utilizó el software Ecodial Advance Calculation de Schneider® para diseñar un nuevo esquema que garantiza la coordinación y selectividad necesarias. Este análisis permitió comparar las curvas de operación de las protecciones generales e individuales, identificando una solución técnicamente viable. Finalmente, una evaluación económica demostró la viabilidad financiera del proyecto. La solución propuesta no solo mejora la seguridad y eficiencia del sistema de protección de los motores, sino que también ofrece una opción económicamente factible para la empresa.