PROYECTOS FINALES DE GRADO
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing PROYECTOS FINALES DE GRADO by Subject "ODS 9 - Industria Innovación e Infraestructura"
Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
Item ADECUACION GENERAL DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE LA EMPRESA PAGLES INTERNACIONAL S.A., UBICADA EN EL DISTRITO DE SANTA ROSA DEL MBUTUY, DPTO. CAAGUAZÚ(FCyT UNCA, 2022-10) CONTRERAS MASSI, DELFÍN ROBERTO ; INSAURRALDE, CRISTHIANEl presente proyecto de fin de grado tiene como finalidad realizar una inspección exhaustiva del estado actual de las instalaciones eléctricas en los sectores Laminado y Terciada de la empresa PAGLES INTERNACIONAL S.A., ubicada en el distrito de Santa Rosa del Mbutuy, departamento de Caaguazú, con el objetivo de diseñar un nuevo esquema para el sistema eléctrico de baja tensión que solucione las interrupciones en el suministro ocasionadas por diversas fallas. Tras una verificación detallada, se constató que las instalaciones no cumplen con los criterios exigidos por las normas y reglamentos vigentes. A partir de estos hallazgos, se elaboró un nuevo esquema eléctrico que garantiza el cumplimiento normativo y la seguridad operativa. Para la simulación del sistema lumínico se empleó el software Dialux, lo que permitió definir una propuesta técnica adecuada a las necesidades de la planta. Asimismo, se efectuó una evaluación económica que evidenció la viabilidad financiera del proyecto, demostrando que la solución planteada no solo resuelve las deficiencias existentes y mejora la confiabilidad del sistema, sino que también resulta factible desde el punto de vista económico. En conclusión, el trabajo ofrece una propuesta integral que asegura un sistema eléctrico eficiente, seguro y sostenible para la empresa, alineado con estándares técnicos y económicos.Item ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA EN LOS ALIMENTADORES DE 23 KV DE LA ESTACIÓN DE CAAGUAZÚ(FCyT UNCA, 2016) González Rodríguez, Pedro Pastor David; ORTIZ CARDOZO, ARMANDO PAULEste trabajo busca encontrar una solución técnica y económica para el sistema de distribución de media tensión en la estación de Caaguazú a través de la compensación de potencia reactiva. Utilizando software de simulación como Power World Simulator y CYMDIST, se comparó la instalación de bancos de capacitores en la barra de 23 kV frente a su colocación en los alimentadores de distribución. El análisis demostró que la implementación de capacitores mejora significativamente el sistema, elevando el factor de potencia, reduciendo las pérdidas, estabilizando la tensión y aumentando la disponibilidad de carga del transformador de potencia. La evaluación económica, basada en el costo-beneficio de la reducción de pérdidas, confirmó que instalar bancos de capacitores fijos en cuatro de los seis alimentadores es la alternativa más viable. En resumen, esta solución no solo optimiza el rendimiento técnico de la red, sino que también ofrece beneficios económicos sustanciales, mejorando la eficiencia general del sistema de distribución.Item ANALISIS DE ALTERNATIVAS QUE MINIMICEN EL CORTE DE ENERGIA ELECTRICA DE BAHIAS SIMPLES EN 66 KV ANTE NECESIDAD DE MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS EN ARREGLOS DE DOBLE BARRA(FCyT UNCA, 2023-12) CORDONE JIMÉNEZ, HUGO ANIBAL; ORTIZ CARDOZO, ARMANDO PAULEl presente proyecto final de grado tiene como objetivo minimizar los cortes de energía eléctrica en los centros de transformación de 66 kV en Paraguay, que actualmente carecen de caminos alternativos para el flujo de potencia en las posiciones de líneas y transformadores, lo que obliga a desenergizar los equipos durante tareas de mantenimiento y afecta directamente a las cargas atendidas. Como caso de estudio, se analizó la estación transformadora Guarambaré (EE.SS. − GUA), evaluando la confiabilidad del sistema de 66 kV y las variaciones en las tasas de fallas y disponibilidad de los equipos asociados. Mediante el método de diagrama de bloques y simulaciones en software especializado, se compararon dos alternativas: la incorporación de seccionadores de by-pass fijos y móviles. Los resultados evidenciaron que los by-pass fijos incrementan la confiabilidad en un 0,2%, mientras que los móviles alcanzan un 0,48%, además de ofrecer mejor costo-beneficio, versatilidad, flexibilidad y seguridad. En consecuencia, se concluye que la implementación de seccionadores de by-pass móviles constituye la solución más adecuada para mejorar la confiabilidad del sistema de transmisión en 66 kV.Item ANALISIS DE ALTERNATIVAS QUE MINIMICEN EL CORTE DE ENERG´IA ELECTRICA DE BAHIAS SIMPLES EN 66 KV ANTE NECESIDAD DE MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS Y CORRECTIVOS EN ARREGLOS DE DOBLE BARRA(FCyT UNCA, 2018) CORDONE JIMÉNEZ, HUGO ANIBAL; ORTIZ CARDOZO, ARMANDO PAULEn Paraguay, los centros de transformación de 66 kV carecen de caminos alternativos para el flujo de potencia en las posiciones de líneas y transformadores, lo que obliga a desenergizar dichas posiciones durante mantenimientos y afecta a las cargas conectadas. Este problema motivó el presente estudio, cuyo objetivo fue minimizar los cortes de energía en este nivel de tensión, tomando como caso de análisis la estación transformadora Guarambaré (EE.SS.-GUA). El trabajo se enfocó en evaluar la confiabilidad del sistema, considerando la evolución de las tasas de fallas y la disponibilidad de los equipos asociados a líneas y transformadores. Para ello, se analizaron dos alternativas técnicamente viables de suministro de energía mediante un software especializado, incorporándolas al esquema existente y evaluando su impacto con el método de análisis de diagramas de bloques. Los resultados mostraron que la adición de seccionadores de by-pass fijos aumentó la confiabilidad en un 0,2 %, mientras que el uso de seccionadores de by-pass móviles permitió un incremento aún mayor, de 0,48 %. Al considerar factores adicionales como la relación beneficio/costo, la versatilidad, la flexibilidad y la seguridad operativa, se concluyó que la mejor alternativa para la configuración actual es la implementación de seccionadores de by-pass móviles, ya que ofrecen una mejora significativa en la confiabilidad del sistema eléctrico y contribuyen a reducir la vulnerabilidad frente a interrupciones en los procesos de mantenimiento.Item ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DEL MODELADO DE CARGA DE LA ANDE PARA PREVER LA OCURRENCIA DEL FENÓMENO DE RETARDO DE RECUPERACIÓN DE VOLTAJE INDUCIDA POR FALLAS (FIDVR) (FAULT INDUCED DELAYED VOLTAGE RECOVERY)(FCyT UNCA, 2021-05) AGUILAR CARDOZO, MOISÉS VICENTE ; RODRÍGUEZ BUZARQUIS, ELISANDROEste proyecto final de grado tiene como objetivo analizar la efectividad del modelado de carga de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) frente al fenómeno de retardo de recuperación de voltaje inducido por fallas (FIDVR). Para ello se aplicaron metodologías documentales, analíticas y experimentales, desarrollando un modelado de carga dinámica con alta penetración de equipos de refrigeración, a partir de datos suministrados por la ANDE y encuestas a usuarios. Con el fin de evaluar el comportamiento del sistema, se manipularon variables del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y se realizaron simulaciones con los softwares de análisis eléctricos ANAREDE y ANATEM, permitiendo analizar la respuesta del sistema ante el fenómeno FIDVR. Los resultados mostraron que, bajo condiciones reales del SIN, el voltaje se estabiliza en aproximadamente 4 segundos tras una falla, lo que evidencia que el modelado dinámico, con una significativa inclusión de motores y equipos de refrigeración, resulta robusto y eficiente para mitigar este tipo de eventos. Este tiempo de recuperación relativamente corto constituye un factor clave para garantizar la confiabilidad y estabilidad del suministro eléctrico frente a perturbaciones. En conclusión, el estudio confirma que el modelado de carga implementado para la ANDE es una herramienta efectiva para mejorar la gestión del sistema eléctrico nacional, aportando a la estabilidad y continuidad del servicio en situaciones críticas y fortaleciendo la capacidad operativa del sistema frente a condiciones adversas.Item ANÁLISIS DE LOS NIVELES DE ARMÓNICOS EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO Y PROPUESTA DE MEDIDAS DE ATENUACIÓN DE LOS MISMOS(FCyT UNCA, 2023-06) MILTOS CÁCERES, VÍCTOR ARIEL ; BRÍTEZ IGLESIA, MOISÉSEste trabajo analiza los niveles de distorsión armónica en la red eléctrica de la ciudad de Coronel Oviedo, un fenómeno que se produce por fluctuaciones no sinusoidales y que causa efectos adversos en los equipos y en la distribución de energía. A través de la medición directa de armónicos, se recopilaron datos que, al ser comparados con normas internacionales, revelaron que los niveles de armónicos superan los límites recomendados en un promedio del 37% en todos los casos de corriente. Esta alta distorsión armónica puede provocar fallos y mal funcionamiento en los dispositivos conectados a la red. Para mitigar este problema, se evaluaron diversas soluciones y se determinó que la implementación de filtros activos es la alternativa más prometedora. Dichos filtros fueron dimensionados con base en los datos obtenidos de las mediciones, y se sugiere su implementación como un paso siguiente en la investigación para mejorar la calidad de la energía eléctrica. En conclusión, este estudio no solo ofrece un diagnóstico preciso del estado de la red eléctrica en la ciudad, sino que también propone una solución concreta que beneficiaría tanto a los usuarios finales como a la estabilidad general de la infraestructura eléctrica.Item Análisis de los niveles de armónicos y propuesta de medidas de atenuación en la instalación eléctrica de la empresa Cooperativa Chortitzer sucursal Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2024-07) DUARTE ROMÁN, ALEXIS ; González Rodríguez, Pedro Pastor DavidLa calidad de la energía eléctrica es fundamental, especialmente en el sector industrial, donde la presencia de armónicos generados por cargas no lineales puede distorsionar las formas de onda de tensión y corriente, afectando negativamente el desempeño del sistema. En este contexto, se realizó un estudio en la planta industrial de la Cooperativa Chortitzer, una de las principales productoras de lácteos del Paraguay, donde el uso de electrónica de potencia ha elevado los niveles de armónicos. El objetivo del trabajo fue analizar estos niveles y proponer una solución para su atenuación. Para ello, se utilizaron analizadores de redes en el tablero principal, y los datos fueron comparados con normativas internacionales. Aunque los armónicos de tensión se encontraron dentro de los límites, los de corriente —especialmente los de orden 5, 7 y 11— superaron los valores permitidos. Se evaluaron dos alternativas de mitigación, y la implementación de un filtro activo resultó ser la opción más adecuada desde el punto de vista técnico y económico. El dimensionamiento y la evaluación económica confirmaron la viabilidad de esta solución, que permitirá mejorar significativamente la calidad del suministro eléctrico en la instalación industrial.Item ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL Y PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2021-07) GODOY ORTEGA, JUAN FERNANDO ; RAMÓN ROTELA, CÉSAREste trabajo analiza y propone mejoras para el sistema de puesta a tierra de la red de distribución eléctrica en Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú. A través de un estudio de campo y mediciones, se identificaron deficiencias significativas, como valores de resistencia de puesta a tierra por encima de lo aceptable, causadas en gran parte por la alta resistividad del suelo. Para corregir este problema, se realizaron simulaciones con el software ETAP, que demostraron que la configuración más efectiva es la de electrodos instalados en línea con contrapesos. El estudio también subraya la importancia de conectar adecuadamente a tierra el conductor neutro de la red de baja tensión. Con base en estos hallazgos, se desarrolló una propuesta de mejora que incluye técnicas específicas y un plan de mantenimiento detallado. La viabilidad de las mejoras propuestas se corroboró con un análisis económico exhaustivo. En síntesis, el proyecto ofrece una solución técnica y económicamente viable para optimizar la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico en la región.Item ANÁLISIS PARA LOGRAR LA COORDINACIÓN ENTRE LOS RECONECTADORES Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE CABECERA INSTALADOS EN LOS ALIMENTADORES 01, 07, 08, 09 y 14 DE LA ES – COV(FCyT UNCA, 2023-12) CRISTALDO OLMEDO, CÉSAR ANDRÉS ; BRÍTEZ IGLESIA, MOISÉSEste proyecto analizó la coordinación entre reconectadores y relés de los interruptores automáticos en los alimentadores 01, 07, 08, 09 y 14 de la estación ES-COV, mediante la recopilación de datos de los equipos y sus configuraciones actuales, aplicando los estándares de la Norma ANSI C37.60-2012 para definir los ajustes de parámetros necesarios. A través del software CYMDIST 7.1 se realizaron simulaciones que caracterizaron el comportamiento de la red con las nuevas configuraciones, evaluando la respuesta de los dispositivos en situaciones de falla. Los resultados permitieron establecer curvas de tiempo-corriente correctamente ordenadas, logrando una adecuada coordinación en cascada entre reconectadores y relés. Con ello, se mejora la confiabilidad del sistema eléctrico, se optimiza la protección de la red y se reducen las interrupciones del servicio ante fallas, fortaleciendo la eficiencia y seguridad operativa de los alimentadores analizados.Item ANÁLISIS Y ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA CAPACIDAD FIRME EN EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN 23 kV DE LA SUBESTACIÓN CORONEL OVIEDO 2015-2020(FCyT UNCA, 2021-07) VARGAS PARRA, FREDY DANIEL ; FERREIRA, LUIS ALBERTOEl objetivo general de este trabajo es analizar la Capacidad Firme del Sistema Eléctrico de Potencia de la ciudad de Coronel Oviedo a corto y mediano plazo (2015-2020) mediante una evaluación crítica de las obras y del desempeño del sistema de distribución en 23 kV, con el fin de proponer alternativas de solución. La metodología consta de cinco procesos: recolección de datos, análisis técnico, simulaciones, análisis económico y desarrollo del producto final, iniciando con el estudio de la capacidad de transformación en las subestaciones, evaluando la adecuación de la reserva existente y requerida según criterios de planificación. El análisis técnico identifica áreas de mejora, mientras que las simulaciones proyectan el comportamiento del sistema bajo distintos escenarios, permitiendo formular recomendaciones para optimizar la capacidad firme en la Subestación Coronel Oviedo de la ANDE. Finalmente, se realiza una evaluación económico-financiera de las configuraciones y modificaciones propuestas para verificar la viabilidad técnica y económica de las obras de refuerzo del Sistema de Transmisión Centro.Item Análisis y propuesta de mejora de la infraestructura eléctrica en el alimentador PPE-04 del departamento de Guairá(FCyT UNCA, 2025-07) Orquiola Santacruz, Fabio Isidro; Brítez Iglesia, MoisésEl presente trabajo analiza el estado actual del alimentador PPE-04 en el departamento de Guairá, con el objetivo de proponer medidas de mejora que optimicen su capacidad, estabilidad y eficiencia operativa. A través del relevamiento de datos de campo, registros del sistema SCADA y simulaciones eléctricas realizadas en CYME 9, se identificaron problemas críticos como sobrecarga, desequilibrio de fases y niveles de tensión inadecuados, que comprometen la calidad y continuidad del servicio eléctrico. En respuesta, se evaluaron alternativas técnicas viables, incluyendo la instalación de bancos de capacitores, el balanceo de cargas monofásicas y la creación de un nuevo alimentador para redistribuir la demanda. La propuesta fue complementada con un análisis económico-financiero que estimó tanto los costos de inversión como los ahorros proyectados a mediano y largo plazo, demostrando la factibilidad técnica y económica de su implementación. Este estudio aporta una herramienta práctica para fortalecer la red de distribución eléctrica, mejorar la confiabilidad del suministro y orientar la toma de decisiones en futuras expansiones de infraestructura energética en Guairá.Item ANÁLISIS Y PROPUESTA DE MEJORA DE OPERACIÓN EN PARALELO DE LOS TRANFORMADORES DE POTENCIA 220/23kV - 41,67 MVA DE LA ESTACIÓN ELÉCTRICA SAN ESTANISLAO(FCyT UNCA, 2020-09) AGUILAR BARRIOS, JHONNY RODRIGO ; ESPÍNOLA COLMAN, SEBASTIÁNEl proyecto consistió en el análisis y simulación del comportamiento de la Estación de San Estanislao ante la operación en paralelo de transformadores, evaluando el impacto de las diferencias en su impedancia de cortocircuito sobre la distribución de potencia y corriente. Utilizando los softwares ANAREDE y ANAFAS, empleados por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), se simularon tanto la demanda límite como condiciones de cortocircuito, evidenciando desigualdad en la potencia consumida y en la distribución de la corriente, lo que provocaba pérdidas combinadas de potencia a medida que aumentaba la demanda. Para resolver esta problemática, se evaluaron tres alternativas, seleccionándose la opción que permitió hasta un 12% de mejora en el aprovechamiento de la demanda de potencia, logrando un reparto más equilibrado de las cargas y de la corriente de cortocircuito. El análisis de viabilidad económica confirmó que la propuesta es técnica y financieramente factible, aportando una solución que mejora la confiabilidad operativa de la estación y su capacidad de respuesta ante el crecimiento de la demanda y situaciones de cortocircuito.Item DESARROLLO DE UN PROYECTO EJECUTIVO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL FUTURO EDIFICIO DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ CON LA UTILIZACIÓN PARCIAL DE FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVA(FCyT UNCA, 2024-12) GUERRERO AVALOS, PABLA SOLEDAD; BARRIOS FLEITAS, RICHART DANIEL; González Rodríguez, Pedro Pastor David; LÓPEZ GAUTO, JONHATAN ALBERTOEste proyecto de fin de grado se centra en el desarrollo de un proyecto ejecutivo para la instalación eléctrica del futuro edificio del rectorado de la UNCA, ubicado en el campus Arandu Poty, en la compañía Tuju Puku de Coronel Oviedo. Un análisis preliminar del proyecto civil presentado por los estudiantes de Ingeniería Civil de la FCyT -UNCA arrojó como resultado que la misma carecía de un proyecto eléctrico que garantice el correcto funcionamiento del edificio, asegurar un suministro constante de energía y garantizar una instalación eléctrica eficiente. Por ello, el objetivo principal es diseñar una instalación eléctrica con un enfoque de sostenibilidad ambiental y utilización de fuentes de energía alternativa. Este proyecto beneficiará a toda la comunidad educativa de la UNCA, proporcionando un entorno de trabajo seguro y confortable, y promoviendo el bienestar de todos sus miembros. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo un relevamiento de datos, estudio del plano arquitectónico, una revisión de documentos de proyectos finales de grado anteriores y un análisis de las normativas y estándares de calidad tanto locales como internacionales. Como resultado, se diseñó una instalación eléctrica que cumple con los criterios establecidos en las normativas aplicables en esta área. Esto se logró utilizando software de cálculo y simulación como Dialux Evo 12.1 y Excel. Además, para reducir la dependencia de la red eléctrica convencional y fomentar la sostenibilidad ambiental, se diseñó un sistema de alimentación alternativa mediante paneles solares utilizando Global Atlas Solar. También se incluyó un sistema de compensación reactiva y un sistema de puesta a tierra, siguiendo las normativas vigentes. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis técnico para evaluar la viabilidad de la solución propuesta. Finalmente, se elaboró un presupuesto de mano de obra y materiales, resultando en un costo total del proyecto de 213.803 dólares.Item DISEÑO DE UN LABORATORIO DE ENSAYOS DE RUTINA DE TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA UNCA(FCyT UNCA, 2023-09) MARIN SANABRIA, FRANCISCO JAVIER ; GAYOSO GARCÍA, GUSTAVO ADOLFO ; VERA GODOY, AGUSTÍN JUNIOREl proyecto tuvo como objetivo diseñar un laboratorio de ensayos de rutina para transformadores de distribución monofásicos y trifásicos de hasta 500 kVA en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la UNCA. Se inició con la revisión de la normativa vigente, destacando el cumplimiento de la NBR 5356-1:2007 para ensayos eléctricos y la ASTM D877 para ensayos de aceite dieléctrico, exigidas por la ANDE. A partir de estas normas, se describieron los procedimientos de ensayo y se seleccionaron los equipos normalizados necesarios, especificando sus características técnicas. Se elaboró una guía de procedimientos para que los estudiantes adquieran experiencia práctica en la realización de estos ensayos, y se diseñaron los aspectos arquitectónicos, eléctricos y luminotécnicos del laboratorio, considerando requisitos técnicos y de seguridad. Finalmente, se realizó una evaluación económica con presupuesto detallado, confirmando la viabilidad del proyecto, el cual dotará a la institución de un espacio adecuado para la formación práctica en pruebas de transformadores, cumpliendo con estándares nacionales e internacionales.Item DISEÑO DE UN LABORATORIO DE ENSAYOS PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN APARATOS DE REFRIGERACION AUTOCONTENIDOS Y ACONDICIONADORES DE AIRE(FCyT UNCA, 2023-09) TORRES ZARZA, ALVARO GUSTAVO ; MORENO SOSA, NELLY SOLEDADEl proyecto se enfoca en el diseño de un laboratorio de ensayos destinado a la certificación de eficiencia energética de aparatos de refrigeración autocontenidos y acondicionadores de aire, con el objetivo de garantizar niveles óptimos de eficiencia en los equipos. La metodología del diseño se basó en la revisión de las Normas Paraguayas NP 51 002 14 y NP 51 003 15, que establecen los procedimientos y las especificaciones técnicas para los ensayos. A partir de estas normativas, se identificaron los equipos necesarios, se elaboró una guía de procedimientos para el uso del laboratorio y se analizaron los requisitos para su acreditación, asegurando la fiabilidad de los resultados. Además, se abordó el diseño integral de la infraestructura, incluyendo la obra civil y la instalación eléctrica, para garantizar que los espacios y sistemas cumplan con los estándares técnicos y operativos requeridos. La viabilidad del proyecto fue evaluada mediante un análisis económico que consideró los costos de construcción, adquisición de equipos y operación. En última instancia, este trabajo busca contribuir al desarrollo de infraestructura técnica para promover un uso más sostenible de la energía, impulsando la eficiencia energética en un sector clave y beneficiando tanto a consumidores como al medio ambiente.Item DISEÑO DE UN LABORATORIO PARA PRÁCTICA DE SISTEMAS DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS DE POTENCIA BASADO EN DISPOSITIVOS PROGRAMABLES UTILIZADOS EN SUBESTACIONES DE ALTA TENSIÓN PARA LA FCYT DE LA UNCA(FCyT UNCA, 2022-10) GONZÁLEZ ROLÓN, JUAN PAOLO ; DURE CABAÑAS, ALEX ISMAELEste proyecto de grado se centra en el diseño de un laboratorio de prácticas de protecciones para sistemas eléctricos de alta tensión, específicamente para subestaciones. Su objetivo principal es ofrecer a los estudiantes de Ingeniería Eléctrica un espacio para manipular y comprender los elementos del sistema de protección de una línea de transmisión en un entorno controlado. Para el desarrollo del diseño, se analizaron datos de subestaciones del sistema de transmisión de ANDE e inspeccionaron normativas de laboratorios eléctricos. Se definieron criterios para la selección de componentes, optando por un relé programable multifunción compatible con la norma IEC-61850, un probador de relé económico y un software de simulación con licencia de estudiante. El proyecto culmina con la elaboración de una guía de prácticas y un presupuesto detallado. Este laboratorio permitirá a los futuros ingenieros adquirir una experiencia práctica crucial, preparándolos de manera efectiva para los desafíos del campo de la ingeniería eléctrica.Item DISEÑO DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN SEGURA Y EFICIENTE PARA LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y CONTROL DE LAS ESTACIONES Y SUBESTACIONES DEL SISTEMA CENTRO DE LA ANDE(FCyT UNCA, 2021-05) MERCADO GIMÉNEZ, ROBERTO ; MERCADO ARZAMENDIA, RAMÓN ROBERTOEste proyecto final de grado se orienta al diseño de una fuente de alimentación segura y eficiente de 110 Vcc para los sistemas de protección y control de las Estaciones y Subestaciones del Sistema Centro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), con el objetivo de incrementar la confiabilidad de infraestructuras críticas. Para ello, se seleccionó una estación de referencia, se evaluaron las condiciones actuales y se identificaron problemas a mejorar, a partir de los cuales se analizaron diversas alternativas técnicas. La opción más adecuada se eligió considerando criterios de seguridad, eficiencia e impacto ambiental, desarrollándose en detalle mediante la definición de sus componentes principales, la representación en planos técnicos y el dimensionamiento de cada elemento clave. Una innovación relevante del diseño es la incorporación de un sistema fotovoltaico automatizado que garantiza redundancia total, permitiendo mantener la operación en caso de falla de la alimentación principal. Asimismo, se plantea la actualización de las protecciones de los equipos más críticos de los Servicios Auxiliares, fortaleciendo la seguridad operativa. El análisis económico demostró que la solución es financieramente viable en un horizonte de 10 años, lo que asegura tanto la factibilidad técnica como la sostenibilidad económica. En conjunto, el proyecto contribuye a mejorar la confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico en las estaciones y subestaciones de la ANDE, integrando soluciones innovadoras y sostenibles para garantizar un servicio estable en el Sistema Centro.Item DISEÑO DEL PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL SISTEMA ELECTRICO DE MAQUINAS INYECTORAS DE PLASTICO (PET) Y DE EQUIPOS PERIFERICOS CONEXOS DE UNA PLANTA PROCESADORA DE PLASTICO(FCyT UNCA, 2020-01) Benítez Frutos, Oscar Manuel; BENITEZ, ALEXIEste proyecto final de grado se centró en diseñar un plan de mantenimiento preventivo para las máquinas inyectoras de plástico y equipos periféricos de la empresa Cimplast, en Mariano Roque Alonso, Paraguay; la planta cuenta con cinco máquinas HUSKY que presentan altos índices de paradas, baja disponibilidad y escasa confiabilidad debido a una gestión inadecuada de los recursos de mantenimiento, por lo que, ante la ausencia de historiales, se aplicó la metodología de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) para diagnosticar detalladamente la situación y definir el contexto operacional de cada sistema; a partir de ese análisis se elaboró un plan de mantenimiento que incluye tareas a condición, reacondicionamiento cíclico, sustitución cíclica y búsqueda de fallas, cuya implementación permitiría reducir las paradas correctivas en un 30% durante el primer año, mejorar la confiabilidad y disponibilidad de las máquinas, optimizar los costos de mantenimiento y aumentar la productividad de la planta; el estudio económico confirmó la viabilidad del proyecto, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 30% y un Valor Actual Neto (VAN) de 257.324.037 guaraníes, considerando una tasa de descuento del 10% y un flujo de caja proyectado a cinco años, lo que respalda su aplicabilidad técnica y financiera y los beneficios esperados a largo plazo.Item DISEÑO DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN PÚBLICA PARA EL PROYECTO DE LAS AMPLIACIONES DE LAS RUTAS PY-02 Y PY-08 EN LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO DEL DPTO. DE CAAGUAZÚ(FCyT UNCA, 2021-12) PORTILLO VIANA, CARLOS ALBERTO ; BARBERÁN SANABRIA, JONNY ORLANDO ; MORENO SOSA, ALFREDO GUSTAVOEl proyecto consistió en el diseño de un sistema de suministro de energía eléctrica e iluminación pública para las ampliaciones de las rutas PY-02 y PY-08 en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú. Se llevó a cabo un relevamiento de datos y de campo que permitió la elaboración de planos en AutoCAD 2021 para la distribución de media y baja tensión, así como para el sistema de iluminación. Durante este proceso se identificaron incumplimientos en las normativas vigentes, por lo que se rediseñaron los planos técnicos, incorporando conductores aéreos protegidos y sistemas lumínicos acordes a las reglamentaciones. Se utilizó DIALux evo 9.2 para simular y verificar la viabilidad del sistema de iluminación, y se confeccionaron listas detalladas de materiales para su implementación, incluyendo el retiro de estructuras obsoletas. El proyecto busca mejorar significativamente la calidad, seguridad y confiabilidad del suministro eléctrico brindado por la ANDE, al tiempo que optimiza la seguridad y el confort para peatones y conductores, contribuyendo así al desarrollo sostenible y seguro de la infraestructura urbana.Item DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE UN ESQUEMA DE SECCIONAMIENTO DE LINEA DE 220 KV EN LA ESTACION CAMPO DOS (CDO), UBICADA EN EL DISTRITO DE J EULOGIO ESTIGARRIBIA(FCyT UNCA, 2020-01) ARANDA GONZALEZ, JAVIER ; ESPÍNOLA COLMAN, SEBASTIÁNEste proyecto aborda el diseño y dimensionamiento de un esquema de seccionamiento para una línea de transmisión en la Estación Campo Dos, con el objetivo de garantizar la alimentación desde dos direcciones distintas: la Estación K30 y la Estación Coronel Oviedo. Esta configuración busca aumentar la confiabilidad del suministro eléctrico ante posibles fallas o mantenimientos. Se definieron criterios técnicos clave como viabilidad técnica, disponibilidad de espacio, necesidad de reubicación de equipos, reducción de interrupciones durante la construcción y facilidad de maniobras de mantenimiento. Se analizaron tres alternativas de configuración de barras —Barra Simple, Doble Barra y Barra Principal con Barra de Transferencia— concluyéndose que la opción de Barra Simple era la más adecuada en términos técnicos y económicos. El diseño final contempló el dimensionamiento de los equipos y un presupuesto detallado, resultando en una solución que incrementará significativamente la confiabilidad, flexibilidad y seguridad operativa de la estación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »