PROYECTOS FINALES DE GRADO
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing PROYECTOS FINALES DE GRADO by Title
Now showing 1 - 20 of 52
Results Per Page
Sort Options
Item ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA STEEL FRAMING Y EL SISTEMA CONVENCIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO RESIDENCIAL CON 3 NIVELES EN CORONEL OVIEDO EN EL AÑO 2024(FCyT UNCA, 2024-6) ORTIZ SOTO, LEA MARICELA ; GIMÉNEZ BENÍTEZ, MARÍA JOSEFINA ; Chávez Ayala, Roberto Rosa; Penayo Portillo, Esteban ArnaldoEste proyecto de fin de grado presenta un análisis comparativo entre los sistemas constructivos Steel Framing y el método convencional aplicado a un edificio residencial de tres niveles en Coronel Oviedo, Paraguay. El estudio tiene como objetivo evaluar ambos métodos en términos de costos, tiempos de construcción y eficiencia, mediante un examen detallado de materiales, técnicas y gastos asociados. Los resultados evidencian que el Steel Framing, basado en perfiles de acero galvanizado, permite reducir el tiempo de construcción en un 45,3 %, lo que favorece la rápida colocación de las viviendas en el mercado y genera beneficios anticipados para los desarrolladores. Aunque el método tradicional resulta un 12,5 % más económico en costos directos, su mayor lentitud y exigencias operativas limitan su competitividad frente al Steel Framing. Asimismo, se observa que, pese a una inversión inicial más elevada, el Steel Framing representa una alternativa rentable a largo plazo gracias a su rapidez constructiva, menores requerimientos de mantenimiento y aporte a la sostenibilidad mediante el uso de materiales más ligeros y eficientes. Este análisis no solo evidencia la viabilidad técnica y económica del sistema, sino que también busca impulsar su conocimiento y aplicación en Paraguay, promoviendo prácticas de construcción más modernas, eficientes y responsables con el entorno, en consonancia con las demandas actuales del sector inmobiliario y el desarrollo sostenible.Item Análisis Comparativo de las Mezclas Asfálticas Utilizando el Cemento Asfaltico Convencional y el Cemento Asfaltico Modificado Verificando a la Deformación Permanente(FCyT UNCA, 2022-12) Benitez Cáceres, Nathalia Arammi ; Florentín Venialgo, Hugo José; Ottaviano, Vial RafaelEsta investigación evalúa el comportamiento y desempeño mecánico de dos tipos de mezclas asfálticas, utilizando la metodología Marshall y el Wheel Tracking Test para analizar la resistencia a la deformación permanente en un tramo de la ruta PY02 (km 184 al 218). El estudio compara mezclas diseñadas bajo las mismas condiciones de granulometría y agregados, variando únicamente el tipo de cemento asfáltico—convencional y modificado tipo 1. El Wheel Tracking Test permite simular condiciones reales de tránsito y medir la resistencia al ahuellamiento, problemática común en pavimentos de alto tráfico. Los resultados identifican cuál mezcla ofrece mayor resistencia y durabilidad, proponiendo el uso de cemento asfáltico modificado tipo 1 como una solución eficaz para reducir la deformación permanente y prolongar la vida útil del pavimento. Este análisis aporta propuestas para mejorar no solo las vías existentes, sino también la infraestructura futura, generando beneficios en costos y mantenimiento vial.Item Análisis Comparativo de las Varillas de Polímero Reforzado en Fibra de Vidrio (PRFV) con Relación a las Varillas de Acero Convencionales en Vigas a Flexión(FCyT UNCA, 2023-08) Barreto Martínez, Junior Carlos Ignacio ; Vargas Fernández, Fabio Ariel ; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielEste estudio realiza un análisis comparativo entre las varillas de polímero reforzado con fibra de vidrio (PRFV) y las varillas de acero convencionales en vigas sometidas a flexión. El objetivo es evaluar las propiedades mecánicas y el comportamiento estructural de ambas opciones de refuerzo en vigas bajo cargas de flexión. Se lleva a cabo un estudio experimental en el que se fabrican vigas de tamaño y geometría similares, utilizando tanto varillas de PRFV como de acero. Estas vigas se someten a pruebas de carga hasta el punto de falla, registrando los valores de carga y deflexión en diferentes puntos de la viga. Los resultados obtenidos se analizan y comparan en términos de capacidad de carga, rigidez, resistencia al agrietamiento y deflexión en servicio. El análisis comparativo revela las ventajas y desventajas de cada opción de refuerzo, lo que permite tomar decisiones informadas sobre su implementación en proyectos de ingeniería civil. Además, se discuten las posibles aplicaciones de las varillas de PRFV en la construcción de estructuras de concreto armado, considerando tanto aspectos económicos como de sostenibilidad.Item Análisis Comparativo entre las Losas Macizas Tradicionales y el Sistema U-BOOT(FCyT UNCA, 2018-12) Rodríguez Báez, Jessi Tamara; Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel ; Romero, Osvaldo RamónEste Proyecto Final de Grado se orienta al estudio comparativo de losas macizas y losas aligeradas empleando el sistema U-Boot, con el fin de evaluar su desempeño estructural y viabilidad económica. Para ello, se analizaron diferentes espesores en las losas macizas, así como la variación en la altura de los encofrados y el ancho de los nervios en las losas aligeradas, utilizando el software estructural SAFE, basado en el método de elementos finitos. La investigación permitió identificar condiciones en las que las losas aligeradas con U-Boot presentan ventajas, observándose una reducción aproximada del 35% en el peso con respecto a las losas macizas. Esta disminución impacta positivamente en el dimensionamiento de vigas, pilares y fundaciones, permitiendo estructuras más eficientes y económicas. Los resultados también muestran que, desde un punto de vista económico, la opción aligerada resulta especialmente beneficiosa para luces superiores a 6 metros, siendo óptima para luces de 7 metros. El estudio concluye que la adopción del sistema U-Boot no solo proporciona mejoras estructurales, sino que también aporta un ahorro en costos significativo cuando se aplican ciertos parámetros en el diseño de las losas, posicionándolo como una alternativa innovadora en la construcción de estructuras eficientes y sostenibles.Item Análisis de Datos de Auscultación Cuantitativa del Bloque E-06 de la Presa ITAIPU Utilizando Redes Neuronales Artificiales(FCyT UNCA, 2021-12) Barreto Melgarejo, César Alberto; Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel; Miranda Rojas, Ricardo E.Este trabajo de tesis se enfoca en el análisis del comportamiento estructural de presas mediante el uso de redes neuronales artificiales, con el objetivo de optimizar el monitoreo de estas grandes infraestructuras. Las presas, como obras hidráulicas de contención, cumplen diversas funciones esenciales, como la generación de energía, el abastecimiento de agua y el control de los niveles hídricos. Dado el impacto ambiental, económico y social que generan, es fundamental proyectar, construir y monitorear cuidadosamente estas estructuras. La presa de Itaipú, una de las más grandes del mundo, cuenta con un complejo sistema de monitoreo que incluye más de 2,700 instrumentos instalados en el hormigón y la fundación de la estructura, además de un conjunto de 5,268 drenes que controlan el flujo de agua en la presa. Estos instrumentos proporcionan información clave sobre el comportamiento de la estructura, pero la gran cantidad de datos y la diversidad de las unidades de medida hacen difícil realizar un análisis global que permita entender plenamente el rendimiento de la presa. El propósito de esta tesis es utilizar redes neuronales artificiales para analizar los datos generados por los diferentes instrumentos instalados en la presa de Itaipú, con el fin de identificar relaciones entre ellos. Este enfoque tiene el potencial de prever el comportamiento de ciertos instrumentos en función de otros, facilitando así un monitoreo más eficiente y proactivo. Al predecir las condiciones futuras, se pueden tomar medidas preventivas para evitar posibles fallas estructurales, lo que contribuirá a mejorar la seguridad y eficiencia operativa de la presa. El proyecto propone una metodología innovadora que combina ingeniería estructural con técnicas de inteligencia artificial, lo que podría tener aplicaciones significativas en el monitoreo y mantenimiento de otras infraestructuras similares a nivel mundial.Item Análisis de la Fibra de Carbono como Alternativa para Reforzamiento Estructural en Vigas de Hormigón Armado(FCyT UNCA, 2022-09) Caballero Cáceres, Diana Madeleine; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielLa presente tesis aborda la problemática creciente de la reparación y el reforzamiento de edificaciones de hormigón armado, una preocupación compartida por muchos países en el mundo. A pesar de la creencia generalizada de que las estructuras de hormigón armado tienen una vida útil prolongada y requieren poco mantenimiento, la realidad demuestra que un número considerable de edificaciones necesita ser reparado o reforzado para mantener su funcionalidad y seguridad estructural. A medida que avanza la tecnología del hormigón, también se incrementan las demandas de desempeño y durabilidad de las construcciones civiles. El objetivo de esta investigación es ofrecer una solución innovadora para el reforzamiento estructural, utilizando un material compuesto por fibra de carbono para mejorar las vigas de hormigón armado. El uso de la fibra de carbono como material de refuerzo se estudia como una alternativa efectiva para incrementar tanto la capacidad de flexión como la resistencia al cortante de las vigas. El refuerzo a flexión busca aumentar el valor del momento último de la sección, mientras que el refuerzo a cortante tiene como objetivo mejorar la respuesta de la viga frente a esfuerzos cortantes. A través de este enfoque, la investigación pretende demostrar cómo la fibra de carbono puede ser una herramienta viable para prolongar la vida útil de las estructuras de hormigón armado, evitando pérdidas económicas significativas y maximizando el rendimiento estructural. Esta solución responde a la necesidad de mantener las inversiones en edificaciones, promoviendo el uso de tecnologías avanzadas para asegurar la integridad y seguridad de las construcciones civiles en el largo plazo.Item Análisis de la Resistencia del Hormigón a Compresión Mediante Procesamiento de Imágenes(FCyT UNCA, 2022-12) González Barreto, Franco Emanuel; Zevallos Chaparro, Ailton Alexis ; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielEl presente proyecto se enfoca en el análisis de la resistencia a compresión axial del hormigón, evaluando cómo diferentes dosificaciones influyen en esta propiedad y explorando la correlación entre dichas resistencias y las imágenes de las secciones transversales del material. Utilizando la técnica de procesamiento de imágenes, se busca establecer un vínculo entre la composición interna del hormigón y su capacidad de soportar cargas. Se realizaron 12 dosificaciones distintas, variando la relación agua/cemento y la proporción de cemento, mientras se mantenían constantes las proporciones de los áridos gruesos y finos. Para cada dosificación, se prepararon tres probetas cilíndricas, cumpliendo y superando el mínimo de dos especímenes requeridos por la norma ACI 318-19, con el fin de obtener resultados más fiables. Las probetas fueron sometidas a un proceso de curado en agua durante 28 días. Una vez cumplido ese plazo, se realizó un corte transversal a las muestras a 2 cm de la base inferior. Se capturó una imagen de este corte con una cámara fotográfica profesional, lo que permitió obtener una representación visual detallada de la estructura interna del hormigón. Posteriormente, las mismas muestras fueron llevadas al laboratorio para realizar el ensayo de compresión axial mediante una prensa hidráulica, determinando así la resistencia a la compresión de cada dosificación. Con los datos recopilados, se llevó a cabo el procesamiento de las imágenes y el análisis correspondiente. Este procedimiento permitió evaluar el nivel de correlación entre las características visuales observadas en las imágenes y la resistencia a la compresión axial del hormigón, brindando una nueva perspectiva sobre el comportamiento mecánico del material y su relación con su composición visual.Item CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE LOS PAVERS DE CONCRETO COMERCIALIZADOS EN LAS REGIONES DE ALTO PARANÁ Y CAAGUAZÚ(FCyT UNCA, 2024-07) KATRIP TORRES, HUGO RENÉ ; SOLAECHE GALEANO, PATRICIA NOEMÍ ; Ramírez Villanueva, Fredy GabrielEl presente trabajo de tesis se centra en la evaluación de la calidad de los adoquines de hormigón utilizados en pavimentación, materiales que han experimentado un notable crecimiento en su aplicación en Paraguay, particularmente en zonas de alto tráfico vehicular y peatonal. Sin embargo, la ausencia de normativas nacionales que regulen su fabricación genera incertidumbre respecto a su desempeño y durabilidad, a diferencia de lo que ocurre en países vecinos como Brasil y Uruguay. El estudio tuvo como objetivo analizar la calidad de adoquines comercializados en los departamentos de Alto Paraná y Caaguazú, comparando sus propiedades físico-mecánicas con los requisitos establecidos en normativas internacionales, específicamente la norma brasileña NBR 9781:2013. Se seleccionaron cinco fabricantes (dos de Alto Paraná y tres de Caaguazú) y se extrajeron diez cuerpos de prueba de cada lote. Los ensayos incluyeron análisis dimensional, absorción de agua (%A), resistencia a la compresión simple (RC), módulo de elasticidad dinámica (ED) y velocidad de pulso ultrasónico (VPU), este último considerado como una alternativa no destructiva de control de calidad. Los resultados evidenciaron deficiencias en varios aspectos: la absorción de agua alcanzó valores entre 3,0% y 6,78%, superando el límite permitido en un lote, mientras que ninguno de los lotes cumplió con la resistencia mínima de 35 MPa exigida por la normativa, reflejando una marcada falta de uniformidad. El análisis conjunto de %A, RC y ED en función de VPU permitió identificar correlaciones útiles para la predicción del comportamiento estructural de los adoquines, lo que abre la posibilidad de mejorar los procesos de control en la producción local. Este estudio aporta evidencia sobre la necesidad de establecer normativas de calidad en Paraguay, contribuyendo al desarrollo de una infraestructura más segura, duradera y confiable.Item Determinación del Módulo Resiliente para Capa Base de Macadam Hidráulico, mediante el Retrocálculo en el Tramo Colonia Regina Marecos – Ciudad Juan de Mena(FCyT UNCA, 2020-09) Medina Meza, Juan Pablo; Florentín Venialgo, Hugo JoséEste estudio se enfoca en la evaluación estructural de un tramo de pavimento compuesto por una capa de rodadura asfáltica, una base de macadam hidráulico y una subrasante mejorada, ubicado entre la Colonia Regina Marecos y la Ciudad Juan de Mena, con una extensión de 12 km. El objetivo principal es analizar la capacidad estructural del pavimento mediante la medición de deflexiones, que son desplazamientos verticales mínimos generados por la solicitación de cargas sobre la estructura del pavimento. La deflexión es un parámetro clave que depende de los materiales y el estado de las capas que conforman el pavimento. A través de pruebas no destructivas utilizando un deflectómetro de impacto tipo FWD, se midieron las deflexiones en ambos sentidos del tramo. Estos datos permiten evaluar la relación entre los módulos de elasticidad de las capas del pavimento y la capacidad estructural del macadam hidráulico y del paquete completo de la estructura. El análisis se realizó siguiendo el método AASHTO para determinar la capacidad estructural, y posteriormente, mediante el uso de técnicas de retrocálculo (método mecanicista), se obtuvieron los módulos elásticos de cada capa del pavimento. Este proceso permite evaluar la resistencia del pavimento y calcular la cantidad de ejes equivalentes que la estructura aún puede soportar antes de necesitar rehabilitación o mantenimiento. Este trabajo proporciona una visión técnica y detallada de la evaluación estructural de pavimentos, facilitando la planificación del mantenimiento y garantizando una mayor durabilidad de las infraestructuras viales.Item Diseño de Mezcla Asfáltica en Caliente por el Método Marshall Analizando la Densificación de la Mezcla y su Evaluación a la Deformación Permanente(FCyT UNCA, 2022-12) Julio Bogarin, Ana Clarise ; Goiriz Meaurio, Liz Antonela ; Florentín Venialgo, Hugo José; Quiñónez, AlejandroEsta tesis se centra en el diseño de mezclas asfálticas, que tradicionalmente se realiza mediante métodos empíricos. Estos métodos requieren correlacionar los procedimientos de laboratorio con el desempeño real del pavimento en campo. Uno de los aspectos cruciales en el diseño es la compactación de las mezclas, un proceso que ha evolucionado con el tiempo. En la actualidad, existen dos métodos principales de compactación: el primero es el tradicional Martillo Marshall, y el segundo, objeto de estudio de esta investigación, es la compactación por amasado utilizando un compactador giratorio. El compactador giratorio permite simular la compactación que se realiza en sitio con rodillos durante la pavimentación, lo que representa una ventaja en términos de aproximación a las condiciones reales. Dado que en Paraguay el diseño de mezclas asfálticas en caliente (HMA) está en un proceso de redefinición, esta tesis compara ambos métodos de compactación para determinar cuál ofrece un mejor desempeño en las mezclas asfálticas. Para evaluar estos métodos, se examina el desempeño de las mezclas bajo cargas inducidas por el tráfico mediante el ensayo de "Wheel tracking test", que simula el impacto del tránsito en el pavimento. Este equipo mide las deformaciones o ahuellamientos que sufre la mezcla asfáltica bajo el efecto de las cargas. Los resultados de estos ensayos permitirán identificar las mejores alternativas de compactación para mejorar el rendimiento de las mezclas asfálticas, ofreciendo soluciones que optimicen la resistencia y durabilidad de los pavimentos. La comparación entre los métodos de compactación Marshall y giratoria proporcionará valiosa información para futuras prácticas de diseño de pavimentos en el país, contribuyendo a la modernización y optimización de las infraestructuras viales.Item Diseño de Pavimentación Asfáltica del Tramo que une la Calle 25 de Diciembre de la Ciudad de Coronel Oviedo con el Distrito de Nueva Londres(FCyT UNCA, 2023-09) Palacios González, Zuny Johana ; Penayo Portillo, Esteban Arnaldo; Florentín Venialgo, Hugo José ; Rodriguez Cáceres, Luis FernandoEste proyecto vial se localiza en las ciudades de Coronel Oviedo y Nueva Londres, ambas pertenecientes al departamento de Caaguazú, Paraguay. Su objetivo es proponer soluciones que mejoren la vía actual mediante la implementación de un paquete estructural de pavimento con superficie de rodadura bituminosa. Esto garantizará la adecuada transitabilidad de vehículos durante un periodo de diseño de diez años. Las velocidades de diseño se establecen en 80 km/h para zonas rurales y 40 km/h para zonas urbanas, según el Manual de Carreteras del Paraguay. El alineamiento horizontal del trazado analizado coincide en su mayoría con la carretera existente, pero se realizaron modificaciones para mejorar la geometría, incluyendo la ampliación de los radios de curvatura. Estas mejoras permiten que el trazado cumpla con los requisitos de diseño establecidos en el manual. Además, en las curvas horizontales, se ajustó la pendiente transversal para proporcionar el peralte y sobreancho adecuados, lo que garantiza una circulación segura y cómoda. La sección transversal del proyecto incluye dos carriles de 3.5 metros de ancho, con una pendiente del 2% desde el eje hacia los bordes, y banquinas pavimentadas de 2.50 metros de ancho con una pendiente del 3%. El paquete estructural del pavimento consta de una subbase granular CBR 75% de 0.18 m de espesor, una base granular CBR 100% de 0.15 m y una carpeta de rodadura de 0.05 m de espesor. El sistema de drenaje se diseñó utilizando alcantarillas celulares y tubulares de hormigón armado, así como cunetas revestidas para gestionar adecuadamente los flujos de agua. En cuanto a señalización y seguridad, se implementarán señalizaciones verticales, dispositivos de seguridad vial y barandas en zonas peligrosas, con el fin de asegurar una carretera operativa, segura y confortable.Item DISEÑO DE REDES CLOACALES PARA EL ASENTAMIENTO VIRGEN DE FÁTIMA DE LA CIUDAD DE CORONEL OVIEDO(FCyT UNCA, 2025-06) Duarte Acuña, Sergio Rafael; Medina Meza, Juan PabloEste trabajo tiene como objetivo principal la elaboración del proyecto ejecutivo para el diseño de redes de sistema cloacal en el asentamiento Virgen de Fátima, ubicado en la ciudad de Coronel Oviedo, con el propósito de mejorar las condiciones sanitarias de los residentes a lo largo de un periodo de diseño de 20 años. Se emplearon los parámetros de la norma brasileña NBR 9649 para el dimensionamiento, y se proyectó un sistema compuesto por tuberías de PVC Vinilfort de 150 mm de diámetro, capaces de transportar un caudal de 4,41 l/s para una población de 1210 habitantes. El trazado, con una longitud total de 4572 metros, fue diseñado para operar por gravedad, aprovechando las pendientes naturales del terreno identificadas mediante relevamiento topográfico. Además, se realizó un análisis detallado de costos para la estación de bombeo, estimado en 3.884.842.045 guaraníes, desglosando los rubros y sus valores económicos, lo cual proporciona una base sólida para la ejecución del proyecto.Item DISEÑO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL BARRIO SAN ISIDRO ESTE DE CURUGUATY(FCyT UNCA, 2025-07) Ruiz Díaz Barreto, Andrea María Belén; Velázquez Benítez, GustavoEl presente trabajo se enfoca en el diseño e implementación de un sistema de abastecimiento de agua potable en el barrio San Isidro Este de la ciudad de Curuguaty, una comunidad actualmente carente de este servicio básico. La provisión continua y segura de agua potable resulta esencial para la salud pública, la prevención de enfermedades, el bienestar general y el desarrollo económico local. El proyecto contempla un diseño integral que incluye el análisis demográfico y de consumo, el cálculo del caudal necesario, estudios topográficos para definir el trazado más eficiente, así como el diseño de la planta urbana en AutoCAD. Se utilizaron herramientas especializadas como WaterCAD para el modelado hidráulico y CypeCAD para el diseño estructural, complementados con planos arquitectónicos y una evaluación técnica del sistema propuesto. Esta intervención busca garantizar un suministro confiable que mejore la calidad de vida, promueva la equidad social y fomente el desarrollo sostenible de la comunidad.Item Diseño de Sistema de Desagüe Pluvial de las Calles Monday y Jóvenes por la Democracia en el Barrio San Isidro de la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2018-05) Velázquez Benítez, Gustavo ; Florentín Venialgo, Hugo José; Martínez Patri, Óscar DanielEste Proyecto Final de Grado se desarrolló en el Barrio San Isidro de la ciudad de Coronel Oviedo, abordando una problemática de intransitabilidad de calles clave y frecuentes inundaciones durante lluvias intensas debido a la ausencia de un sistema de drenaje pluvial adecuado. El proyecto tuvo como finalidad el diseño de una solución integral y eficiente que cumpliera con los requisitos técnicos y económicos, permitiendo evacuar el agua acumulada y conducirla hacia el arroyo San Isidro. Se realizaron estudios topográficos para delimitar la cuenca hidrográfica y un análisis hidrológico que permitió calcular el caudal máximo en los períodos críticos. El sistema de drenaje diseñado incorpora cunetas, sumideros, colectores, conductos y obras complementarias, utilizando un canal rectangular mixto construido con hormigón armado y piedra bruta colocada para maximizar la durabilidad y eficiencia del traslado de aguas. La implementación del nuevo sistema permitirá que las calles de la zona sean transitables incluso bajo lluvias extremas, elevando la calidad de vida, previniendo inundaciones y contribuyendo al desarrollo y la resiliencia de la infraestructura urbana local.Item DISEÑO DE UNA PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL EN EL MUNICIPIO DE SAN ESTANISLAO, DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO(FCyT UNCA, 2024-07) VALENZUELA TOPPI, WILLY ALFREDO; Ramírez Villanueva, Fredy Gabriel; VERA AGÜERO, JORGE LUISEl diseño de la planta contempla un sistema de desagüe industrial que incorpora pisos inclinados hacia rejillas sifonadas de acero inoxidable y tuberías de PVC reforzado. Los ramales principales y secundarios del sistema están dimensionados para manejar los caudales previstos, garantizando un flujo eficiente hacia la planta de tratamiento de aguas residuales. Esta planta de tratamiento se estructura en etapas primarias, secundarias y terciarias, que incluyen cribado, desengrasado, tratamientos anaeróbicos y cloración, para asegurar una gestión adecuada de los efluentes generados. Los estudios geotécnicos son fundamentales para el proyecto e incluyen ensayos de penetración estándar (SPT) y ensayos de percolación. Estos estudios proporcionan datos cruciales sobre la resistencia y capacidad de drenaje del suelo, lo que garantiza una base sólida para la construcción y la estabilidad de las estructuras proyectadas. Para garantizar la durabilidad y funcionalidad de las instalaciones, se han seleccionado materiales de alta calidad y se han empleado técnicas avanzadas de construcción, como perfiles de acero conformado y pintura epoxi para la impermeabilización de paredes. Los cálculos estructurales se han realizado siguiendo normativas internacionales y utilizando software especializado, asegurando un diseño robusto y seguro. Además, se ha llevado a cabo una evaluación detallada de costos y cómputo métrico, proporcionando una planificación financiera clara y asegurando la viabilidad económica del proyecto. Los detalles completos de los cálculos, planos y especificaciones están incluidos en los anexos del documento, ofreciendo una guía detallada para la implementación del proyecto.Item Diseño de una solución del sistema de desagüe pluvial del área situada entre las calles Nanawa, Vera Centurión y San Justo de la ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2024-12) Brítez Urán, Liz Verónica; Toledo Franco, Alexis Hernán; MARTÍNEZ PATRI, ÓSCAR DANIEL; VELÁZQUEZ BENÍTEZ, GUSTAVOEl presente Proyecto Final de Grado se centra en el Diseño de una solución del sistema de desagüe pluvial del área situada entre las calles Nanawa, Vera Centurión y San Justo de la ciudad de Coronel Oviedo. Este trabajo aborda el diseño y la implementación de un sistema de drenaje eficiente para una zona específica, presentando como problema principal la gestión inadecuada de aguas pluviales que provoca inundaciones y afecta la infraestructura local. Para enfrentar esta problemática, se realizó un análisis de las características topográficas del área mediante levantamiento de datos vía Estación Total, lo cual permitió una comprensión detallada de las pendientes y flujos naturales del agua. La determinación de la cuenca se efectuó identificando puntos de captación y trayectorias de flujo, considerando tanto el relieve natural como las intervenciones humanas que alteran el escurrimiento del agua. Para el dimensionamiento de alcantarillas y sumideros, se emplearon fórmulas hidráulicas estándar y simulaciones de comportamiento bajo condiciones de lluvias extremas, con el fin de calcular el tamaño y la capacidad óptima de los elementos del sistema. Los resultados confirman la efectividad del diseño propuesto para mitigar el riesgo de inundaciones y mejorar la gestión de aguas pluviales en la zona estudiada. Las fórmulas hidráulicas estándar utilizadas, así como los cálculos de dimensionamiento y simulación del sistema se encuentran en los anexos del documento, sirviendo de guía detallada para la implementación del documento.Item Diseño estructural de puentes modulares mixtos de doble vía para caminos rurales del Paraguay(FCyT UNCA, 2024-12) Rojas Espinola, Dahiana Celeste; Fernandez Medina, Pedro Javier; Florentin, Rafael Prieto; Flores Barreto, Marcos VirgilioEste trabajo presenta el diseño de un puente modular mixto de doble vía destinado a los caminos rurales del Paraguay, donde la infraestructura vial enfrenta graves carencias. La propuesta combina módulos prefabricados de acero ASTM A36 con un tablero de hormigón armado apoyado sobre un sistema steel deck, optimizando resistencia estructural, durabilidad y facilidad de instalación. El diseño considera longitudes comunes de 12, 15 y 18 metros, seleccionadas tras un análisis estadístico de los puentes existentes. Las cargas permanentes y variables se calcularon según las normativas AASHTO, integrando refuerzos y conexiones mediante pernos de alta resistencia ASTM A325 para garantizar rigidez y estabilidad. Los perfiles IPE y UPE, empleados en la superestructura, junto con el galvanizado en caliente, aseguran durabilidad y protección contra la corrosión. El sistema modular facilita una instalación rápida y un transporte eficiente, incluso en terrenos complicados, mientras que el steel deck optimiza el proceso de construcción y mejora la capacidad estructural. Este enfoque presenta una solución ideal para proyectos con plazos de ejecución limitados, proporcionando una alternativa modular que simplifica el proceso de construcción y se adapta a diversas condiciones, contribuyendo a mejorar la conectividad en áreas rurales y atendiendo los requerimientos de seguridad y capacidad de carga del tráfico vehicular.Item Diseño Vial de Circunvalación de la Ciudad de General Resquin(FCyT UNCA, 2018-12) Martinez Recalde, Kristiel Madai ; Florentín Venialgo, Hugo José; Martínez Patri, Óscar DanielEste proyecto final se desarrolló en la ciudad de General Resquín, situada en el departamento de San Pedro, una zona con gran dinamismo agrícola, ganadero y comercial. Su propósito fue diseñar una ruta de circunvalación que permita desviar el tránsito intenso del cruce hacia la ciudad de San Vicente, canalizándolo hacia la calle Paloma, y así mejorar la seguridad vial y reducir los costos de transporte en tiempo y combustible. El diseño de la carretera incluyó estudios topográficos, geotécnicos e hidrológicos para caracterizar el terreno y definir los espesores adecuados para el pavimento flexible, compuesto por una subbase de suelo agregado (CBR > 60%), base de suelo estabilizado (CBR > 100%) y carpeta de concreto asfáltico. El proyecto también contempló el diseño de obras de drenaje y obras complementarias necesarias para asegurar la funcionalidad y durabilidad de la vía. La construcción de la circunvalación aportará al desarrollo de la infraestructura vial local, mejorando significativamente la eficiencia logística y la seguridad de los habitantes, al tiempo que se previenen riesgos y daños en zonas densamente transitadas.Item Disposición Final de Residuos Sólidos de la Zona Urbana de la Ciudad de Coronel Oviedo(FCyT UNCA, 2019-12) Carballo Ramírez, José Enrique ; Mesutti Fiorio, Juan José MaríaEl manejo adecuado de la disposición final de residuos sólidos es fundamental para la sustentabilidad ambiental y la protección de la salud pública. Este proyecto se orienta al diseño de un sitio especializado para la disposición final de residuos sólidos en la ciudad de Coronel Oviedo, priorizando un enfoque responsable sobre la economía de los recursos naturales. El plan contempla la construcción de un relleno mecanizado de 30 hectáreas mediante el método de trinchera, con 157 trincheras de 1.160 m² cada una, que aseguran la disposición eficiente y segura de los residuos. El proyecto integra además seis lagunas de estabilización para el tratamiento de los lixiviados generados durante la descomposición, garantizando así la protección de los recursos hídricos y del entorno. Su vida útil está proyectada en 20 años. Complementariamente, se incluyen infraestructuras como áreas para la selección y recuperación de residuos, oficinas, depósitos, vestuarios, sanitarios, comedor y cocina para el personal operativo, asegurando un manejo adecuado y digno tanto para los trabajadores como para la comunidad. Esta propuesta no sólo da respuesta a las necesidades locales, sino que también cumple con las normativas ambientales, contribuyendo activamente al bienestar colectivo y a la promoción de prácticas sustentables a nivel regional.Item ESTUDIO DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN UTILIZADO EN CONSTRUCCIONES CIVILES DE LA CIUDAD DE CAAGUAZU(FCyT UNCA, 2024-07) BENÍTEZ GAUTO, LUIS ELÍAS; MEDINA BUSTAMANTE, ARMANDO JOSÉ ; ROJAS HOLDEN, ROBERTOEste proyecto de grado tiene como objetivo evaluar y analizar la calidad del hormigón utilizado en diversas obras de construcción, considerando aspectos clave para garantizar la seguridad, durabilidad y eficiencia de las estructuras. La investigación aborda desde la formulación del problema y la justificación del estudio hasta las conclusiones y recomendaciones finales, enfatizando la relevancia del hormigón en la estabilidad de las edificaciones. Se realiza una revisión teórica sobre sus propiedades en estado fresco y endurecido, factores que afectan su comportamiento como consistencia, trabajabilidad, homogeneidad, resistencia a la compresión y tracción, permeabilidad y retracción. Asimismo, se desarrolla un plan de investigación basado en el control estadístico de la resistencia del hormigón, siguiendo la normativa NP 17 058 08, incluyendo la descripción de la toma de muestras y las propiedades de los materiales empleados, como aglomerantes y agregados. Los ensayos realizados, entre ellos el de compresión y el de asentamiento del cono de Abrams, permiten determinar la calidad del material y optimizar las dosificaciones para alcanzar las resistencias especificadas de Fck 210 kg/cm² y Fck 250 kg/cm². Las conclusiones proporcionan directrices claras para la correcta preparación y aplicación del hormigón en futuras construcciones, promoviendo prácticas constructivas más seguras, eficientes y estandarizadas, contribuyendo al fortalecimiento de la ingeniería civil en el país.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »